Datos principales

Municipio y departamento: Patía (El Bordo) , Cauca

Vereda y corregimiento: El Cocal y Matacea

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2002-03-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ferney Mesa García
Wilton Valdez Delgado
Jaiber Valdez Delgado
Holman Valdez Delgado


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Bordo 2002

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:36

El 22 de marzo  de 2002, ocho paramilitares del Bloque Calima llegaron a la vereda El Cocal, del municipio de Patía, Cauca, y obligaron a una persona a salir de su vivienda. Luego se dirigieron a la vereda Matacea, jurisdicción del mismo municipio, y sacaron de su casa a tres jóvenes.  Después los asesinaron con varios impactos de bala y dejaron sus cuerpos repartidos en veredas cercanas.

Las víctimas, que eran campesinos jóvenes, fueron señaladas por los paramilitares de ser supuestos colaboradores de la guerrilla.

Un año antes de la masacre, el Bloque Calima entró al sur del Cauca por el municipio de Patía – El Bordo,  donde amenazaron a la población con panfletos e impusieron toques de queda. En 2002, el Bloque Calima ya controlaba los municipios de Mercaderes, Florencia y Balboa, cercanos a El Bordo. Gian Carlo Gutiérrez Suárez alias ‘El Tuerto’, un mando medio del Bloque, reconoció en el proceso de Justicia y Paz  que coordinó esta masacre y participó como autor material de la misma.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Mutatá y Dabeiba , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1996-11-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Joaquín Emilio Hidalgo Quiroz
Edwin Borja
Alfonso Suaza David
Daniel Aristóbulo Velásquez Ibarra
Héctor Emilio Gaviria Suárez
Luis Emilio Graciano Valle
Ramón Suaza David


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mutatá, noviembre de 1996

Natalia Botero - Revista Semana.
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:35

El 17 de noviembre de 1996, paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas asesinaron a ocho campesinos que habitaban en las veredas cercanas a la carretera Medellín – Turbo, en jurisdicción de los municipios de Mutatá y Dabeiba, Antioquia.

El Bloque Élmer Cárdenas y el Bloque Bananero delinquieron desde los años 90 en el municipio de Mutatá. Otros grupos paramilitares como el Bloque Metro también hicieron presencia, pero en menor medida.

Los ‘paras’ convirtieron la región del Bajo Atrato en un cementerio en el que arrojaron los cuerpos de las víctimas que se negaron a formar parte de las Auc o a quienes tacharon como colaboradores de la guerrilla.El Bloque Élmer Cárdenas delinquía desde 1995 con el nombre de ‘Los Velengues’ y estaba al mando de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Santander de Quilichao , Cauca

Vereda y corregimiento: San Isidro

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2012-03-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

David Eduardo Gómez
Edwin Carrillo
Gildardo Yandi Sánchez
Lizel Heider Becoche


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Isidro, Cauca

AP Christian Escobar Mora - Revista Semana.
Foto por: AP Christian Escobar Mora - Revista Semana.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:52

El 16 de marzo de 2012 un grupo armado asesinó a cinco personas en las zonas aledañas al resguardo de La Concepción,  donde habitaban indígenas paeces, cerca de la vereda San Isidro, jurisdicción del municipio de Santander de Quilichao, Cauca.
 
Cuatro de los muertos eran indígenas, pero los indígenas del resguardo señalaron que las víctimas no pertenecían a su comunidad. Al parecer eran procedentes de los resguardos ubicados en Cajibío, Silvia y Piendamó, al sur del departamento.

En la región delinque principalmente la Columna Móvil Jacobo Arenas del Bloque Alfonso Cano de las Farc, además de grupos que surgieron a partir de reductos de paramilitares que no se desmovilizaron, como ‘Los Rastrojos’. Las comunidades indígenas del norte del Cauca han sido víctimas de amenazas, asesinatos y atentados en su contra por parte de grupos armados ilegales desde la década de 1970.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Arenal , Bolívar

Vereda y corregimiento: Arenal

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 1999-10-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Arenal

Alcaldía Arenal
Foto por: Alcaldía Arenal

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:32

En la madrugada del 2 de octubre de 1999, paramilitares del Bloque Central Bolívar, Bcb, asesinaron a ocho campesinos en la zona urbana del municipio de Arenal, Bolívar. El hecho sucedió luego de que los 'paras' incursionaron a este municipio semanas antes, el 4 de septiembre del mismo año. El nombre de las víctimas no ha sido registrado.

Esta fue una de las numerosas masacres que generó la guerra entre las Auc y la guerrilla del Eln por el control del sur de Bolívar. Según la Fiscalía, entre 1996 y 2005 más de 2.000 personas fueron asesinadas como consecuencia de los enfrentamientos en esta zona.

A finales de 1997, Carlos Castaño ordenó la entrada de varios grupos paramilitares al sur de Bolívar, por ser una región estratégica y haber sido centro de disputa de los grupos armados ilegales por el acceso al río Magdalena, la explotación minera y la economía ilegal alrededor del cultivo de coca. Masacres como las de El Salado, El Piñal y Simití fueron consecuencia del accionar paramilitar en esta región.

Salvatore Mancuso Gómez, ex comandante del Bloque Catatumbo de las Auc, reconoció su responsabilidad en estos hechos durante una audiencia de Justicia y Paz en 2007.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio , Chocó

Vereda y corregimiento: Pedeguita

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 2002-04-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pedeguita

Alcaldía de Riosucio
Foto por: Alcaldía de Riosucio

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:31

El 17 de abril de 2002, paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas, al mando de Freddy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, asesinaron a cinco pescadores en el corregimiento de Pedeguita, jurisdicción del municipio de Riosucio, Chocó.

Tres de las víctimas eran mayores de 70 años, oriundos  del corregimiento de Caño Seco, del mismo municipio. Un año antes de la masacre, el Bloque Élmer Cárdenas se había establecido en Caño Seco, por lo que los pescadores se habían desplazado hacíaPedeguita.

A raíz de la violencia en  la región, desde marzo de 1997, alrededor de 4.000 campesinos de la región del Bajo Atrato se desplazaron hacia Mutatá, Antioquia. El Bloque Élmer Cárdenas de las Aucse enfrentó con los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba  de las Farc, que desde 2008 cambió su nombre a Bloque Iván Ríos, por el control de ese territorio, dejando a decenas de civiles en medio del fuego cruzado.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Rico , Caquetá

Vereda y corregimiento: La Esmeralda

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2000-12-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Diego Turbay Cote (congresista).
Inés Cote (política y periodista)
Jaime Peña
Edwin Angarita
Hamil Bejarano
Dagoberto Samboní
Rafael Ocasiones


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Los Turbay

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:31

En la mañana del 29 de diciembre de 2000, un grupo de guerrilleros de la Columna Móvil Teófilo Forero del Bloque Sur de las Farc detuvo la caravana en que se movilizaba Diego Turbay Cote, congresistay presidente de la Comisión de Paz de la Cámara de representantes, que había salido desde Florencia, Caquetá, e iba con rumbo a Puerto Rico, otro municipio del departamento, a un acto político. Los guerrilleros dispararon a las llantas de los vehículos y los escoltas iban a sacar las armas, pero Turbay Cote los detuvo y se bajó del automotor para intentar conversar con los guerrilleros. Sin embargo, los subversivos  asesinaron al congresista y seis personas más que viajaban con él.
 
Turbay Cote recibió 42 impactos de bala.  Las otras víctimas fueron la madre del parlamentario, Inés Cote, los tres escoltas,el conductor y a un amigo de la familia. Antes de estos hechos, en 1997 las Farc secuestraron al hermano mayor de la familia, Rodrigo Turbay, que murió en cautiverio. Desde entonces, Diego Turbay asumió un fuerte liderazgo político en Caquetá  y su madre, Inés, se dedicó a hacer denuncias contra las Farc y los políticos en Florencia, a través de su espacio radial en la emisora ‘Las Voces de la Selva’.

Esta masacre ocurrió mientras las Farc participaban en los diálogos de paz con el gobierno de Andrés Pastrana, en el cual se había otorgado a los guerrilleros una zona de distensión sin presencia militar que incluía cuatro municipios del Meta y San Vicente del Caguán, en Caquetá. Paradójicamente Turbay Cote jugó un papel muy importante en el proceso de paz como presidente de la Comisión de Paz y defendió en buena parte la extensión de la zona de despeje y el canje humanitario.

Según el testimonio de los ex guerrilleros Gerardo Aguirre Ballesteros, Lucas Medina y Fernando Bahamón, el político y ex congresista conservador del Caquetá Luis Fernando Almario estuvo presuntamente detrás de los hechos. A partir de esta información, en 2008 la Fiscalía lo acusó de ser el autor intelectual de esta masacre, pero luego de cinco años el juicio no ha concluido y han muerto más de 40 testigos. En 2012, la Procuraduría inhabilitó por 18 años a Almario por sus vínculos con los paramilitares del Bloque Central Bolívar y en el mismo fallo aseguró que el ex parlamentario recibió apoyó de la Farc, pero se abstuvo de sancionarlos por estos hechos porque ese proceso prescribió. Almario también tiene un proceso en curso en la Corte Suprema de Justicia por parapolítica.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Albania , Caquetá

Vereda y corregimiento: Frí­o Seco

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2002-07-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Uni Rojas
Hernando Uni Rojas
Pedro Nel Cerón Bolaños
Luz Mery Cifuentes


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Albania

Camilo George - Revista Semana
Foto por: Camilo George - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:29

El 16 de julio de 2002, guerrilleros del Bloque Sur de las Farc detuvieron en la vereda Frío Seco a  una camioneta que se movilizaba entre los municipios de Albania y Curillo, Caquetá. Los subversivos asesinaron a las cuatro personas que iban en el vehículo.Las víctimas eran comerciantes del departamento del Huila. Tras asesinar a estas personas, los guerrilleros quemaron la camioneta en que se transportaban las víctimas.

El Bloque Sur de las Farc delinquió en el departamento de Caquetá desde finales de la década de los sesenta. Cinco meses antes de esta masacre, el gobierno de Andrés Pastrana había acabado con la zona de distensión que otorgó a las Farc durante los fallidos diálogos de paz en El Caguán, durante estos años los guerrilleros afianzaron su poder en el departamento. A partir de ese momento,el Ejército comenzó una operación de retoma de los territorios ocupados por las Farc en el Caquetá.

En el sur del departamento también hacían presencia los paramilitares del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar, con quienes las Farc tenían continuas disputas por el control del tráfico de cocaína en el departamento.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Milán , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2005-08-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Milán

Alcaldí­a de Milán.
Foto por: Alcaldí­a de Milán.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:28

El 13 de agosto de 2005, guerrilleros del Bloque Sur de las Farc asesinaron a seis personas en el municipio de Milán, Caquetá.Durante ese año, este municipio tuvo una de las mayores tasas de homicidio del departamento, junto a los municipios de Florencia, San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Valparaíso, El Paujil, El Doncello y Solano. En estos municipios delinquió el Bloque Sur de las Farc.

Los guerrilleros mantuvieron continuos enfrentamientos con los paramilitares del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar por el control territorial y del tráfico de cocaína en el departamento.

Desde 2003, el departamento de Caquetá fue el protagonista de la implementación del Plan Patriota del gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, que buscaba recuperar el control militar e institucional del sur del país.  El poder de las Farc en la región había aumentado entre 1998 y 2002, durante la zona de distensión del fallido proceso de paz del ex presidente Andrés Pastrana.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Dibulla , La Guajira

Vereda y corregimiento: Rio Ancho

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1999-05-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Argemiro Mendoza Cohen
Efraín Miranda Sánchez
Fernando Rafael Acosta Solano
Carlos Serpa Manjarrez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Rio Ancho

Gerardo Gómez - Revista Semana
Foto por: Gerardo Gómez - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:48

El 17 de mayo de 1997 un grupo de hombres amados llegó al corregimiento de Río Ancho en el municipio de Dibulla, en La Guajira, y asesinó a cuatro personas. Dos de las víctimas lograron sobrevivir y fueron trasladas a un hospital en Maicao, pero los victimaros llegaron al centro asistencial y los remataron.
 
No se conoce con certeza quiénes fueron los autores de la masacre. Para esa época en La Guajira delinquieron el Frente 59 de las Farc, que hacía parte Bloque Caribe que llegó desde los años 80 a la costa; El frente contrainsurgencia Wayúu del Bloque Norte de las Auc, que a pesar de nombre no guarda relación con esta comunidad indígena, y bandas de delincuencia auspiciadas por narcotraficantes y contrabandistas de la frontera.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Maicao , La Guajira

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1998-10-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Joaquín Sosa Macías
José Manuel Arguello Galvis
Manuel Castillo Torne
Kelvis Paola Núñez Amaya


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Maicao, 29 octubre 1998

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:47

El 29 de octubre de 1998 un grupo de hombres armado que no fue identificado ingresó al restaurante ‘El Paisa’ ubicado en centro de Maicao, en La Guajira, y asesinó a cuatro personas. Diez días antes de estos hechos, ocurrió otra masacre a solo dos cuadras del lugar, donde murieron otras cinco personas.  

No se sabe quiénes fueron los victimarios.  Para esa época en La Guajira delinquieron el Frente 59 de las Farc, que hacía parte Bloque Caribe que llegó desde los años 80 a la costa; un grupo de paramilitares del Bloque Norte de las Auc, que el año de la masacre fue enviado por los hermanos Castaño y bandas de delincuencia.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL