Datos principales
Municipio y departamento: ,
Vereda y corregimiento: Corregimiento El Plateado
Presunto responsable: Grupo armado residual de FARC Frente Carlos Patiño
Fecha: / /
LISTADO DE VÍCTIMAS
Se desconocen sus nombres
Masacre de Argelia, 4 de febrero de 2021
Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 15:13
La mañana del 4 de febrero de 2021, fueron encontrados los cuerpos de tres hombres al borde de la carretera en el sector de La Balastrera, corregimiento El Plateado. Junto a sus cuerpos había un panfleto firmado por el Frente Carlos Patiño, grupo armado residual de las FARC, en el que aseguraban haber asesinado a los hombres por ser infiltrados de la guerrilla del ELN: “Nos vemos en la obligación de ajusticiar a estas personas por ser infiltrados del Eln. Frente Carlos Patiño. Asumimos la ejecución de estas personas”.
La zona en la que está ubicado el municipio de Argelia es clave para las rutas del narcotráfico, ya que está cerca a la carretera Panamericana y tiene un fácil acceso al Océano Pacífico. Un mes antes de esta masacre, se desplazaron 11 concejales del municipio, luego de que su colega Fermiliano Meneses fuera secuestrado y asesinado, al parecer, por el ELN.
Según la Fundación Paz y Reconciliación, entre marzo y abril de 2020, el frente Carlos Patiño pudo incursionar en el municipio de Argelia, apoyado por la columna Móvil Jaime Martínez —también grupo residual de las FARC—, porque en esos meses las estructuras del ELN estaban debilitadas. Su repertorio desde entonces ha estado plagado por asesinatos selectivos, patrullajes y matando supuestos “colaboradores'' de otros grupos.
Argelia es uno de los municipios con mayor registro de masacres entre noviembre y abril del presente año, con cuatro masacres registradas. Este pico de violencia se debe presuntamente a la pugna entre diversos grupos armados que tratan de tomar control sobre las rutas de narcotráfico que pasan por este municipio, previamente controlado por la ya desmovilizada guerrilla de las FARC. Juan Manuel Torres, argeliano de nacimiento, sociólogo y coordinador de la oficina Pacífico de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), explica que la parte alta del Cañón del Micay lo conforman Argelia y la parte occidental del Tambo, sobre el río San Juan del Micay. Es un enclave cocalero, es una zona que tuvo un frente propio, el Frente 60 de las FARC, y también ha tenido mucha predominancia del ELN hacia la parte norte o parte baja de la cuenca del río. Este ha tenido un deterioro de la violencia, está entre los cinco municipios más violentos del país, en términos de homicidios, de feminicidios y de asesinatos a niños, añadió Torres. Existe una disputa armada de unos niveles exagerados que han tenido como foco principal en el corregimiento de San Juan de Mechengue en El Tambo y el corregimiento de El Plateado en Argelia. Es una disputa que nadie termina de ganar. Siempre la población ha estado en medio del conflicto armado porque es una zona muy rentable para el negocio del narcotráfico. También de acuerdo con Torres, de este negocio se lucra mucha gente que tampoco quiere que se acabe, sin embargo, los costos humanos son enormes. Además, hay apropiación de casas y fincas, se cobran impuestos y ha habido asesinatos selectivos, múltiples masacres y amenazas.