Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Asís , Putumayo

Vereda y corregimiento: El Águila

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1999-05-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Óscar Javier Álvarez (menor de edad)

Diego Erazo

Fredy Ramírez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Asís 1999

Juan Carlos Sierra - Revista Semana.
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:57

El 10 de mayo de 1999, un grupo de hombres armados sin identificar asesinaron a seis personas que se encontraban en el Balneario Canacas en la vereda El Águila, a cuatro kilómetros del casco urbano del municipio de Puerto Asís, Putumayo.Murieron dos mujeres y cuatro hombres, entre los cuales había un menor de edad. Las víctimas eran comerciantes.

No se tiene certeza de qué grupo armado perpetró esta masacre.  Desde 1991 en la zona delinquía el frente 48 del Bloque Sur de las Farc y en 1998 paramilitares del Bloque Sur Putumayo de las Auc llegaron a Puerto Asís para apoderarse del negocio del narcotráfico en el departamento y quitarle el control a la guerrilla. El municipio fue el principal escenario de la violencia en Putumayo en 1998, el año siguiente los paramilitares se  movilizaron hacia San Miguel y Valle del Guamuez, donde ocurrieron las masacres de El Tigre y El Placer.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Juradó , Chocó

Vereda y corregimiento: Aguacaliente

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1999-08-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Porfirio Chaito (secretario del Cabildo Mayor Indígena de Juradó)

Argemiro Chaito (gobernador de la Comunidad Indígena)

Alonso Chaito Lano (menor de edad)

Olga Dequia


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Juradó

Alcaldía de Juradó
Foto por: Alcaldía de Juradó

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:57

El 8 de agosto de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas de las Auc ingresó a la vereda Aguacaliente en el municipio de Juradó, Chocó,  y asesinó a cuatro indígenas de la comunidad Emberá Dobidá.

 

Entre las víctimas se encontraban el gobernador de la Comunidad Indígena, el secretario del Cabildo Mayor Indígena de Juradó y un menor de edad. El ataque paramilitar ocasionó el desplazamiento de 145 personas hacia el casco urbano del municipio. Las comunidades indígenas de la región (Emberá, Wounan, Katío, Chamí y Tule) denunciaron a la Defensoría del Pueblo que desde el día de la masacre, la fuerza pública impidió el ingreso de alimentos y medicinas a la zona y se comenzaron a registrar brotes de enfermedades.

 

Juradó es un municipio del Urabá chocoano que queda en la frontera con Panamá, por lo que resulta un punto estratégico para el tráfico de drogas hacia el país vecino. Allí delinquieron el Bloque Élmer Cárdenas de las Auc y los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba de las Farc, desde 2008 denominado Bloque Iván Ríos. El grupo paramilitar  cometió todo tipo de crímenes desde 1995 bajo el nombre de ‘Los Velengues’, bajo órdenes de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, pero luego en 1997 empezó a llamarse Bloque Élmer Cárdenas, cuando se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio , Chocó

Vereda y corregimiento: Villahermosa y Clavellino

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1999-04-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jesús Arias

Floriberto Hurtado

Luis Enrique N.

Jorge Correa

Jorge Enrique Murillo

Luis Felipe Lambertino

Jesús Ángel Cárdenas

Jorge Ramos

Marcario Córdoba Asprilla

Belardino Salas Chalá

Víctor Girón

Alejandro Betancourt


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Riosucio, Chocó, 1999

Alcaldía de Riosucio
Foto por: Alcaldía de Riosucio

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:56

El 9 de abril de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas llegó a las veredas de Villahermosa y Clavellino, del municipio de Riosucio, Chocó, y sacó a 13 campesinos de sus casas, se los llevaron por la fuerza y luego los asesinaron.

 

Entre las víctimas estaba un niño de 6 años de edad, cuyo nombre no pudo ser identificado. Los ‘paras’ dejaron los cuerpos en distintos sitios cercanos a la vereda, varios de ellos con signos de tortura. La comunidad de Riosucio fue víctima de varias masacres perpetradas por los paramilitares desde 1997, año en el quese desplazaron más de 4.000 habitantes del municipio hacia Antioquia.

 

Riosucio queda en la región del Bajo Atrato, en el Urabá chocoano, zona en la que delinquieron el Bloque Élmer Cárdenas de las Auc y los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba de las Farc, desde 2008 denominado Bloque Iván Ríos. El grupo paramilitar cometió todo tipo de crímenes desde 1995 bajo el nombre de ‘Los Velengues’, bajo órdenes de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, pero luego en 1997 empezó a llamarse Bloque Élmer Cárdenas, cuando se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: El Paujil , Caquetá

Vereda y corregimiento: La Niña

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-10-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rubén Darío Camargo Palomino

Hermes Cediel

Germán Caleño

Evelio Flórez

Álvaro Cortés


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Paujil

Archivo fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:55

El 19 de octubre de 1999, un grupo de paramilitares del Frente Caquetá de las Auc instalaron un retén ilegal en la vía que comunica a los municipios de El Paujil y La Montañita, Caquetá, a la altura de la vereda La Niña, jurisdicción de El Paujil. Los ‘paras’ detuvieron a un grupo de personas y con lista en mano señalaron a cinco campesinos que luego asesinaron.

 

Los paramilitares acusaron a las víctimas de ser supuestos auxiliadores de la guerrilla y antes de asesinarlos, los amarraron y amordazaron. En los hechos los ‘paras’ también hirieron a un menor de edad.

 

El Paujil queda a una hora y media de San Vicente del Caguán, un municipioque hacía parte de la zona de distensión que el gobierno del ex presidente Andrés Pastranale entregó a las Farc. La masacre ocurrió en medio de los diálogos de paz que iniciaron un año antes. En 1997 un grupo de paramilitares enviados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño llegó al Caquetá para disputarle a la guerrilla las zonas de cultivo de coca en el departamento y cobrarle un impuesto a los narcotraficantes. Mientras los ‘paras’ tuvieron influencia en el sur del departamento, los guerrilleros mantuvieron su dominio histórico en el norte.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: San Vicente del Caguán , Caquetá

Vereda y corregimiento: Balsillas

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-09-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Vicente del Caguán

Guillermo Torres - Revista Semana.
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:54

El 10 de septiembre de 1999, en el corregimiento Balsillas, del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, un grupo de paramilitares del Frente Caquetá de las Auc asesinó a cuatro campesinos. Ocho días antes de la masacre, los paramilitares habían secuestrado a las cuatro víctimas cuando se movilizaban en un carro cerca al corregimiento.

 

Las víctimas se dedicaban a la ganadería y los paramilitares los declararon ‘objetivo militar’ porque se enteraron que estaban pagando una extorsión a la guerrilla para que no atacara sus fincas ganaderas.

 

En 1997 un grupo de paramilitares enviados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño llegó al Caquetá para disputarle a la guerrilla las zonas de cultivo de coca en el departamento y cobrarles un impuesto a los narcotraficantes. Los ‘paras’ delinquieron al sur del departamento y los guerrilleros en el norte. San Vicente del Caguán fue uno de los municipios asignados a las Farc en la zona de despeje que el ex presidente Andrés Pastrana le otorgó a los guerrilleros durante los diálogos de paz entre 1999 y 2002.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Morelia , Caquetá

Vereda y corregimiento: Aguas Calientes

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1999-08-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Euclides Facundo Facundo

David Facundo Facundo

Tito Facundo Facundo

Hernando Facundo Facundo

Emperatriz Facundo Facundo

Gino Facundo

Albino Facundo Facundo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Morelia

Alcaldía de Morelia
Foto por: Alcaldía de Morelia

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:50

El 15 de agosto de 1999, hombres armados no identificados ingresaron a la vereda Aguas Calientes, del municipio de Morelia, Caquetá, y asesinaron a siete miembros de una misma familia.Los cuerpos de cinco de las víctimas se hallaron en las zonas aledañas a la vereda Aguas Calientes y los otros dos cadáveres se encontraron en el basurero San Martín del municipio de Florencia, capital del departamento.

 

No se sabe con certeza qué grupo armado perpetró esta masacre. En el municipio delinquió el Frente Caquetá de las Auc, que en 2001 se unió al Bloque Central Bolívar. Los paramilitares tuvieron continuos enfrentamientos con los guerrilleros del Columna Móvil Teófilo Forero,  del Bloque Sur de las Farc, por el control del negocio del narcotráfico. Cientos de civiles murieron en medio de los enfrentamientos de estos dos grupos armados ilegales.

 

Morelia fue un municipio aledaño a la zona de distensión que el gobierno del presidente Andrés Pastrana le otorgó a las Farc durante los diálogos de paz entre 1999 y 2002. En esa época el Bloque Sur de las Farc se fortaleció.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Rico , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-06-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Hernando Flor

Oliver Flor

Luis Carvajal

Rubiela Gómez

Luz Dary Ballesteros

Emerson Herrera

Arnulfo Cala

José Carrillo

Robinson Ballesteros

Rigoberto Parra

Francisco Santillana

Richar Rubio

Darío Ortiz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Rico 1999

Alcaldía de Puerto Rico
Foto por: Alcaldía de Puerto Rico

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:50

El 17 de junio de 1999, guerrilleros de la Columna Móvil Teófilo Forero del Bloque Sur de las Farc asesinaron a un grupo de 13 miembros de una comunidadreligiosaen el municipio de Puerto Rico, Caquetá. Los guerrilleros los acusaron de ser supuestos colaboradores de los paramilitares.

Las víctimas habían sido secuestradas en mayo de ese año, cuando se dirigían desde el municipio de El Doncello, Caquetá, hacia la vereda Cañas Altas para llevar provisionespara su comunidad. 

Puerto Rico fue uno de los municipios donde delinquió el Bloque Sur de las Farc desde finales de la década de los sesenta. El Bloque se fortaleció entre 1999 y 2002,durante la zona de distensión creada ocho meses antes de la masacre, en el gobierno de Andrés Pastrana. Puerto Rico limitaba con la zona de despeje.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Miranda , Cauca

Vereda y corregimiento: Guatemala

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-07-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carmen Julia Torres

Jesús Gilberto Muñoz

Héctor Manuel Ramos

Luis Carlos Burbano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Miranda, julio de 1999

Guillermo Torres - Revista Semana.
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:49

El 21 de julio de 1999, guerrilleros del Frente Sexto del Comando Conjunto Occidental de las Farc ingresaron a la residencia de los esposos Núñez Torres, ubicada en la vereda Guatemala, del municipio de Miranda, Cauca. Al entrar, asesinaron a cuatro personas, incluyendo a la pareja dueña de la casa. Dos campesinos que también estaban en la residencia lograron escapar.

El Comando Conjunto Occidental de las Farc, que en 2011 adoptó el nombre de Bloque Alfonso Cano, ha delinquido durante décadas en Cauca. Desde 1999 se enfrentó continuamente con los paramilitares del Bloque Calima por mantener su influencia en los territorios de esta zona.

Bloque Alfonso Cano - Comando Conjunto Occidental:

Comenzó en 1993 como Comando Conjunto con cuatro frentes. La estructura creció rápidamente, conforme la región de Valle del Cauca, Cauca y Nariño se convirtió en productora y exportadora de cocaína. Más adelante, en 2000, los jefes decidieron suministrar más personal y armamento a la estructura.

Tras la muerte en 2011 de Alfonso Cano, fue reemplazado por Pablo Catatumbo y alias ‘Pachochino’. El bloque tiene ocho frentes, siete columnas móviles y cinco compañías, casi todas creadas después de 2001, pero tras el gobierno de Álvaro Uribe Vélez su número fue reducido casi a la mitad. Tiene dos áreas de influencia principalmente: una va desde las afueras de Cali hasta Buenaventura; mientras que la otra es en los municipios de Cauca y Nariño, en el Macizo colombiano, donde han estado tradicionalmente.

Zonas de influencia: Valle del Cauca, municipios: Dagua, Restrepo y Buenaventura. Norte del Cauca: Corinto, Santander de Quilichao, Caloto, Jambaló y El Tambo. En Nariño en Tumaco, Ipiales, El Tambo y Arboleda.

Jefes principales: Guillermo León Sáenz Vargas alias ‘Alfonso Cano’, Jorge Torres Victoria alias 'Pablo Catatumbo' y Édgar López Gómez alias 'Pachochino'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Buenos Aires , Cauca

Vereda y corregimiento: La Balsa

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2000-09-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime Filigrana

Isidoro Filigrana

Hugo Díaz

Willington Díaz

Manuel Santo Vivero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Balsa

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:47

El 4 de septiembre de 2000 un grupo de paramilitares del Frente Farallones del Bloque Calima llegó al corregimiento La Balsa, en jurisdicción del municipio de Buenos Aires, Cauca, donde asesinó a cinco personas.

Por esa época, los paramilitares del Bloque Calima violaron mujeres y torturaron jóvenes en Buenos Aires y el norte del Cauca. Según el Centro de Investigación Cinep, en esos días los paramilitares desaparecieron 30 personas en hechos todavía sin esclarecer.

El Frente Farallones del Bloque Calima llegó en mayo de 2000 al municipio de Buenos Aires y desde entonces amenazaron  con perpetrar una masacre contra los habitantes de la zona. Los pobladores denunciaron reiteradas veces la omisión por parte de la fuerza pública ante el accionar paramilitar, a pesar de tener tropas en Santander de Quilichao, un municipio a dos kilómetros de distancia de Buenos Aires.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web 

  • Haga click aquí para conocer la historia de un sobreviviente

 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Quinchía , Risaralda

Vereda y corregimiento: Naranjal, El Higo, Buenavista y San Juan

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2002-05-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edgardo de Jesús Sierra Vásquez

Hugo Antonio Perea

William Ruiz Ortiz (indígena)

Gildardo Rojas Ramírez

Luis Aníbal Vinasco Chiquito (indígena)

Orlando Antonio Tapasco


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Quinchía, mayo 2002

Fabio Posada - Revista Semana
Foto por: Fabio Posada - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:46

El 11 de mayo de 2002 integrantes del Frente Mártires de Guática del Bloque Central Bolívar, Bcb, asesinaron a seis personas en diferentes veredas del municipio de Quinchía, Risaralda. Los paramilitares asesinaron a dos personas en la vereda de El Higo, a otras dos en la de Buenavista, a otra en la de San Juan y a una más en el corregimiento de Naranjal.

 

Entre las víctimas se encontraban Luis Aníbal Vinasco Chiquito y William Ruíz Ortiz, dos indígenas Emberá Chamí del Resguardo de Quinchía asesinados en la vereda de Buenavista. 

 

Cinco meses antes, en mayo de 2002, los mismos paramilitares asesinaron a seis personas en área rural del municipio. Estas masacres estuvieron al mando del ex jefe del Mártires de Guática postulado a la Ley de Justicia y Paz, John Fredy Vega Reyes alias ‘Marlon’ o ‘Tiburón’. El Frente Mártires de Guática fue una estructura del Bcb que delinquió en los departamentos de Risaralda y Quindío.

 

Iván Roberto Duque alias ‘Ernesto Báez’, ex jefe del Bcb, no aceptó su responsabilidad en este ni en los demás crímenes que la Fiscalía le imputó, argumentando que solo era un ‘jefe político’ del Bcb, situación que generó su expulsión de los beneficios de Justicia y Paz en junio de 2010. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia anuló la decisión del Tribunal de Justicia y Paz y lo reintegró al proceso en agosto de 2011. En la zona también hacían presencia guerrilleros de los frentes Aureliano Rodríguez de las Farc y del Cacique Calarcá del Eln.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.