El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) altera sobre el deterioro de la situación humanitaria en Colombia

“Colombia vive la situación humanitaria más crítica en los últimos ocho años, desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016” declaró Patrick Hamilton, jefe de delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) durante la presentación del Informe Anual 2024 de la CICR sobre la situación en el país. 

Por: Gwendolin Weber

En el año 2024, el CICR documentó 382 casos de violaciones al Derecho Internacional Humanitaria (DIH) en los ocho conflictos armados activos en Colombia, según su clasificación. 44% de estos casos correspondieron a actos cometidos contra la vida, la integridad física y mental de personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitaria, 33% se relacionaron a la conducción de las hostilidades y la falta de proteger a la población civil y los restantes 23% afectaron a los servicios básicas en las comunidades. 

Cifras alarmantes y nuevas dinámicas de violencia 

Según Hamilton uno de los aspectos más preocupantes es el aumento del 89% en las víctimas de artefactos explosivos con 719 personas heridas o fallecidas, 482 de ellos eran personas civiles. Es la cifra más alta desde 2016. Además, el CICR registró 252 casos de desaparición forzada, aunque advierte que esta cifra no representa la totalidad del país.

El uso de drones en los conflictos armados también fue un tema en la rueda de prensa llevada a cabo el 27 de marzo de 2025. Katherine Weir, coordinadora de la Unidad Jurídica del CICR, explicó que estos dispositivos son utilizados principalmente para transportar armas, lo que plantea nuevos desafíos en la aplicación del DIH y la protección de la población civil. 

En el 2024 se documentaron cinco homicidios, 201 casos de violencia a la asistencia a la salud en el país, incluyendo amenazas contra médicos y enfermeros, ataques a ambulancias. Estos incidentes ocurrieron en 16 departamentos, un aúmento de las zonas en ese año. 

También el desplazamiento forzado sigue siendo una de las principales consecuencias del conflicto armado. En el 2024 el CICR registró a 117.967 personas desplazadas de manera individual y a 41228 personas desplazadas en eventos masivos. Además, 88.874 personas fueron confinadas debido a la presencia de grupos armados, un incremento del 89% en comparación con 2023 y la cifra más alta de personas confinadas en los últimos ocho años.

Impactos en la Infancia y Reclutamiento Forzado de Menores

Desde 2018 el CICR está advirtiendo que la situación humanitaria continúa empeorando año tras año. Especialmente, el impacto en los niños, niñas y adolescentes de los conflictos armados es cada vez más preocupante. 

Hamilton explicó que el tema está vinculado a las desapariciones de niños y adolescentes y que el CICR no solamente está documentando el reclutamiento forzado de los menores de edad, sino también la violencia sexual, heridas o muerte en combate contra los niños, niñas y adolescentes en contextos de guerra. Subrayó que “cada forma de reclutamiento forzado está absolutamente prohibida por el Derecho Internacional Humanitario”. Sin embargo la dificultad de documentar estos casos sigue siendo un obstáculo para la acción humanitaria, ya que está relacionado también al miedo y la estigmatización de denunciar.

Salah Bezeghiba, jefa de Programas del CICR, explicó que, aunque el Comité no tiene un mandato específico sobre infancia (como UNICEF), sus equipos trabajan en iniciativas de protección dentro de instituciones educativas y en proyectos comunitarios para mitigar el impacto del conflicto en los menores. “Pero estos esfuerzos son apenas una gota en el agua ante la magnitud del problema en Colombia”, reconoció.

La llamada urgente del Comité

El Comité llamó a todos los actores armados que respetan el Derecho Internacional Humanitario y que tomen medidas inmediatas para proteger a la población civil. Entre las principales preocupaciones están la prevención del reclutamiento infantil y la erradicacion de la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. “Hoy en día insistimos a todos partes del conflicto a tomar medidas inmediatas”, afirmó Hamilton. 

Además, se destacó la labor humanitaria del CICR en Colombia, que en 2024 benefició a casi 160.000 personas, de ellos 707 familiares recibieron informaciones sobre sus seres queridos desaparecidos y 19.000 personas recibieron capacitaciones para mitigar el riesgo de accidentes con artefactos explosivos.

A pesar de la difícil situación, Katherine Weir resaltó algunos avances, como el diálogo con actores armados para mejorar el cumplimiento del DIH y la creación de una comisión nacional para implementar mejor el derecho internacional humanitario. “Esperamos que estos esfuerzos tengan un impacto real en la protección de la población civil” concluyó. 

 

 

Actualizado el: Mié, 04/02/2025 - 13:02