Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: La Montañita

Presunto responsable:

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ismael Lozano 

Jefferson Lozano 

Jacobo Lozano

 

Montañita, Caquetá, 23 de julio de 2021

Actualizado el: Jue, 10/21/2021 - 18:07

El viernes 23 de julio de 2021, fue perpetrada  la masacre número 56 en Colombia en lo que va corrido del año, y la número cinco en el Caquetá. El hecho ocurrió en el kilómetro 5 de la vía que comunica al municipio de La Montañita con el de Milán y su corregimiento, San Antonio de Getuchá. Dos cuerpos fueron encontrados hacia las cuatro de la tarde, con múltiples impactos de bala, y un tercero gravemente herido, quien murió horas más tarde en un centro de salud. 

Al parecer las víctimas se movilizaban en una camioneta, cuando fueron interceptadas por hombres armados. Una de las víctimas fatales era un soldado adscrito al Batallón de Sanidad de Bogotá. Los tres eran hermanos: Ismael Lozano, Jefferson Lozano y Jacobo Lozano. 

La Defensoría del Pueblo ya había emitido una Alerta Temprana, la 001 de 2021, donde señalaba las acciones armadas contra la población civil en la zona. Así mismo, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) reseñó que en La Montañita “las problemáticas tienen que ver con tierras que son ocupadas ilegalmente por los grupos para distintas economías ilegales, así como disputas entre estructuras armadas”.

Algunos de los grupos armados que esta ONG reconoce en la zona del Caquetá son: Segunda Marquetalia por medio del Frente Jorge Briseño Suarez, el Frente 1 y 3 y el frente 62-Compañía Fernando Díaz de las antiguas FARC y panfletos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (GAC).Esta masacre se suma a otro crímenes ocurridos contra la población de este municipio en menos de 24 horas.

Fue asesinado José Vianey Gaviria Hoyos de 42 años, conocido como ‘El Flaco Gaviria’ por la comunidad. Su asesinato ocurrió sobre la vía que comunica a la vereda de la Unión Peneya con la de San Isidro. Era líder campesino, hacía parte de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Ciudad el Jardín y miembro de la Asociación Campesina de la Unión Peneya, en la zona rural del municipio. Reconocido por su liderazgo y participación en el Paro Nacional en Colombia 2021, a través del Comité Permanente de Derechos Humanos (CPDH), sobre la vía Altamira, Huila.

Algunos miembros del CPDH denunciaron amenazas a líderes y lideresas sociales durante las últimas semanas, tras el cese de las movilizaciones en el departamento, y posterior al asesinato de Gaviria, algunos de sus miembros recibieron amenazas. Así lo señaló Alejandro Garcia, vocero del Comité, a Caracol Noticias.

Otra de las organizaciones sociales del Caquetá, el Comité de Derechos Humanos de La Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas (Coordosac), a través de un comunicado informó del asesinato del líder social y comunal, quien “salió junto a otro compañero por la vía que conduce a la Unión Peneya a San Isidro y a la altura de la vereda Los Andes, son interceptados por dos hombres en moto con casco, que sin mediar palabra, le disparan en repetidas ocasiones”. Coordosac también señala que han aparecido panfletos intimidadores y el pasado 7 de julio desapareció en Docello, Dagoberti Giraldo, otro líder social.

Por tanto, solicitaron a la Defensoría del Pueblo y a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA), y demás autoridades y organizaciones acompañantes, atender la crisis humanitaria por la que atraviesa el Caquetá.

Según reportes de la Defensoría del Pueblo, solo durante el primer trimestre del año 2021, fueron reportadas 175 conductas de vulneración en contra de líderes sociales y defensores de derechos humanos, de las cuales 34 resultaron en homicidios ocurridos entre el 1 de enero y el 31 de marzo. Eso significa, según la entidad, una reducción de 37,7% en comparación al mismo periodo del año anterior.

Los móviles en los que se desarrollan esos homicidios son, según Indepaz, sicariato y presencia de grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional, que “tercerizan a sicarios” para acabar con la vida de estos defensores de DD.HH., mientras que la para la Defensoría del Pueblo, los hechos se clasifican en amenazas con 123 casos, homicidios 34 caso, desplazamiento forzado 9 casos y extorsión 4 casos reportados.

Hasta la fecha, se desconoce la identidad de los responsables. Las autoridades dicen estar trabajando para hallar a quienes perpetraron esta masacre y este homicidio.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: La Paz

Presunto responsable:

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jhon Fredy Lugo Franco

Víctima sin identificar

Víctima sin identificar


San José de Fragua, Caquetá, 25 de julio de 2021

Actualizado el: Jue, 10/21/2021 - 15:22

El domingo 25 de julio en horas de la noche, en una de las fincas de la vereda La Paz, cerca a la inspección de policía Yurayaco, en San José de Fragua, Caquetá, tuvo lugar la que sería, según Indepaz, la masacre número 58 en Colombia durante el 2021 y la segunda en menos de una semana en el departamento —4 personas fueron asesinadas en la rural del municipio de La Montañita, incluyendo a uno de sus líderes sociales—. El hecho cobró la vida de tres hombres, uno de ellos sería Jhon Fredy Lugo Franco de 42 años. 
 
Hasta la fecha, las autoridades no habían podido establecer quiénes fueron los responsables. Solo se conoce el informe de una de las alertas tempranas emitidas por la  Defensoría del Pueblo, la Alerta 047-20, donde advirtió la presencia de algunas facciones de Grupos Armados Organizados Residuales (Gaor), de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc) y el Ejército de Liberación Nacional (Eln), quienes se disputan el territorio por intereses geoestratégicos y económicos. 
 
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) señala que las estructuras armadas que operan allí son la Segunda Marquetalia por medio del Frente Jorge Briseño Suarez, además de los frentes 1, 3 y el 62-Compañía Fernando Díaz. Además de la circulación de panfletos firmados por  las Agc. 
 
La comunidad de San José de Fragua, a través del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (Cpdh) Seccional Caquetá, señala que “es preocupante la situación de violencia que se vive desde hace varios meses en el departamento”. Así mismo, cuestionan el tratamiento que las autoridades han dado a estos casos. "La última semana de junio salió un panfleto a nombre de un grupo armado ilegal amenazando a varios líderes sociales y ese mismo día, la Gobernación salió a deslegitimar la información”, indicó Mario García, integrante del Cpdh.
 
Adicionalmente, el líder social destacó que en el 2017 el Cpdh denunció la presencia de grupos paramilitares en el Caquetá, algo que no ha sido reconocido por las autoridades oficiales. “Hay una presencia armada en Caquetá sin respuesta efectiva por parte de la Fuerza Pública”, sostuvo.
 
Por su parte, las autoridades dicen estar trabajando en el esclarecimiento de estos hechos y en el reconocimiento de las otras dos víctimas mortales.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Entre la vereda La Sierra, La Machaca y La Sombra

Presunto responsable: Se desconocen los responsables

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Hermídes Quintero, Abelino Quintero, Jonatan Rapero Tovar, José Alberto Rodríguez Charry y Davier Rodríguez.


Masacre San Vicente del Caguán 26 de junio de 2021

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 15:30

La noche del 26 de junio de 2021, fueron asesinados cinco hombres, entre los poblados La Sierra, La Machaca y La Sombra, en San Vicente del Caguán, Caquetá. Dos de ellos eran hermanos. Las víctimas fueron Hermídes Quintero, Abelino Quintero, Jonatan Rapero Tovar, José Alberto Rodríguez Charry y Davier Rodríguez.

Sus cuerpos recibieron varios disparos y se encontraban junto a un cartel que decía: “Estos hombres fueron ajusticiados, por cuentas pendientes con las FARC-EP. Frente Edinson Cinco Mil, Bloque Oriental”. Un caso parecido a una de las masacres que también tuvo lugar en la región, el pasado 22 de abril del año en curso, en Cartagena del Chairá, donde también fue dejado un panfleto cerca al cuerpo de las víctimas, señalando que su asesinato se debió a su relación con las FARC-EP. La comunidad explica que hombres fuertemente armados llegaron hasta el lugar y atacaron a quienes se encontraban allí.

Según reportes de la ONG Indepaz, existe una fuerte presencia del frente 1, 2, 3, 7 y 62 de Gentil Duarte, y la columna Vladimir Steven, de la Segunda Marquetalia. Así mismo, la Defensoría del Pueblo, a través de su Alerta Temprana 001/19, ha señalado la reconfiguración del conflicto en el departamento tras la presencia de varios grupos armados residuales, que ha significado el aumento de asesinatos selectivos y el reclutamiento forzado de menores para sus filas. Es la cuarta masacre en el Caquetá y la número 45 durante el 2021 en Colombia.

Dos días más tarde, el 28 de junio de 2021, también se reportó el asesinato de otros dos hombres en horas de la noche. Uno de ellos en el caserío Las Damas, a tres o cuatro horas de San Vicente del Caguán. Sus nombres eran Ramiro Perez y Martín Barreiro, y se desconoce a los responsables.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Vereda El Águila

Presunto responsable: Se desconocen los responsables

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Wílmer Enrique Álvarez Medina (excombatiente) Arlinton Bravo y Julián Oviedo Tique.


Masacre de Cartagena del Chairá, 22 de abril de 2021

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 14:09

El jueves 22 de abril de 2021, en horas de la tarde, fueron asesinadas tres personas en la vereda El Águila, a treinta minutos de Cartagena del Chairá, Caquetá. Las víctimas fueron Wílmer Enrique Álvarez Medina, firmante del acuerdo de paz, que se encontraba en proceso de reincorporación y compareciente ante la JEP, y las otras dos, Arlinton Bravo y Julián Oviedo Tique.

Sus cuerpos fueron hallados con varios impactos de arma de fuego a la altura de la cabeza y boca abajo. Sobre uno de ellos pendía un letrero que decía: “Por extorsionistas e intimidadores a la población civil, a nombre de las Farc-Ep”. Según la ONG Indepaz, esta sería la masacre número 29 en Colombia durante el 2021.

Algunos medios locales como Chairá Estéreo y Canal Chairense, señalan que sus muertes podrían adjudicarse al grupo armado residual Bloque Suroriental, comandado por Gentil Duarte e Iván Mordisco, quien se disputa el territorio con la Segunda Marquetalia. Tras la muerte de Álvarez Medina, Colombia sumó un total de 276 asesinatos a nivel nacional, de exguerrilleros firmantes del acuerdo de paz, y 26 en lo que va del 2021.

Quince días más tarde, el 6 de mayo, también se registró en Cartagena del Chairá, vereda El Guamo, el asesinato de dos hombres. Uno de ellos, explican desde la MAPP OEA, era primo de Wílmer Medina, y su nombre era Javier Cediel Ramirez. Aún no se ha podido establecer la identidad del otro hombre.

El municipio de Cartagena del Chairá, por ser un territorio selvático, y San José del Fragua, al hacer parte de la bota caucana, y encontrarse cerca a la frontera con el Putumayo, junto al río Caquetá —principal afluente para transportar marihuana desde el Cauca hasta Brasil—, ambos se han convertido en lugares estratégicos para desarrollar la compra y venta de pasta de coca.

En el Caquetá actualmente operan el grupo armado residual Gentil Duarte e Iván Mordisco, en los municipios de Rionegro, San Vicente del Caguán, Remolino, y Cartagena del Chairá, algunos bajo el mando de su Frente Carolina Ramirez. Además de Comandos de la Frontera, la Segunda Marquetalia y del grupo armado delincuencial Los Caqueteños.

El río Caquetá es disputado por el frente Gentil Duarte e Iván Mordisco, y el grupo armado residual, Comandos de la Frontera, —conformado por algunas disidencias de las Farc-Ep, y miembros del grupo paramilitar Bloque Putumayo, junto a la Segunda Marquetalia—quien el pasado 15 de marzo de 2021, Comandos de la Frontera o Comandos Defensores de Frontera, Ejercito Bolivariano, anunció su unión a la Segunda Marquetalia, en un video conocido a través de la antigua pagina web de la guerrilla Farc-Ep, donde Comandos explicaba los motivos de su alianza.

Esta reconfiguración y expansión por el territorio, ha hecho que aumenten los casos de reclutamiento a menores en el país, y el departamento, especialmente en Solano, Cartagena del Chairá y Florencia, por lo que cada vez son más jóvenes quienes comandan estos grupos. Prueba de ello, ha sido la captura de María Edith Hurtado Ramón, alias ‘Marcela’, el pasado 6 de abril de 2021, quien reclutaba menores de edad para sumarlos a las filas del grupo armado organizado Carlos Patiño, en el Cauca.

Algunos grupos defensores de derechos humanos han denunciado que uno de los grupos que se disputa el Caquetá, trabaja con bandas delincuenciales en Florencia, como “La Constru”, “Los Escorpiones”, “Los Cobra” y “los Azules”. Convirtiéndose en su brazo sicarial y de control urbano en los centros poblados.También los desplazamientos y asesinatos selectivos que han ocurrido en la región.

El pueblo misak en febrero de 2020, fue desplazado de su resguardo El Águila, en el municipio de Solano, un mes antes de la pandemia, y desde entonces se encuentra asentado en el coliseo del municipio. Además, ese mismo año fueron asesinados el esposo e hijo de la presidenta de una junta de acción comunal en San José del Fragua, y Comandos de la Frontera, asesinó frente a toda la comunidad, algunos de sus miembros para sembrar miedo.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Vereda El Mochilero

Presunto responsable: Se desconocen los responsables

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Yulián Sánchez y Kevin Mavesoy. Se desconoce la identidad de la otra victima.


Masacre de Florencia, 10 de enero de 2021

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 14:07

El 10 de enero de 2021 en horas de la madrugada, fueron asesinados tres jóvenes campesinos, en la gallera El Picotazo de la vereda El Mochilero, corregimiento de Santo Domingo en Florencia, Caquetá, sobre la vía que comunica a este municipio con el de Morelia. Solo se conoce hasta el momento la identidad de dos de las tres víctimas: Yulián Sánchez y Kevin Mavesoy, reconocidos por su trabajo como caballistas.

La comunidad explica que un grupo de cuatro hombres armados sin mediar palabra, irrumpió en el lugar en una motocicleta y empezó a disparar contra quienes se encontraban allí, causando graves heridas a siete personas, que tuvieron que ser trasladadas al Hospital María Inmaculada, en Florencia. Se desconoce su estado de salud actual.

En la gallera se encontraban cerca de cincuenta personas departiendo, y dentro de las víctimas estarían hermanos, primos y conocidos de una misma familia. Aún se desconoce a los responsables, y la presencia de los grupos armados no es clara y constante en la zona.

En el Caquetá actualmente operan el grupo armado residual Gentil Duarte e Iván Mordisco, en los municipios de Rionegro, San Vicente del Caguán, Remolino, y Cartagena del Chairá, algunos bajo el mando de su Frente Carolina Ramirez. Además de Comandos de la Frontera, la Segunda Marquetalia y del grupo armado delincuencial Los Caqueteños.

El río Caquetá es disputado por el frente Gentil Duarte e Iván Mordisco, y el grupo armado residual, Comandos de la Frontera, —conformado por algunas disidencias de las Farc-Ep, y miembros del grupo paramilitar Bloque Putumayo, junto a la Segunda Marquetalia—quien el pasado 15 de marzo de 2021, Comandos de la Frontera o Comandos Defensores de Frontera, Ejercito Bolivariano, anunció su unión a la Segunda Marquetalia, en un video conocido a través de la antigua pagina web de la guerrilla Farc-Ep, donde Comandos explicaba los motivos de su alianza.

Esta reconfiguración del conflicto y la expansión de grupos armados por el territorio, ha hecho que aumenten los casos de reclutamiento a menores en el país, y el departamento, especialmente en Solano, Cartagena del Chairá y Florencia, por lo que cada vez son más jóvenes quienes comandan estos grupos. Prueba de ello, ha sido la captura de María Edith Hurtado Ramón, alias ‘Marcela’, el pasado 6 de abril de 2021, quien reclutaba menores de edad para sumarlos a las filas del grupo armado organizado Carlos Patiño, en el Cauca.

Algunos grupos defensores de derechos humanos han denunciado que uno de los grupos que se disputa el Caquetá, trabaja con bandas delincuenciales en Florencia, como “La Constru”, “Los Escorpiones”, “Los Cobra” y “los Azules”. Convirtiéndose en su brazo sicarial y de control urbano en los centros poblados.

También los desplazamientos y asesinatos selectivos que han ocurrido en la región. El pueblo misak en febrero de 2020, fue desplazado de su resguardo El Águila, en el municipio de Solano, un mes antes de la pandemia, y desde entonces se encuentra asentado en el coliseo del municipio. Además, ese mismo año fueron asesinados el esposo e hijo de la presidenta de una junta de acción comunal en San José del Fragua, y Comandos de la Frontera, asesinó frente a toda la comunidad, algunos de sus miembros para sembrar miedo.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento:

Presunto responsable: Se desconocen los responsables

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Armando Núñez, Lorena Andrea Escobar y Duver Escarpeta


Masacre de San José de Fragua, 17 de marzo de 2021

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 14:06

Tres personas fueron asesinadas el 17 de junio de 2021, en el municipio de San José del Fragua, mientras viajaban en lancha rumbo a el municipio de Piamonte, en el departamento del Cauca. Fueron interceptados por hombres armados, mientras navegaban sobre las aguas del río Zabaleta, donde al parecer, unos meses atrás, uno de los tripulantes había sido amenazado por Comandos de la Frontera, por estar transportando pasta de coca proveniente del Frente Carolina Ramirez.

Las víctimas fueron Armando Núñez, comerciante, su esposa Lorena Andrea Escobar y el lanchero, Duver Escarpeta. Dos de los cuerpos fueron recuperados del río. La comunidad señala que, un mes antes a la masacre, circulaba un panfleto con los nombres de algunas personas que vivían del comercio de la pasta de la coca, y eran señalados de colaborar con el grupo armado Carolina Ramirez, que hace parte de las disidencias de Gentil Duarte.

Una semana más tarde, el 24 de marzo, cinco personas fueron asesinadas en las zona rural de San José del Fragua, en las veredas Fragüita y Zabaleta. Según el diario El Tiempo, las autoridades adelantan investigaciones respecto a lo ocurrido, y consideran que estos estos hechos podrían estar relacionados con el control territorial y la reconfiguraciòn de los grupos armados ilegales que se disputan el control del municipio y departamento.

En 2020 también se presentaron otros hechos victimizantes contra sus habitantes. Fueron asesinados el esposo e hijo de la presidenta de una junta de acción comunal allí, y Comandos de la Frontera, frente a toda la comunidad, le quitó la vida a algunos de sus miembros para sembrar miedo.

San José del Fragua, al hacer parte de la bota caucana, y encontrarse cerca a la frontera con el Putumayo, junto al río Caquetá —principal afluente para transportar marihuana desde el Cauca hasta Brasil—, junto a Cartagena del Chairá, un territorio selvático, ambos se han convertido en lugares estratégicos para desarrollar la compra y venta de pasta de coca.

En el Caquetá actualmente operan el grupo armado residual Gentil Duarte e Iván Mordisco, en los municipios de Rionegro, San Vicente del Caguán, Remolino, y Cartagena del Chairá, algunos bajo el mando de su Frente Carolina Ramirez. Además de Comandos de la Frontera, la Segunda Marquetalia y del grupo armado delincuencial Los Caqueteños.

El río Caquetá es disputado por el frente Gentil Duarte e Iván Mordisco, y el grupo armado residual, Comandos de la Frontera, —conformado por algunas disidencias de las Farc-Ep, y miembros del grupo paramilitar Bloque Putumayo, junto a la Segunda Marquetalia—quien el pasado 15 de marzo de 2021, Comandos de la Frontera o Comandos Defensores de Frontera, Ejercito Bolivariano, anunció su unión a la Segunda Marquetalia, en un video conocido a través de la antigua pagina web de la guerrilla Farc-Ep, donde Comandos explicaba los motivos de su alianza.

Esta reconfiguración y expansión por el territorio, ha hecho que aumenten los casos de reclutamiento a menores en el país, y el departamento, especialmente en Solano, Cartagena del Chairá y Florencia, por lo que cada vez son más jóvenes quienes comandan estos grupos. Prueba de ello, ha sido la captura de María Edith Hurtado Ramón, alias ‘Marcela’, el pasado 6 de abril de 2021, quien reclutaba menores de edad para sumarlos a las filas del grupo armado organizado Carlos Patiño, en el Cauca.

Algunos grupos defensores de derechos humanos han denunciado que uno de los grupos que se disputa el Caquetá, trabaja con bandas delincuenciales en Florencia, como “La Constru”, “Los Escorpiones”, “Los Cobra” y “los Azules”. Convirtiéndose en su brazo sicarial y de control urbano en los centros poblados.

Además del desplazamiento del pueblo misak en febrero de 2020, que hubo de salir de su resguardo El Águila, en el municipio de Solano, un mes antes de la pandemia, y desde entonces se encuentra asentado en el coliseo del municipio.