Es mejor cantar que señalar

El pasado 4 de abril tuvo lugar en Cartagena la primera proyección de « La Europa », un breve documental que narra la historia de Andrés Narváez, líder social colombiano, cantante y poeta obligado al exilio tras un intento de asesinato en 2014.

Por: Etienne LE PAGE

“Una noche por teléfono Andrès (Narvaez) me confesó que tenía dos sueños, uno de ellos era hacer una película sobre su historia”, recuerda Jorge Pérez Aldana, el director del documental La Europa. Desde 2021, este líder campesino del departamento de Sucre y este antropólogo de formación se hablaron regularmente sobre la posibilidad de hacer de la vida de Andrés, un documental. Cuatro años después, nació este proyecto casi autofinanciado que se presentó en el Festival de Cina de Cartagena

Con una voz rápida pero precisa, Andrès Narvaez declara: “Es cierto que tenía este sueño, el de hacer una película, simplemente para inmortalizar y mantener una especie de herencia de todo esto”. A pesar de la llegada del conflicto armado a su región, a mediados de los años 80, Andrès siempre se negó a abandonar sus tierras, y todavía lucha por la restitución de las 1.321 hectáreas de terreno de la hacienda La Europa. Allí fue víctima de un intento de asesinato en 2014 y fue obligado a exiliarse durante unos meses en España, en Asturias.

Es lejos de Colombia, de la hacienda La Europa, en las montañas nevadas de la otra Europa, la de Asturias, donde Jorge Pérez Aldana filma sus primeras imágenes. Va a donde estaba Andrès Narvaez durante estos pocos meses de exilio. “Es en este momento que se convirtió en un gran compositor, se alimentó de esta nostalgia como para su canción Me voy para la Europa, que es una de las canciones más famosas”, dice Jorge Pérez Aldana.

Andrés dice que este gusto por la música lo “heredó” de su familia y más particularmente de sus tíos, también cantantes y a los que considera “poetas”. “Les traía ron y los emborrachaba para oírlos cantar”, recuerda. Así es como comienzó a componer su música. Después del intento de asesinato del que fue víctima en 2014, su arte se conviertióen un canto de resistencia, unna lucha por la tierra

Esta resistencia tiene su origen en el conflicto armado colombiano, bien arraigado en esta región de Colombia. En 1969, el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo, compró 1.321 hectáreas de tierra en los Montes de María y se las dio a 114 familias, que formaban la Asociación de Campesinos y Campesinas de la Finca La Europa. Estas  familias vivieron pacíficamente hasta los años 80.

La presencia de guerrillas aumentó en la región para la época y muchos campesinos que trabajaban la tierra, desde entonces, fueron desplazados por los enfrentamientos entre las FARC, los paramilitares y las fuerzas del orden. Andrés Narváez fue uno de los muchos que huyeron de la violencia. En diez años, 15 campesinos de Europa fueron asesinados. La proporción de desplazamientos forzados era tal que en 2005 sólo cinco familias vivían en la propiedad.

Tras las desmovilizaciones de los ‘paras’, ocurrida entre 2004 y 2006, algunos habitantes de La Europa regresaron al predio. En los dos años siguientes, la hacienda volvía  a tener familias que habían regresado y  nuevos campesinos. En la misma época, representantes de una empresa que se hacía llamar Arepas Don Juancho, aparecieron en la zona comprando predios de algunos ocupantes, muy por debajo del valor comercial de la tierra.

Andrès nunca cedió a las amenazas que comenzó a recibir en ese momento. “Siempre me aseguré de defender los derechos de los campesinos, mataban a inocentes, había que hacer algo”, dice Andrés. Nunca aceptó vender sus tierras a esos empresarios a pesar de las intimidaciones,s. Hoy en día, Andrès se desplaza todavía con un guardia para garantizar su seguridad.

La música como lucha

“Vivimos en una época en la que aumenta el odio, el sectarismo y las divisiones, quería que esta película pudiera reunir a un uribista y a un petrista”, subraya Jorge Pérez Aldana. A través de su música, Andrés ilustra bien este deseo del director de reunirse. “A menudo digo que mejor cantar que señalar”, dice Andrés Arvaez.

Últimamente, la lucha de Andrés y otros líderes de la región ha dado sus frutos. En el marco de un comité de justicia transicional celebrado el pasado mes de diciembre en la Alcaldía de Ovejas, el Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) de las 114 familias que forman parte de la comunidad campesina de la Finca La Europa, establecida en los Montes de María como Sujeto de Reparación Colectiva fue aprobado por unanimidad por los actores institucionales y comunitarios convocados. El importe de la compensación asciende a más de 5.000 millones de pesos.

Es el amor por esta historia, y el apego de Jorge Pérez Aldana a su país lo que le ha llevado a embarcarse en este lproyecto, casi totalmente autofinanciado. Originario de Bucaramanga, Jorge escribió su tesis en Antropología sobre el conflicto armado en el Catatumbo. “Mi padre, mis abuelos todos son de Catatumbo, y también quería hacer esta película que pudiera llegar a estas regiones que las personas afectadas por este conflicto pudieran intercambiar con Andrés”, subraya. “Yo siempre he querido hacer cine para que mi mamá lo entienda”, añade.

 

Actualizado el: Mar, 04/08/2025 - 18:44