SABERES

Al sumergirse en la cultura tumaqueña, los y las jóvenes encontraron una serie de tesoros inmateriales.

Se trata de prácticas ancestrales que se han preservado por vías de la oralidad y la tradición. Loren y Leandro le siguieron la pista al mito de la Tunda, desentrañado un relato de terror, con sus múltiples versiones. Su ilustración de esta criatura, le pone los pelos de punta a cualquiera.

Este, como otros saberes hoy día reposan en las mentes de los mayores. Es el caso de la abuela de José Sevillano, quien a sus 115 años recuerda y comparte el valor terapéutico y medicinal de las plantas locales.

Sin embargo, los tesoros tumaqueños no son sólo saberes de antaño. Nuevas maneras de hacer se han instalado en el territorio. Albeiro y Paola nos cuentan las alternativas de artesanía reciclable que hoy emergen en el municipio.

Las plantas medicinales de la abuela.

Por: Jose Manuel Sevillano

Mi abuela parió un solo hijo, pero crió 35 niños y niñas. Durante décadas cuidó la salud de su comunidad, echando mano de sus saberes sobre las plantas medicinales. Sus vecinas recuerdan las tantas veces que llevaron a sus hijos a la casa de la abuela, para ser atendidos con golpecitos o infusiones de una u otra yerba. La regulación del ciclo menstrual, el mal aire y otras condiciones fueron atendidas por esta sabia que hoy día tiene 115 años. Ese conocimiento se ha transmitido a las siguientes generaciones, quienes en la actualidad recorren el barrio e identifican los tipos y los usos que se le pueden dar a las plantas que crecen alrededor.


Artesanías con material reciclable

Por: Albeiro Encizo y Paola Del Castillo

Haciendo arte también se puede aportar a la conservación del medio ambiente. Blanca Encizo se ha formado a sí misma como una artesana con materiales reciclables, como los son las tapas de latas, bolsas plásticas en desuso, etc. Afirma que esto le ha permitido incentivar al reciclaje en su barrio, pues ahora los niños y niñas de la zona le colaboran en la recolección de estos materiales. Su apuesta no es sólo ambiental sino también económica. En este arte, Blanca ha encontrado una alternativa para generar otros ingresos para su hogar. Bolsos y sandalias son el resultado de horas de esfuerzo y creatividad.


El mito de La Tunda

En la zona rural del municipio de Tumaco se habla de un personaje al que llaman La Tunda. Algunas personas aseguran que la han visto. Dicen que es una mujer de cabello lacio, negro y largo. Tiene una pierna de molinillo y la otra humana. Luce un vestido negro y tiene uñas afiladas. Sin embargo, otras personas no creen en ella. ¿Existirá?

Por: Loren Nicol Benavidez y Johan Leandro Barraza

La historia

Las versiones de algunos abuelos dicen que La Tunda era un joven mujer campesina que vendía empanadas por el barrio. Cuentan que unos niños que jugaban fútbol, le robaron las empanadas y la maltrataron. Además que un hombre la miraba mientras ella se bañaba en el río y luego la violaba. Fue por eso que la joven hizo un pacto con el diablo, quien la convirtió en una mala persona que se llevaba a niños malcriados y borrachos aprovechados. La historia dice que para salvar a las personas que La Tunda se lleva se les debe cantar y buscar con bombos.

Este mito se ha venido contando a las nuevas generaciones para dar miedo a los niños desobedientes y a los hombres que se aprovechan de las mujeres. Algunos afirman que esta historia ha hecho que ciertas personas cambien y sean mejores individuos.