Conmemoración a las mujeres buscadoras

El 95% de las personas que buscan a personas desaparecidas son mujeres, según la fundación Fundación Nydia Érika Bautista. El 23 de octubre se conmemora el Día Nacional de las Mujeres Buscadoras, con el fin de visibilizar la lucha por encontrar a sus hijos, hermanos y esposos. 

 

 

Katy Fuentes lleva 20 años buscando a su padre Wilson Humberto Fuentes Marimon, quien vivía con su familia en el corregimiento de Pueblo Bello, municipio de Turbo (Antioquia), donde se dedicaba a la compra y venta de ganado y a la exportación de plátano. Wilson desapareció un 14 de enero de 1990 cuando un grupo de aproximadamente 60 paramilitares conocidos como “Los Tangueros” irrumpió en el corregimiento y se llevó por la fuerza a 43 campesinos. Actualmente Katy es una lideresa social y defensora de derechos humanos, también apoyo a las comunidades por medio de las juntas de acción comunal  gestionando proyectos para el bienestar de todos. 

Fuentes tan sólo tenía 13 años cuando se llevaron a su padre, desde entonces se convirtió en líder social y  defensora de derechos humanos, quien actualmente hace parte del comité coordinador caso Pueblo Bello, es una organización de víctimas de desaparición forzada en Turbo, que surgió a raíz de la desaparición de los campesinos mencionada anteriormente. Katy Fuentes afirma que: “Me he convertido también en la voz de esas personas que no tienen voz porque les da miedo pronunciarse, les da miedo exigir los derechos que como víctimas les corresponde”.

El trabajo de Fuentes la llevó a luchar junto con Yanette Bautista, fundadora de la Fundación Nydia Erika Bautista, quien inició hace casi cuatro décadas la búsqueda de su hermana Nydia, desaparecida por agentes del Estado en 1987.  A partir de la iniciativa civil se abordan los diversos retos de la desaparición de personas en el país, las dificultades que atraviesan los familiares, la garantización de acompañamiento y escucha para las buscadoras. Esta ley fue fundamentalmente promovido por la Fundación Nidia Erika Bautista y otras 8 organizaciones que hacen parte de la red de la fundación donde buscaron concertar medidas para el respeto, garantía y protección de los derechos humanos de todas las mujeres buscadoras.

Con el trabajo en conjunto de las buscadoras y en compañía de Yanette Baustista, fundadora de la organización Nydia Érika Bautista, se logró la articulación para conmemorar a las mujeres que se han dedicado a la búsqueda de sus seres queridos dados por desaparecidos, dando como resultado la ley 2364 de 2024, en la cual se reconoce y protege a las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada en Colombia, reconociéndolas como sujetos de especial protección constitucional.

Entre lo que ordena esta Ley, que cumple su segundo aniversario, es conmemorar el 23 de octubre como el día nacional de reconocimiento a las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada. Juan David Villalba, director de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, expresó que: “Su labor ha sido esencial para mantener viva la esperanza de miles de familias,visibilizando una de las más grandes heridas del conflicto armado”.

Desde su labor como buscadora, Katy Fuentes también ha participado en los procesos de construcción de la Ley de Mujeres Buscadoras: “Nosotros pudimos aportar insumos para que esa ley se fortaleciera. Somos mujeres buscadoras que asumimos un riesgo, y buscamos ser visibilizadas, reconocidas y que se nos den garantías”. 

Este año es el primero en realizar una conmemoración para las mujeres buscadoras,este año es el primero en realizar una conmemoración para las mujeres buscadoras, el evento se realizó en la Universidad Nacional, sin embargo el decreto reglamentario de la ley no fue firmado por el Presidente Gustavo Petro y la ministra de agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas.

Para las buscadoras, Luz Galeano, Katy Fuentes y las mujeres que se reunieron por la conmemoración de su día en la Universidad Nacional, esperan que la Ley de Mujeres Buscadoras signifique un reconocimiento real y efectivo del trabajo que realizan al buscar a sus familiares desaparecidos, garantizando su derecho a la búsqueda y la dignificación de su vida. Fuentes, espera que el Estado brinde educación, seguridad y remuneración, y que se reconozca su labor como un trabajo legítimo, mientra que Galeano piensa que debe servir para fortalecer la articulación entre entidades, garantizar la participación activa de las víctimas en la toma de decisiones

 

Homenaje a la buscadora fallecida Yanette Bautista

En diferentes regiones del país, lideresas y defensoras de derechos humanos han asumido la búsqueda de sus familiares desaparecidos, enfrentándose a la indiferencia estatal y a la revictimización: “Estas mujeres, muchas de ellas, madres, esposas, hermanas e hijas se han enfrentado con  el dolor causado por la desaparición forzada transformándolo en una fuerza colectiva que exige verdad y reparación”, afirmó Juan David Villalba, director de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia.

Mujeres buscadoras del Casanare

Desde Medellín, Luz Elena Galeano ha mantenido viva la exigencia de justicia por su esposo, desaparecido en la Comuna 13: “La ley de buscadoras exige ese reconocimiento, esperamos sirva para apoyar la búsqueda y la articulación entre las entidades que tienen la competencia el deber”, casos como el de Luz y Katy reflejan la persistencia de las mujeres que han asumido la búsqueda como una responsabilidad colectiva frente a la ausencia del Estado. Rutas del Conflicto, reportajes como el de la señora Darly  relatan estas historias de resistencia y memoria que siguen desenterrando la verdad en un país marcado por la desaparición forzada.





 

Actualizado el: Vie, 10/24/2025 - 10:15