Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: El Llorente

Presunto responsable:

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Yency Valeria Osorio (15 años)

Ivan Arturo Burbano (44 años)

Solima Vallecilla (25 años)

Otras dos víctimas sin identificar.


Tumaco, Nariño, 25 de septiembre de 2021

Actualizado el: Mié, 12/01/2021 - 22:22

En la noche del sábado 25 de septiembre de 2021 ocurrió la masacre número 73 de este año, según el registro de INDEPAZ. Diferentes medios de comunicación afirmaron que cinco personas fueron asesinadas y hubo cerca de una decena de heridos en un ataque con armas de fuego en horas de la madrugada por armados que llegaron en motocicletas a un establecimiento público en el corregimiento de El Llorente, municipio de Tumaco, Nariño. 

Las víctimas que fallecieron en el lugar del crímen fueron identificadas como Yency Valeria Osorio de 15 años, Iván Arturo Burbano de 44 y Solima Vallecilla de 25. Otras dos víctimas murieron horas después cuando estaban recibiendo asistencia médica. 

En una declaración pública,  el mayor general Álvaro Vicente Pérez Durán, comandante del Comando Conjunto Nº2 Sur Occidente, afirmó que el hecho puede atribuirse al grupo armado residual de las Farc Urías Rondón del Comando Coordinador de Occidente, específicamente a su cabecilla, alias ‘Javier’.

Tras un consejo de seguridad, en el que participaron representantes del Ejército y la Policía, el ministro de Defensa, Diego Molano, y autoridades locales, se ofreció una recompensa de 200 millones de pesos por alias ‘Javier’, quien presuntamente sería responsable de alrededor de 40 asesinatos entre los meses de agosto y septiembre. Según autoridades, los hechos ocurrieron en relación a la disputa violenta entre los grupos armados ilegales de las disidencias de la antigua guerrilla de las Farc, conocidos como Los Contadores, el Frente Oliver Sinisterra y Urías Rondón. Los conflictos son incentivados por el control de los cultivos de coca, así como del procesamiento de cocaína y de las rutas de narcotráfico hacia el Pacífico. 

También en otros municipios de Nariño como Barbacoas, Roberto Payán, Magüí Payán, la población se encuentra en condiciones humanitarias difíciles por los enfrentamientos armados, como lo reporta la ONG Médicos sin Fronteras. Según la organización, en estos municipios, que juntos forman la subregión del Triángulo de Telembí, se sufre de desplazamientos forzados masivos y amenazas, además de la inseguridad y el confinamiento por la instalación de minas antipersonales en algunas zonas. Frente a esta situación y para limitar el control territorial de los grupos armados, el gobernador de Nariño, John Rojas, pidió reforzar las fuerzas armadas en la zona.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Sector La Variante vía Pasto-Tumaco

Presunto responsable: Se desconocen los responsables

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Marcos Paí (exgobernador del pueblo indigena Awá) Gabriel Montaño Quiñones, Diodio Martín Peralta Vasquez y Eider Elicio Prado Estacio


Masacre de Tumaco, 22 de febrero de 2021

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 13:55

El lunes 22 de febrero de 2021, fueron hallados los cuerpos de cuatro personas en el kilómetro 56, sector La Variante, vía Pasto-Tumaco, con impactos de bala. La Unidad Indigena del Pueblo Awá (Unipa) explicó que los hechos tuvieron lugar por el incumplimiento de un toque de queda impuesto por un grupo armado.

Una de las víctimas era el exgobernador y líder indigena del resguardo La Brava, de Tumaco, Marcos Paí de 40 años, esposo y padre. Dejó a dos hijos, uno de ellos menor de edad. Según la ONG Indepaz, las demás víctimas fueron Gabriel Montaño Quiñones, Diodio Martín Peralta Vasquez y Eider Elicio Prado Estacio, quienes se encontraban desaparecidos desde el pasado 6 de febrero, cuando se dirigían al sector de Caimito, zona rural de Salahonda en el municipio de Francisco Pizarro para realizar labores de agricultura.

La Unipa, señala que el grupo armado, no solo asesinó a estas personas, sino que también las secuestró y torturó. Sin embargo, tras el tardío hallazgo de los cuerpos, se ha dificultado la investigación sobre los hechos que rodean estas muertes, y se convierte en la segunda masacre en este municipio durante el 2021.

Relatan alguno miembros del pueblo Awá*, que durante los últimos veinte años, no solo han sido afectados por los grupos armados que reclutan de manera forzada a sus jóvenes, y violentan sexualmente a las niñas y mujeres de la comunidad, además de las restricciones para transitar su territorio, también la actividad de empresas multinacionales que siembran y procesan palma de aceite se han ido apropiando de sus tierras.

Según la Defensoría del Pueblo y algunas organizaciones sociales del Nariño, en la región hay presencia de grupos armados organizados como el Ejercito de liberación Nacional, Eln, y el Clan del Golfo, grupos armados organizados residuales, conocidos como el Frente Oliver Sinisterra, Bloque Alfonso Cano y Los Contadores, y los grupos armados delincuenciales, llamados Los Negritos y Cordillera Sur, y esta es hasta la fecha, la segunda masacre en Tumaco durante el 2021.

Además, producto de sus particularidades geográficas, cuenta con un corredor estratégico, que va desde la Cordillera Occidental, hacia el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, y desde la Cordillera Central, hasta el Triángulo de Telembí, en la costa pacífica nariñense, donde los grupos ilegales han conseguido poco a poco ocupar y disputarse el territorio.

Según la Fundación Desarrollo y Paz, Fundepaz, organización defensora de derechos humanos y promotora del desarrollo sostenible en Colombia, quienes delinquen en Nariño son grupos armados organizados como el Eln y el Clan del Golfo (aliado del Frente Oliver Sinisterra), grupos armados organizados residuales, conocidos como el Frente Oliver Sinisterra, Bloque Alfonso Cano y Los Contadores, y los grupos armados delincuenciales, llamados Los Negritos y Cordillera Sur.

La Segunda Marquetalia se encuentra en las zonas de cordillera, desde donde pretende ingresar al Cauca, a través del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé y Magüi Payán —frontera con el Ecuador y el Océano Pacífico—, hacia el río Patía. También están presentes sobre la costa pacífica, especialmente sobre el río Mejicano, y el Mira, cerca a Tumaco, donde hay presencia de Los Contadores y el frente Gentil Duarte, con quien además de disputarse el control territorial, pelean el reconocimiento historico y politico de la extinta guerrilla Farc-Ep.

En el Triángulo de Telembí hay presencia del Ejército de Liberación Nacional, Eln, y en los municipios del Charco, Santa Bárbara y Magüi Payán, del Clan del Golfo, a cargo de Erlein Valencia Villa, alias ‘El Morocho’, aunque ahora está bajo el mando de alias ‘Matamba’, quien sembró terror en Policarpa, El Rosario y Leiva un par de años atrás.

La disputa entre el Frente Oliver Sinisterra y el Bloque Alfonso Cano, han afectado fuertemente los municipios de Roberto Payán, Magüi Payán, Olaya Herrera y El Charco. Por lo que su presencia no solo ha reconfigurado el conflicto en la región, y la disputa de las rutas del narcotráfico en Nariño, sino también que han aumentado los hechos victimizantes contra la población.

La Defensoría del Pueblo reportó una masacre el 15 de agosto de 2020, que cobró la vida de ocho personas en la vereda Santa Catalina, del municipio de Samaniego. El 9 de diciembre del mismo año, alertó que más de 4.000 personas estaban confinadas por el conflicto armado y reportó 43 desplazamientos que afectaron a 14 mil personas en todo el departamento, y ha emitido desde 2017, cerca de 161 alertas tempranas ante el aumento del reclutamiento y la violencia sexual contra menores —donde algunas de las jovenes reclutadas son convertidas en esclavas sexuales— ,especialmente en la costa pacifica.

Así mismo, registró que el 13 de enero de 2021 fueron desaparecidas 11 personas provenientes de Tumaco, cuando iban rumbo al municipio de Mosquera. Días más tarde, el 20 de enero, 99 familias afrodescendientes llegaron al municipio de Roberto Payán tras ser desplazadas de su comunidad en Cocal, Barbacoas. Además, hasta la fecha se han reportado 3.141 personas desaparecidas, y 57 desplazamientos masivos.

La ONG Indepaz, durante el primer semestre de 2021, ha registrado seis masacres en Nariño, dos de ellas en Tumaco, y las demás en Policarpa, Roberto Payán, Sotomayor y Samaniego.

*Por seguridad no se revelan sus nombres.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Vereda Puerto Rico

Presunto responsable: Los Contadores

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Se desconocen sus nombres


Masacre de Tumaco, 21 de febrero de 2021

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 13:53

El 21 de febrero de 2021 en la vereda Puerto Rico, Tumaco, departamento de Nariño, ocho personas fueron asesinadas —aunque la comunidad señala que las autoridades solo registraron cinco—, cuatro desaparecidas, y once gravemente heridas, quienes fueron trasladadas a centros médicos del Ecuador. Algunas organizaciones campesinas allí reunidas, dicen que se encontraban en el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, en un campeonato de microfútbol, y hombres del grupo armado Los Contadores —Frente Iván Ríos—, llegaron al lugar y dispararon sin mediar palabra contra la comunidad allí reunida.

La Asociación Nacional de Ayuda Solidaria (Andas) ese mismo día emitió en horas de la tarde un comunicado donde denunció que a las once la mañana la comunidad ya había denunciado lo ocurrido a la Brigada 5 del Ejército Nacional, pero a las dos de la tarde, aún no habían llegado al lugar, cuando sus instalaciones están en la vereda La Balsa, cerca a la de Puerto Rico, donde ocurrió la masacre.

Por medio de este también solicitaron la presencia y atención de las autoridades, y organismos de derechos humanos internacionales, para que acompañen al departamento de Nariño, en medio de esta crisis humanitaria. Se trata de la masacre número 14 en Colombia, durante el 2021.

Algunos defensores de derechos humanos relataron que un día antes, el 20 de febrero, en Tumaco fueron hallados los cuerpos de dos de las once personas que habían sido reportadas como desaparecidas, el pasado 13 de enero, mientras se dirigían al municipio de Mosquera.

El departamento del Nariño producto de sus particularidades geográficas, cuenta con un corredor estratégico, que va desde la Cordillera Occidental, hacia el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, y desde la Cordillera Central, hasta el Triángulo de Telembí, en la costa pacífica nariñense, donde los grupos ilegales han conseguido poco a poco ocupar y disputarse el territorio.

Según la Fundación Desarrollo y Paz, Fundepaz, organización defensora de derechos humanos y promotora del desarrollo sostenible en Colombia, quienes delinquen en Nariño son grupos armados organizados como el Eln y el Clan del Golfo (aliado del Frente Oliver Sinisterra), grupos armados organizados residuales, conocidos como el Frente Oliver Sinisterra, Bloque Alfonso Cano y Los Contadores, y los grupos armados delincuenciales, llamados Los Negritos y Cordillera Sur.

La Segunda Marquetalia se encuentra en las zonas de cordillera, desde donde pretende ingresar al Cauca, a través del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé y Magüi Payán —frontera con el Ecuador y el Océano Pacífico—, hacia el río Patía. También están presentes sobre la costa pacífica, especialmente sobre el río Mejicano, y el Mira, cerca a Tumaco, donde hay presencia de Los Contadores y el frente Gentil Duarte, con quien además de disputarse el control territorial, pelean el reconocimiento historico y politico de la extinta guerrilla Farc-Ep.

En el Triángulo de Telembí hay presencia del Ejército de Liberación Nacional, Eln, y en los municipios del Charco, Santa Bárbara y Magüi Payán, del Clan del Golfo, a cargo de Erlein Valencia Villa, alias ‘El Morocho’, aunque ahora está bajo el mando de alias ‘Matamba’, quien sembró terror en Policarpa, El Rosario y Leiva un par de años atrás.

La disputa entre el Frente Oliver Sinisterra y el Bloque Alfonso Cano, han afectado fuertemente los municipios de Roberto Payán, Magüi Payán, Olaya Herrera y El Charco. Por lo que su presencia no solo ha reconfigurado el conflicto en la región, y la disputa de las rutas del narcotráfico en Nariño, sino también que han aumentado los hechos victimizantes contra la población.

La Defensoría del Pueblo reportó una masacre el 15 de agosto de 2020, que cobró la vida de ocho personas en la vereda Santa Catalina, del municipio de Samaniego. El 9 de diciembre del mismo año, alertó que más de 4.000 personas estaban confinadas por el conflicto armado y reportó 43 desplazamientos que afectaron a 14 mil personas en todo el departamento, y ha emitido desde 2017, cerca de 161 alertas tempranas ante el aumento del reclutamiento y la violencia sexual contra menores —donde algunas de las jovenes reclutadas son convertidas en esclavas sexuales— ,especialmente en la costa pacifica.

Así mismo, registró que el 13 de enero de 2021 fueron desaparecidas 11 personas provenientes de Tumaco, cuando iban rumbo al municipio de Mosquera. Días más tarde, el 20 de enero, 99 familias afrodescendientes llegaron al municipio de Roberto Payán tras ser desplazadas de su comunidad en Cocal, Barbacoas. Además, hasta la fecha se han reportado 3.141 personas desaparecidas, y 57 desplazamientos masivos.

La ONG Indepaz, durante el primer semestre de 2021, ha registrado seis masacres en Nariño, dos de ellas en Tumaco, y las demás en Policarpa, Roberto Payán, Sotomayor y Samaniego.