Página principal
Background Image

Muchas instituciones e inconformidades


por María Jimena Neira Niño

Más de cinco instituciones trabajan por los desaparecidos en Vista Hermosa, pero a veces sus tareas son repetidas, falta coordinación o no hay suficientes funcionarios públicos.

En Vista Hermosa trabajan varias instituciones del gobierno y organizaciones no gubernamentales en casos de desaparición forzada. Estas operan desde la búsqueda de personas desaparecidas y la identificación de cuerpos, hasta el acompañamiento psicosocial y la entrega digna de restos a sus familiares. Sin embargo, a pesar de la cantidad de entidades, las víctimas permanecen inconformes con su trabajo, en gran parte porque la red es muy difícil de entender.

Las principales entidades estatales que tienen sede en el municipio y trabajan el tema de desaparición son la Fiscalía y la Unidad de Víctimas. Desde el año 2010, a través de la Dirección de Justicia Transicional, la Fiscalía ha trabajado en la exhumación, identificación, búsqueda de familiares y entrega digna de restos de cuerpos no identificados que hayan encontrado en el cementerio de Vista Hermosa, pero también en cualquier tipo de fosa o enterramiento clandestino. También realizan acompañamiento psicosocial, jurídico y técnico a las familias.

Por su parte, la Unidad de Víctimas, por medio de la Ley 1408 de 2010Ley 1408 de 2010
"Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación". Más información.
, se encarga del apoyo psicosocial a víctimas, el acompañamiento en la entrega de restos y a cualquier acción de reparación individual de personas desaparecidas que estén en el Registro Único de Víctimas. Sobre esto también trabajan la Personería Municipal y la Alcaldía de Vista Hermosa.

Además de estas organizaciones oficiales, están las no gubernamentales como el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, Equitas, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y grupos de víctimas. Todas son entidades autónomas e independientes, pero que complementan la labor del Estado en ámbitos en los cuales tal vez hace falta mayor cubrimiento. En algunos aspectos, estas organizaciones trabajan en conjunto aunque cada una lleva los casos de manera independiente.

Según Adriana Pestana, coordinadora del área psicosocial del Colectivo El Colectivo Fals Borda, esta organización trabaja en tres líneas principales: una jurídica, una psicosocial y una relacionada con incidencia de derechos. El colectivo realiza un seguimiento de la identificación de cuerpos que hace la Fiscalía, a través de la ‘Ruta de exigibilidad de derechos y acompañamiento psicosocial’. A su vez, la organización ofrece talleres y encuentros de memoria y dignificación y, por último, apoya y prepara a las familias de manera psicosocial para la entrega de los restos de sus seres queridos.

foto100
  Osarios en el cementerio de Vista Hermosa.

Diana Arango, directora de Equitas, explica que esta organización nació ante la necesidad de un grupo forense independiente y no estatal. Su trabajo lo realizan desde las ciencias forenses y se relaciona con la identificación de cuerpos y restos encontrados en el cementerio de Vista Hermosa. Adicionalmente, se encargan de ofrecer un acompañamiento técnico para la entrega digna, junto con el Colectivo.

Por último, de parte de cooperación internacional está el CICR que, de la mano de la Cruz Roja Colombia, brinda acompañamiento psicosocial a las víctimas indirectas de desaparición en el municipio. También les brinda apoyo para la creación de proyectos productivos y la construcción de proyectos de vida y ayuda en la búsqueda de personas desaparecidas.

Falta coordinación


Aunque distintas organizaciones trabajan con víctimas y sobre el esclarecimiento del crimen de desaparición forzada, algunas realizan labores similares y otras se especializan en asuntos concretos. Sin embargo, las víctimas siguen sintiendo que el Estado les ha dado la espalda y, por ello, desconfían. Los múltiples esfuerzos parecieran no estar dando resultado.

Para Martha Pitto, psicóloga del CICR que trabaja en Vista Hermosa hace tres años, el problema radica en los funcionarios. “El mayor obstáculo que afronta la desaparición forzada en Colombia es que los funcionarios no están capacitados para recibir estos casos y tampoco para tratar a estas personas. Muchas veces las víctimas no saben leer ni escribir y el trato que reciben es degradante, lo cual termina revictimizándolas. Las víctimas merecen y necesitan un trato respetuoso y digno”, afirma la psicóloga.

La primera vez que Luz Mila Rey, una de las mujeres de las Red de Mujeres Desplazadas de Vista Hermosa, puso un denuncio sobre la desaparición de su madre, recibió un trato que considera irrespetuoso. “El señor que me recibió el denuncio me dijo que yo denunciaba no tanto por lo de mi mamá, sino por el amor de la plata. En otra ocasión hablé con los de la Sijin y también me dijeron lo mismo. Que no lo hacíamos tanto por saber del familiar, sino por la economía que iba a dar el Estado”, asegura.

Adriana Pestana coincide en que esta falta de sensibilización, sumada a una falta de voluntad de algunos funcionarios y funcionarias, es el reflejo de un Estado desinteresado por la desaparición forzada. “En pequeños grupos de trabajo de la Fiscalía puede que haya voluntad e interés por solucionar los casos y reconozco el trabajo de algunos fiscales pero la verdad es que de manera general a la Fiscalía General de la Nación, este tema no le importa”, asegura Adriana.




Para Beatriz Cortés*, funcionaria de la Fiscalía, el trabajo que han realizado ha sido fuerte y constante pero considera que el fenómeno de la desaparición es tan extenso que se han quedado cortos para poder abordarlo en su totalidad. “Tenemos la voluntad pero no tenemos el personal suficiente para hacer todos los recorridos y rutas que necesitamos. Carecemos de fiscales y de policía judicial para realizar las búsquedas y además carecemos de recursos para llegar a los lugares y ayudar a las víctimas”, afirma Cortés.

Además de los recursos, entre las mismas instituciones ocurren problemas y dificultades. Por ejemplo, para Pestana, entre la Fiscalía y Medicina Legal no hay mayor comunicación, según ella, por un asunto de egos. “Tenemos el caso de un cuerpo que estuvo en Medicina Legal y además estaba registrado en la Fiscalía pero por falta de comunicación, se quedó allí por más de 10 años hasta que lo entregaron a una familiar”, asegura.

El trabajo de todas estas entidades genera que desde la Alcaldía Municipal no se tengan lineamientos concretos sobre desaparición y, por tanto, que deban unirse a otras instituciones que trabajan sobre el tema.

Como parte del Acuerdo de Paz firmado en La Habana, entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, se creó la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas como una institución de carácter extrajudicial y autónomo de búsqueda en el marco del conflicto armado colombiano. “La unidad tiene el reto más importante que es responder y atender humanitariamente a la necesidad y urgencia de una respuesta frente al paradero de sus seres queridos”, expresó Luz Marina Monzón, directora de esta institución.

Martha Garzón, coordinadora de la Red de Mujeres Desplazadas de Vista Hermosa, quien además hace años busca a su sobrino desaparecido, no sabe muy bien de qué se trata la Unidad de Búsqueda. “Yo pensé que era lo mismo que la JEP. Pero igual yo creo que va a ser lo mismo de siempre. Lo mangonean a uno, lo evaden y atienden solo casos de altos rangos. Y casos como el de nosotros va a seguir en la impunidad. Eso es lo que estoy percibiendo porque así ha sido antes, siempre todo es a favor de lo grande, de lo que tiene nombre”, indica.




A pesar de la desconfianza de las víctimas, la Unidad ya empezó a realizar acciones para comenzar su labor. Entre abril y mayo de 2018 realizaron en Villavicencio un encuentro con organizaciones sociales y familiares de personas desaparecidas, para dar a conocer su trabajo y resolver preguntas, pero también para conocer experiencias de búsqueda e idear formas de abordar el problema en la región. “Muchas víctimas en este momento están a la expectativa de lo que va a hacer la Unidad y están muy esperanzadas de que este grupo sí les va a dar respuestas”, afirma Pestana.

El 30 de agosto del mismo año, la Unidad de Desaparecidos participó de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, convocado por la Unidad de Víctimas en el Cementerio Central de Villavicencio. Además, asistieron instituciones gubernamentales y organizaciones de víctimas del departamento que hicieron propuestas a las entidades para la búsqueda de sus desaparecidos. A pesar de varios retrasos legislativos y de presupuesto por parte del gobierno, no cabe duda de que la Unidad está en marcha.

*Nombre cambiado por petición de la entrevistada.


Investigación realizada bajo el proyecto "CdR/lab Periodismo para narrar la Memoria" de Consejo de Redacción, con el apoyo de la AGEH.