Las playas, la música, los futbolistas y la gastronomía han hecho famoso a Tumaco. Pero el sabor de sus alimentos tradicionales que se cocina en los restaurantes y las frutas que se consiguen en su Plaza de Mercado fueron dos temas que llamaron la atención de un grupo de jóvenes que buscó los sabores en el paladar de la cultura tumaqueña.
Ana y Ashly recuerdan la Plaza de Mercado de Tumaco como un lugar lleno de frutas cultivadas en la región. Han notado que últimamente hay una mayor presencia de productos de otras partes del país. Por ello, con cámara en mano, decidieron indagar acerca de los problemas que han llevado a que esas frutas se encuentren en decadencia y los problemas con los que cuentan los comerciantes en la Plaza de Mercado.
La cámara de Maribel, en cambio, decidió apuntar hacia las comidas tradicionales y el emprendimiento de una tumaqueña de 30 años que por medio de un restaurante ha querido rescatar recetas ancestrales.
Por: Maribel Daniela Chitan
Tumaco es un municipio que a pesar de haber vivido el conflicto armado, tiene muchas más caras. Entre ellas, una cultura muy rica por rescatar, como las comidas tradicionales tumaqueñas, que, con el pasar de los años, se han convertido en motivos de emprendimiento de los pobladores.
María Edilma Palomino es una mujer de 30 años que busca difundir y rescatar las comidas tradicionales. Una forma de conseguirlo ha sido montando un restaurante en el cual expresa todo el amor que siente hacia Tumaco.
Por: Ana Torres y Ashly Solano
La plaza de mercado de Tumaco ha cambiado visiblemente, ya que antes había toda clase de frutas y verduras en cada uno de los puestos. Se encontraban frutas silvestres como el caimito, la carambola, el zapote, el chontaduro, el borojó, el plátano, el cacao, pipas, coco, noni, motilón y el naidí, entre otros.
Muchas de estas se han perdido con el paso del tiempo. Las personas han dejado de cultivarlas y traerlas al casco urbano de Tumaco para la venta. Hoy en día, los productos se compran al por mayor y los traen desde el exterior y otras ciudades.
El caimito, el marañón, el noni o el motilón, el mamey, la rascadera, la chilma y el manzano son los productos que hoy en dia menos se venden. En el mercado dicen que el precio para cultivar estos productos ahora es mucho mayor. Los vendedores cuentan que prefieren comprar productos que traen de otros lados, ya que les sale más económico.
***
Algunos vendedores nos contaron que un alcalde quiso que la plaza de mercado fuera más organizada y construyó un edificio para que los vendedores se ubicaran allí. La gente dice que las frutas y verduras se les dañaban adentro, por la humedad y el calor, así que decidieron ubicarse nuevamente en las calles y ese edificio quedó abandonado. La comunidad hoy día denuncia que los y las habitantes de calle del sector se han apropiado de la estructura.
***
Estas fueron las palabras de doña Rebeca, una vendedora que hace unos 30 años empezó a vender en la plaza. Nos contó “que la plaza era abierta, solo se vendían verduras, nos dicen que lo que más se vendía eran los productos de Tumaco... Pero esto ha cambiado, ya que ahora las personas solo compran los productos que traen desde otras partes...”, afirmó la vendedora.