ESPECIALES MULTIMEDIA. Presentamos una serie de reportajes sobre las huellas del conflicto dejadas por varios actores armados que tenían interés en la tierra y el narcotráfico en el Vichada. Estas investigaciones a profundidad buscan documentar la historia de la violencia y su relación con la propiedad de la tierra en zonas ajenas al cubrimiento periodístico tradicional, como los Llanos Orientales (dos capítulos disponibles).
Leer la historia completaESPECIAL MULTIMEDIA. Rutas del Conflicto y Colombiacheck recorrieron varias zonas del país, hablaron con expertos sobre el tema, y concluyeron que estas afirmaciones no solo son FALSAS, sino peligrosas, ya que han sido usadas por los victimarios para justificar sus actos.
Leer la historia completaAngustia y ganas de llorar. Eso fue lo que sintió Bellanir Montes al subir a la flota que la llevaría al lugar de encuentro de mujeres de base por la conmemoración del día de la mujer trabajadora. Era el 6 de marzo del año 2011 y acababa de hablar con su hija Nayibe, quien se encontraba en su casa en el barrio El Tesoro de Ciudad Bolívar.
Leer la historia completaPacific Rubiales, ahora Frontera Energy, han hecho las veces de los jefes de un estado de al menos 55 mil hectáreas en esta zona de los Llanos Orientales colombianos. Los campesinos, muchos desplazados por la violencia, reclaman la titularidad de sus fincas.
Leer la historia completaDe Colombia desapareció un gigante petrolero. Una máquina inmensa que se erigió durante ocho años como uno de los motores económicos del país y como la petrolera independiente más grande de Latinoamérica. Simplemente se desvaneció. Así como se construyó de la nada a partir de la fusión de dos empresas dedicadas a la extracción de gas y de crudo pesado, Pacific Rubiales se evaporó en unos cuantos años hasta dejar un cadáver desarticulado: un escenario desolado en la región en la que se asentó, el pueblo de Puerto Gaitán en los Llanos Orientales colombianos, zona golpeada por la violencia del conflicto armado desde la década de los ochenta.
Leer la historia completaRutas del Conflicto y Colombiacheck investigaron uno de los mitos de la guerra más recurrentes a la hora de poner en evidencia la crueldad de las FARC. Aunque esta guerrilla es la responsable de varios delitos atroces, la justicia comprobó que no fueron los autores del crimen del collar bomba.
Leer la historia completaVarios líderes y organizaciones de víctimas de Barrancabermeja, una de las ciudades que más ha sufrido la violencia del conflicto armado, han expresado la incertidumbre luego de más de una semana del triunfo del No en el plebiscito que buscaba refrendar los acuerdos entre el gobierno y las Farc.
Leer la historia completaDos líderes de víctimas de Buenaventura, Valle del Cauca, uno de los focos de la violencia reciente en el país, expresaron lo que generó el resultado del No en el plebiscito que buscaba refrendar los acuerdos entre el gobierno y las Farc.
Leer la historia completaEn Ciénaga, uno de los municipios más afectados por el conflicto en el departamento del Magdalena, el resultado del plebiscito estuvo muy dividido. Aunque ganó el No con 50,11%, la votación fue muy cerrada, con una diferencia mínima frente al Sí que obtuvo 49,88%. Amarilis Martínez, líder de la Fundación de Víctimas Campesinas de Ciénaga (FUNDAVICAM), expresó la preocupación por la desinformación y la abstención en las votaciones debido al huracán Matthew.
Leer la historia completaVarios líderes y organizaciones de víctimas del Urabá antioqueño, una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado, han expresado la necesidad de que se firme el acuerdo entre el gobierno y las Farc. Después de hablar con líderes en Apartadó y Turbo, esto fue lo que encontramos.
Leer la historia completaCon una cifra del 94,16 por ciento, Aracataca, Magdalena, fue el segundo municipio que presentó el mayor porcentaje de abstención en el plebiscito para refrendar los Acuerdos de Paz. La representante de la Asociación de Desplazados de Aracataca, Mabel Cecilia Escorcia, aseguró que el desbordamiento del Río Aracataca, ocasionado por el huracán Matthew, fue el causante de la ausencia de votantes en las urnas.
Leer la historia completaEn Tumaco, uno de los municipios de la Costa Pacífica más golpeados por el conflicto armado, ganó el Sí en el plebiscito del 2 de octubre con cerca del 72% de los votos. Conozca cuál es la percepción de una lideresa tumaqueña en estos momentos de incertidumbre que vive el pueblo.
Leer la historia completaUno de los mitos de la guerra es señalar a los indígenas como aliados de la guerrilla, particularmente de las Farc. Colombiacheck y Rutas del Conflicto verificaron que se trata de un señalamiento falso, que generaliza y no tiene en cuenta las diferencias de fondo que separan las reivindicaciones indígenas y la lucha armada de la guerrilla.
Leer la historia completaRutas del Conflicto filtró en su base de datos las masacres que ha documentado en la que aparecen víctimas asesinadas que pertenecían a alguna comunidad indígena.
Leer la historia completaEn entrevista con Rutas del Conflicto, el jefe de la Zona Veredal Transitoria del municipio de Vista Hermosa, Meta, y miembro del Estado Mayor del Bloque Oriental de las Farc, alias ‘Byron Yepes’, se refirió al presente del paramilitarismo en la región.
Leer la historia completaColombiacheck y Rutas del Conflicto consultaron historiadores, periodistas, habitantes de Puerto Boyacá y fuentes documentales para determinar qué son los grupos paramilitares, cuándo iniciaron su accionar y si existe el peligro de que se rearmen.
Leer la historia completaEl jefe de la guerrilla en la zona veredal del pueblo con más víctimas de minas en Colombia, alias ‘Byron Yepes’, dijo que hará su “mejor esfuerzo” para identificar artefactos
Leer la historia completaLeidy Gualaco, de 16 años, escribió este artículo como parte de los talleres en comunicación trabajados en el proyecto Mi Municipio. Leidy es una estudiante de la Institución Educativa Los Centauros, en Vista Hermosa, Meta, el municipio con más víctimas de minas antipersonal en Colombia.
Leer la historia completaDahiana Marín, de 16 años, es alumna de grado 11 en la Institución Educativa Los Centauros, en Vista Hermosa, Meta. Dahiana escribió este artículo como parte de los talleres en comunicación trabajados en el proyecto Mi Municipio.
Leer la historia completaEn el proyecto Mi Municipio, los jóvenes de las regiones más golpeadas por la violencia trabajan en la reconstrucción de la memoria de sus pueblos.
Leer la historia completaRutas Lab es un espacio de experimentación periodística que reúne herramientas audiovisuales e interactivas diseñadas para narrar el conflicto armado y la memoria en Colombia.
Leer la historia completaHace más de dos años comenzó la ‘Operación Agamenón’, el despliegue policial más grande de la historia del país, que tiene como objetivo acabar con el ‘Clan del Golfo’ en la región del Urabá, banda criminal autodenominado ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’, y capturar a su máximo cabecilla, Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’. Sin embargo, el grupo ilegal sigue ejerciendo represión entre la población civil e, incluso, hace algunas semanas impuso un ‘Plan Pistola’ y ya han asesinado, al menos, a nueve policías.
Leer la historia completaESPECIAL MULTIMEDIA. Cuando los comunistas Manuel Marulanda, Isauro Yosa y Charro Negro llegaron al sur del Tolima en 1950, lo hicieron con la intención de unir fuerzas con el comando guerrillero conformado por el liberal Gerardo Loaiza en la región de El Davis. Sin embargo, lo que se dio fue un rompimiento total de las relaciones políticas y militares entre comunistas y liberales, al punto de empezar una guerra entre ellos. El desarrollo y desenlace de esta guerra llevó a que, en 1966, el mismo sur del Tolima viera el nacimiento de las FARC en Marquetalia.
Leer la historia completaYerson Hilarión, de 14 años, escribió este artículo como parte de los talleres en comunicación trabajados en el proyecto Mi Municipio.
Leer la historia completaDentro del proyecto Mi Municipio, Valeria Gutiérrez, de 14 años, escribió un texto que rememora la historia de una vecina suya, hoy sobreviviente de Vista Hermosa, Meta. Memoria desde la región.
Leer la historia completaUn usuario construyó esta útil visualización a partir del mapa que documentamos con las masacres perpetradas en Colombia desde 1982.
Leer la historia completaEste proyecto busca divulgar la forma en la cual dos comunidades afligidas por el conflicto armado en Colombia construyen memoria histórica con iniciativas musicales. Una mirada cultural a la superación del conflicto.
Leer la historia completaEste sitio web y las aplicaciones para móviles mencionadas en este portal son un producto del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Fundación ConLupa.co y VerdadAbierta.com. Todo el contenido de Rutas del Conflicto puede ser usado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a este proyecto.