Ruta electoral: Candidatos presidenciales y medio ambiente
A menos de un mes de que los colombianos acudan a las urnas, Rutas del Conflicto trae un recuento de las posturas y propuestas de cuatro candidatos frente a temas de medio ambiente. El Acuerdo de Escazú, la deforestación y las prácticas extractivas son algunos de los puntos sobre los que el nuevo gobierno tendrá influencia.
Por: Natalia Brito, Susana Rincón y Catalina Sanabria
Escazú, el proyecto para proteger los derechos ambientales
El 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica, veinticuatro países latinoamericanos firmaron el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú. Este proyecto, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tiene como objetivo “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en accesos ambientales”. De los países firmantes, entre los cuales están Argentina, México y Uruguay, solo 12 lo han ratificado.
En Colombia el Proyecto de Ley 251, el cual aprueba el Acuerdo de Escazú, fue radicado en octubre de 2021, pero solo hasta el pasado 28 de abril se llevó a cabo el primer debate para su implementación. Con seis votos a favor y uno en contra, se espera la transición a los tres debates restantes en el Senado para su completa ratificación. La cita para estas sesiones podría darse antes de terminar la actual legislatura del Congreso (el 20 de junio del 2022), pero en caso de que esto no suceda, el proyecto de ley quedaría vigente para discutirse el próximo periodo legislativo.
Los candidatos presidenciales a las próximas elecciones del 29 de mayo, han expresado públicamente su posición ante la implementación del Acuerdo de Escazú. En el último debate realizado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), el candidato Federico Gutiérrez respondió negativamente ante la ratificación del Acuerdo, y, por otro lado, Rodolfo Hernández ni siquiera sabía de qué se trataba el Acuerdo de Escazú, lo que generó bastante sorpresa entre los asistentes del evento. Sergio Fajardo y Gustavo Petro han hablado abiertamente del tema ambiental y apoyan la implementación del proyecto ley.
Combatir la deforestación, una labor titánica
La deforestación se posiciona como uno de los principales problemas ambientales en Colombia. En 2017, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se deforestaron 219.973 hectáreas de bosque, lo que equivale a casi seis veces el suelo urbano y rural de Medellín. Durante los dos años siguientes el panorama pareció mejorar, las cifras disminuyeron. Sin embargo, entre 2019 y 2020 volvieron a aumentar en un 8%.
La región amazónica suele ser la mayor afectada, pues allí se concentra más de la mitad de la selva natural del país. Aún no se conocen datos oficiales de lo que va del 2022. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible confirmó que los incendios de enero en la región superan las cifras de los últimos 10 años, con más de 1200 alertas recopiladas por la organización Global Forest Watch.
Simón Uribe, profesor de la Universidad del Rosario, explica que el próximo gobierno hereda un desafío muy grande en cuanto a esta problemática, sobre todo un problema de legitimidad en los territorios. “Eso se debe a la precaria implementación de los acuerdos de paz que ha dejado unos espacios a los que el Estado no llega. Así se han derivado dinámicas como el acaparamiento de tierras, la construcción de vías ilegales, el avance de la ganadería extensiva, los cultivos ilícitos, entre otras”. Y es que, de acuerdo con el Ideam, estas son algunas de las causas directas de la deforestación. Entonces, los candidatos presidenciales han hablado en varias ocasiones sobre cómo reducir este fenómeno.
Rutas del Conflicto recopiló las propuestas de algunos de ellos con base en sus programas de gobierno. Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez, por ejemplo, comparten la iniciativa de eliminar por completo la deforestación para el año 2030 y restaurar ecológicamente cientos de miles de hectáreas de territorio. Para lograrlo, Fajardo sugiere seguir el rastro y encontrar verdaderos culpables en lugar de castigar a los eslabones más débiles en las cadenas de ilegalidad. En cambio, Gutiérrez propone una estrategia de control seguida de la presencia del Estado, la formalización de tierras y la vinculación de comunidades locales.
El objetivo de Gustavo Petro es desmontar los motores de la deforestación mencionados anteriormente usando al máximo los bonos de carbono. También busca otorgar títulos de propiedad colectiva a campesinos y resguardos indígenas vinculados a la conservación y regeneración de la selva. Por su parte, Rodolfo Hernández pretende brindar una renta básica a pobladores locales que trabajen en la protección de bosques. De igual forma, busca promover la tipificación en el Código Penal y el fortalecimiento de las autoridades ambientales para sancionar pertinentemente a los responsables y sus conductas delictivas.
Extracción de petróleo y minería: los candidatos aseguran que el camino es la transición energética
El modelo extractivista de Colombia se basa en la extracción y explotación de minerales e hidrocarburos para la venta y exportación de recursos como el petróleo, el gas natural y el carbón. Según el Ministerio de Minas y Energía, el sector de hidrocarburos produce aproximadamente el 80% del sistema general de regalías y aporta alrededor de 4,5 billones de pesos en impuestos. El crudo es el primer producto de exportación del país, representando el 55,4% de las exportaciones.
Sin embargo, para muchas personas en el país estas actividades extractivistas son fuente de preocupación ambiental, pues señalan que la contaminación y el cambio climático son consecuencias directas de la extracción de petróleo y la minería a gran escala. Así mismo, técnicas de exploración de yacimientos no convencionales - como lo es el fracking- causan rechazo entre las comunidades debido a las grandes cantidades de agua que se contaminaría y al impacto de estas en sus territorios.
Pedro Antonio Fuentes, líder social y representante de la comunidad afrodescendiente de Puerto Wilches, municipio santandereano ubicado al margen derecho del Río Magdalena, afirma que ha recibido amenazas debido a la oposición que su comunidad y organizaciones ambientalistas han realizado contra una prueba piloto de fracking que se pretende desarrollar en el municipio. “Lamentablemente en el municipio esto está a punto de pasar de gris a oscuro, porque sabemos lo que se viene con los grupos al margen de la ley e incluso con el mismo Estado” afirmó Fuentes refiriéndose a que no sólo hay consecuencias ambientales sino también en torno al conflicto armado.
“Un nuevo gobierno debe ser analizado por nosotros los electores a través del programa que ellos plantean. Tenemos que revisar el tema de hidrocarburos y cómo los candidatos planean gestionarlo. El camino que nos señala la magnitud de la crisis climática - e incluso la responsabilidad económica - es el necesario abandono de las energías fósiles… Tenemos que ver otra perspectiva del modelo extractivo en términos de Colombia, un país megadiverso” asegura Andrés Gómez, ingeniero de petróleos y activista ambiental de la Alianza Colombia Libre de Fracking.
Desde Rutas del Conflicto, analizamos y contrastamos lo que los principales candidatos ambientales han dicho y prometido, tanto en su programa de gobierno como en las entrevistas, debates y redes sociales, sobre las actividades extractivas en relación al medio ambiente y a la economía. Los candidatos Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández y Federico Gutiérrez coinciden en el planteamiento de la Transición Energética de los hidrocarburos a energías limpias y renovables, sin embargo, se diferencian en su forma de ejecutarlo.
Gustavo Petro: “De una economía extractiva a una productiva”
El candidato presidencial por el Pacto Histórico ha causado polémica en diversos sectores de la sociedad colombiana al plantear el fin de la dependencia económica del petróleo, el carbón y todo tipo de explotaciones mineras. Petro en su plan de gobierno asegura que hará una transición energética progresiva en la que se detengan definitivamente las nuevas exploraciones y se prohíban los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos no convencionales.
En entrevista con Blu Radio, aseguró que no suspenderá los contratos vigentes de extracción petrolera ni las reservas, pues la transición hacia energías más limpias deberá hacerse en un periodo de 10 a 15 años y, por lo tanto, durante su mandato planea usar las reservas existentes para el suministro que se requiera en el país. La energía planea ser producida por fuentes solares y eólicas aprovechando e impulsando las condiciones naturales de regiones diversas como La Guajira.
Respecto a la minería, el candidato a la presidencia y su fórmula vicepresidencial Francia Márquez han insistido en la necesidad de proteger la minería ancestral y artesanal, al tiempo que se prohíba la minería a gran escala y practicada a cielo abierto. Márquez ha liderado desde su territorio natal la lucha contra multinacionales extranjeras que afectan a su comunidad y sus tradiciones, por lo tanto, exigen a las empresas mineras responsables la reparación integral, ambiental y social.
Sergio Fajardo: La búsqueda de la transición energética
Sergio Fajardo, candidato a la presidencia por la Alianza Verde, ha asegurado en su programa de gobierno que “los recursos generados en los próximos años por el sector petrolero, minero y energético deben ayudar a promover el proceso de transición que, además, deben aprovecharse para alcanzar la universalización del servicio de energía” E impulsar el reemplazo de la economía extractiva para fortalecer el sector agropecuario.
El candidato ha rechazado abiertamente el fracking y la megaminería, sin embargo, no ha explicado cómo frenaría el crecimiento desbordado de la industria. Propone establecer la etapa de licenciamiento ambiental para la fase de exploración minera, formalizar la pequeña minería a través de la modernización y realizar un Gran Diálogo Nacional Minero-Energético con el propósito de superar el conflicto social.
Federico Gutiérrez: El continuismo en la explotación de recursos
En algunas partes de su programa, Federico Gutiérrez ha asegurado que buscará la transición energética, sin embargo, también dice que garantizará el crecimiento económico sin dejar la explotación de petróleo ni la exploración de reservas:
Gutiérrez señala que apoyará los Proyectos Piloto de Investigación de Yacimientos No Convencionales, es decir, fracking. En el Congreso Naturgas dijo: «El fracking hay que hacerlo bajo todas las normas para que la afectación en términos de ambiente no sea tan grande… Hay que seguir buscando alternativas para encontrar más yacimientos»
De forma similar, dice que potencializará la minería a través de una mayor inversión en proyectos minero-energéticos con ‘responsabilidad ambiental’ y “brindar las condiciones para que los títulos otorgados logren superar la etapa de exploración y pasar a las siguientes etapas”
Rodolfo Hernández:
Al igual que los otros candidatos, Rodolfo Hernández plantea realizar una transición energética. En su programa de gobierno dice que “se puede alcanzar un equilibrio en la explotación que cuide el medio ambiente, genere desarrollo social y sirva para planificar una transición hacía la producción de otras formas de energía limpia y mejores prácticas en la explotación de los recursos mineros”
Hernández ha sido ambiguo en su posición frente al fracking, en algunos debates ha hablado de la transición energética, pero en entrevista con La República dijo que es necesario realizar los pilotos de fracking de Ecopetrol con vigilancia científica.
https://www.youtube.com/watch?v=2QE7vNpRnsU desde 8:04 hasta 9:00
*Este 29 de mayo, en las urnas y en los tarjetones, las personas decidirán quién será el candidato presidencial que represente mejor sus intereses ambientales y económicos. Aquel domingo, observaremos qué rumbo tomará el país en la lucha por la crisis climática.
Actualizado el: Lun, 07/11/2022 - 10:31