Inicio La carretera La deforestación y el río El río contaminado El cuidador del bosque

Charco Indio: Una iniciativa para la conservación en el Guaviare



En la Serranía de la Lindosa, Saúl Galeano creó un proyecto agroturístico como una forma de proteger el territorio tras el aumento en la deforestación y los cultivos de coca. Su finca está ubicada en una zona que fue declarada en 2018 como área arqueológica protegida de Colombia, en el municipio de San José del Guaviare.

Como lo describe el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh, la Serranía de la Lindosa no solo es clave por la importancia para el patrimonio arqueológico de la nación, donde se concentra la mayor parte de arte rupestre en el mundo sino por las evidencias arqueológicas de las interacciones prehispánicas entre diferentes pueblos de la Amazonía. También, el departamento del Guaviare es clave en términos ecosistémicos, ya que cuenta con la Reserva Natural Nukak y parte del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y funciona como un corredor biológico entre la Amazonia, la Orinoquia y los Andes.

Mapa de la serranía de la Lindosa en el Guaviare. Por: FCDS

Sin embargo, tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y la extinta guerrilla de las Farc, el Guaviare ha tenido cifras de deforestación históricas. Según Global Forest Watch, desde 2002 hasta 2022, San José del Guaviare perdió 187 kilómetros de bosque primario húmedo, lo que representa el 74% del total de cobertura arbórea para el mismo periodo.

En septiembre de 2023 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito mostró que llegó a 230.000 hectáreas de cultivos de coca, lo que significa un aumento del 13 % con respecto al 2022. El aumento y persistencia del cultivo de hoja de coca se concentra en los departamentos de Putumayo, Norte de Santander y Nariño. El Guaviare logró “una mayor desconcentración de los cultivos de coca”, señala el informe, es decir, un descenso en la producción, representando el 60 % de los territorios que están inscritos dentro de esta categoría.

Al ver la historia de colonización del Guaviare, donde familias del centro del país en busca de tierra y otras huyendo de la violencia de los 50 rompieron la selva para establecer sus proyectos de vida. Llegó el narcotráfico a la región y la violencia guerrillera y paramilitar tomó el control del territorio. Según el informe de la Comisión de la Verdad, tras la firma del acuerdo “la deforestación relacionada con la continuidad de la economía del narcotráfico y la expansión de la ganadería, también la dinámica de la minería siguió constituyendo un factor de perturbación del medio ambiente, los territorios y los pueblos”.

Quebrada en la serranía de la Lindosa. Foto: Juan Carlos Contreras Medina

Mientras presenciaba que el territorio se estaba transformado y decidió a los habitantes de San José no cultivar coca o no tumban selva para la ganadería comenzó su proyecto de conservación llamado Charco Indio. Donde Saúl y su familia imparten charlas formativas sobre cómo darle otros usos a la coca y cómo prevenir la deforestación. Como lo explicó el profesor Simón Uribe Martínez, de la Universidad del Rosario y codirector de Selva y Conflicto, en un reportaje publicado por Rutas del Conflicto, es importante no solo reducir las causas directas o indirectas de los problemas ambientales, sino “que se debe entender la manera en que los departamentos y municipios han sido configurados históricamente, el tipo de actores involucrados, los distintos usos, visiones y prácticas en torno a la tierra y al territorio”, afirmó. Por ello, para Saúl es imprescindible contarle a los turistas y a los mismos campesinos cómo fue la colonización del departamento y cómo influye en los problemas en terminos ecológicos enfrentan hoy en día.

Saúl Galeano Cepeda, líder de la iniciativa socioambiental. Foto: Colectivo Guaviare

Aquí podrá escuchar sobre la iniciativa de agroturismo de Charco Indio, a 7 kilómetros de la Serranía de la Lindosa:

Pilar Puentes · Charco Indio

*Este reportaje fue producido con el apoyo de la Earth Journalism Network, Rutas del Conflicto y Maloka Joven.