Proceso de reconciliación
Los procesos de reparación integral a las víctimas

Era 4 de octubre de 2021. A pesar del calor sofocante en Belén de los Andaquíes, decenas de personas estaban congregadas, unas de pie y otras sentadas, a las afueras de la Biblioteca Juan Manuel Santos para atender el llamado de fiscales que los escucharían y conocerían sus versiones sobre lo que pasó durante la toma paramilitar.

Cuatro líderes de víctimas del departamento, Silvio Torres, Norbey Caro, Gerardo y Luz Dary llevaban más de un año gestionando el espacio para acelerar los procesos de reparación integral a las víctimas y se habían abanderado de procesos como ese. Tanto así que un hombre se acercó a Norbey, le tocó el brazo y le dijo: “Gracias por esto, ustedes son unos verdaderos líderes”.

Durante la pandemia por Covid-19 Norbey, Silvio y Gerardo viajaron a Bogotá para convencer al fiscal León González de viajar a Belén de los Andaquíes. “Nosotros le dijimos que con seguridad los postulados [victimarios investigados por la Fiscalía] estaban dispuestos a participar en la creación de verdad”.

Los desmovilizados de las AUC estaban presentes con sus esquemas de seguridad, que les fueron otorgados por ser testigos clave de la historia de lo que allí sucedió, afirmaron estar comprometidos con las víctimas. Ellos dieron sus testimonios en versión libre ante los fiscales, durante seis días seguidos en jornadas que terminaban a las 10 de la noche. 'Paquita' comentó que desde que lo arrestaron por primera vez no ha parado de decir verdades, “sé que hicimos daño con nuestras acciones, sepan que yo hago esto por y para las víctimas”.

La ley de Justicia y Paz requiere de las versiones libres de los exparamilitares para culminar y dar sentencia a un proceso. Sin embargo hay muchos desmovilizados que no cumplieron con este requisito y en otros casos no se pudo verificar la información que brindaron. La jornada logró que muchos de los casos que se encontraban estancados en la Fiscalía pudieran contar con el recurso y de esta manera que a las víctimas les fueran reconocidos sus derechos.

Aparte de 'Paquita', estuvieron alias 'Jhon' y alias 'Nico', parte de la comandancia militar y política del Frente. También estaba Fabián Ramírez, antiguo comandante de las Farc en el Caquetá. Lo que buscan con este proyecto piloto es acelerar la reparación integral para las víctimas de Belén de los Andaquíes y las veredas colindantes. Saben que sin la verdad que ellos como victimarios pueden contar el proceso se dilataría, como venía ocurriendo hacía más de 15 años.

Sin embargo, las dificultades financieras que ha implicado este proceso hace que no se haya podido implementar en su totalidad y generan demoras en su implementación. Gerardo, uno de los abanderados del proyecto, junto con los líderes y los desmovilizados tienen un plan de tres fases en los que se incluye atención psicosocial personalizada, acceso a los mecanismos de justicia y reparación individual y colectiva.

Una década después de haber sido desplazado, Silvio Torres contó que una noche, casi a medianoche, entró caminando de regreso a su pueblo natal mientras le bajaban dos lágrimas por el rostro. “Sin importar que llevaba tantos años fuera del Caquetá, el día que iba en la flota entrando a Florencia me bajé como un kilómetro antes. Yo quería que la primera vez que entrara de nuevo a mi sitio fuese con mis propios pies, con mis propios pasos”.

*Los nombres de las fuentes fueron modificados por motivos de seguridad.

  1. El equipo investigador de Rutas del Conflicto envió cuatro derechos de petición a la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Sala de Justicia Transicional de la Fiscalía y al Ministerio de Defensa preguntando si tenían registros de denuncias por connivencia entre agentes de Policía y soldados del Ejército con paramilitares. Para la fecha de publicación de esta historia no se recibieron respuestas que dieran cuenta de la sistematicidad de estos hechos.
  2. La Fiscalía negó la información argumentando que los periodistas no son víctimas del Bloque Central Bolívar y que las preguntas no eran claras.
  3. La Policía Nacional argumentó que no se tiene información acerca de agentes que laboraban en la jurisdicción de Puerto Torres.
  4. El Ejército Nacional, al que se le pidió referenciar los nombres de los militares que se encontraban en la zona para la fecha, solo refirió nombres que no están relacionados con los mencionados en las entrevistas realizadas para este reportaje.
  5. El Ministerio de Defensa, al cual se le hizo la misma petición que al Ejército Nacional, refirió no tener registro de la información solicitada.