Datos principales

Municipio y departamento: San Vicente , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Honda, Santa Ana, La Floresta, Piedra Gorda, Peñolsito, Guamal y La Cabaña

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2000-12-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Fabio Enrique Gallego Monsalve

Vicente Giraldo Echeverri

Pablo Antonio Morales Morales

Luis Morales Cevallos

Luis Alberto Ortiz Montoya

John Freddy Alzate Morales

Fabio Hernán Vergara Marín

Gilberto Gallo Valencia


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de San Vicente, diciembre 2000

Alcaldía de San Vicente
Foto por: Alcaldía de San Vicente

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 09:48

El 24 de diciembre de 2000 miembros de un grupo paramilitar asesinaron a ocho personas en su paso por las veredas La Honda, Santa Ana, La Floresta, Piedra Gorda, Guamal, Peñolsito y La Cabaña, del municipio de San Vicente, Antioquia.

Las víctimas, la mayoría de ellas dedicadas a la agricultura, fueron acusadas por los 'paras' de ser supuestas auxiliadoras de la guerrilla. De acuerdo con el centro de investigación académica Cinep, durante el mes de la masacre se presentaron más de 35 homicidios en el departamento. Según cifras oficiales, en el año 2000 se desplazaron más de 440 personas de San Vicente.

Según ha documentado el Cinep, esta masacre fue perpetrada por grupo paramilitares. En la zona han delinquido varios grupos al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño y estructuras guerrilleras del Eln y las Farc. La guerra entre paramilitares y guerrilleros ocasionaron la muerte de centenares de civiles en la región.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Armero Guayabal , Tolima

Vereda y corregimiento: Méndez

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2001-08-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Isidro Arredondo Urrego
Julio César Castillo Arredondo
Lisímaco Arredondo Urrego
Jairo Alberto Cifuentes


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Armero Guayabal 2001

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 09:47

Entre el 19 y 20 de agosto de 2001 integrantes del Frente Omar Isaza, Foi, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, llegaron a la vereda Méndez en el municipio de Armero Guayabal, Tolima, y secuestraron a cuatro personas que luego asesinaron, desmembraron y arrojaron al río Magdalena. Antes de marcharse, los ‘paras’ robaron 120 cabezas de ganado de la finca El Porvenir.

Las víctimas, entre las que había dos hermanos y uno de sus sobrinos, fueron acusadas por el grupo paramilitar de ser supuestas auxiliadoras de la guerrilla. De acuerdo con investigaciones judiciales, el ganadero Amín Naged Gamboa, quien negoció unos predios entre los que estaba El Porvenir con una de las víctimas, fue el autor intelectual de la masacre. Por estos hechos, en febrero de 2008 un juzgado penal de Ibagué condenó a Gamboa a pagar 40 años de prisión, pero en septiembre de 2011, la Corte Suprema de Justicia rebajó la pena a 25 años.

En noviembre de 2010, la Fiscalía acusó dentro del proceso de Justicia y Paz a Ramón Isaza, ex jefe de las Acmm, de ser el coautor de la masacre. Según testimonios de desmovilizados de este grupo, Isaza ordenó que las víctimas fueran citadas y llevadas ante Luis Fernando Herrera Gil alias ‘Memo Chiquito’, ex jefe asesinado del Foi, “por un problema relacionado con la compra de un predio”.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Jordán, La Holanda y Santa Isabel

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1999-06-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Fabián Lopera Morales

Henry Alexander Lopera

José John Daza González

Pablo Emilio Colorado Zuluaga

Libardo Antonio Naranjo Franco

Carlos Manuel Ciro Giraldo

Tulio Adán Cuervo García

Alcibíades Cuervo Calderón

José de Jesús Cuervo Calderón

Ángel René Cárdenas Naranjo (menor de edad)

Amado de Jesús Giraldo Gutiérrez

Alberto León López Muñoz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de San Carlos, junio 1999

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 09:46

Entre el 17 y 20 de junio de 1999, integrantes del Bloque Metro asesinaron a 12 campesinos y desaparecieron a trece más durante un recorrido por el corregimiento El Jordán y dos veredas del municipio de San Carlos, Antioquia. 

 

Hacia las 5 de la mañana del 17 de junio, los ‘paras’ llegaron a El Jordán y le quitaron la vida a dos personas, al día siguiente, hacia el mediodía ingresaron por la fuerza en una vivienda de la vereda La Holanda y asesinaron a cuatro pobladores más. En la noche del 19 de junio, sacaron de sus casas a cuatro miembros de una misma familia en la vereda Santa Isabel y los mataron. Los paramilitares regresaron el 20 a El Jordán y luego de comprobar las identidades de otras tres personas las asesinaron. 

 

De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005. Para ese entonces, el Metro estaba al mando del militar retirado Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, quien fue asesinado en mayo de 2004 por otros jefes ‘paras’. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Urrao , Antioquia

Vereda y corregimiento: Mandé

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2003-05-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gilberto Echeverry Mejía (gobernador de Antioquia)
Guillermo Gaviria Correa (ex ministro de Defensa y consejero de paz de la Gobernación de Antioquia)
Alejandro Ledesma Ortiz
Héctor Lucuara Segura
Mario Alberto Marín Franco
Wagner Harvey Tapias Torres
Jose Gregorio Peña Guarnizo
Samuel Ernesto Cote Cote
Yersinio Navarrete
Francisco Manuel Negrete Mendoza


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Urrao, mayo 2003

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 00:15

El 5 de mayo de 2003, en el corregimiento Mandé en el municipio de Urrao, Antioquia, integrantes del Frente 34 de las Farc asesinaron a diez personas que mantenían en cautiverio cuando una operación militar se adelantaba para rescatarlos. Los guerrilleros se percataron de la presencia del Ejército y mataron a los secuestrados.

Las víctimas fueron Guillermo Gaviria Correa, para ese entonces gobernador de Antioquia; Gilberto Echeverri Mejía, ex ministro de Defensa y consejero de paz de la Gobernación antioqueña, y ocho integrantes de la fuerza pública. Gaviria y Echeverri habían sido secuestrados por las Farc en abril de 2002 y los militares en promedio llevaban entre 4 y 6 años de cautiverio.

Por estos hechos, un juez especializado de Antioquia condenó en marzo de 2006 a 40 años de cárcel a los miembros de la cúpula de las Farc entre ellos los fallecidos Pedro Antonio Marín alias ‘Manuel Marulanda’, Jorge Briceño alias ‘Mono Jojoy’ y Guillermo León Sáenz alias ‘Alfonso Cano’. La decisión también involucra a los guerrilleros Luciano Marín Arango alias ‘Iván Márquez’ y Rodrigo Londoño Echeverri alias ‘Timochenko’. Para ese entonces, el Frente 34 hacía parte del Bloque José María Córdoba de las Farc, que en 2008, luego de la muerte de ‘Iván Ríos’, tomó el nombre de este jefe guerrillero.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar su influencia en la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Pitalito , Huila

Vereda y corregimiento: La Laguna y Arrayanes

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2005-08-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Belisario Gómez Morales

Jesús Alfredo Gómez Morales

Oscar Gómez Morales (menor de edad)

Wilmer Yaman Gómez (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de La Laguna

Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana
Foto por: Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 09:45

Hacia las 11 de la noche del 4 de agosto de 2005, cerca de diez integrantes de un grupo paramilitar llegaron a una vivienda en la vereda Arrayanes, ubicada en el corregimiento La Laguna en el municipio de Pitalito, Huila, y asesinaron a cuatro personas e hirieron a una más. Los 'paras' sacaron a los ocupantes de la casa, los obligaron a tenderse en el suelo y les dispararon.

 

Las víctimas, incluidos dos menores de 15 y 17 años de edad, fueron señaladas por los hombres armados de ser supuestos guerrilleros. Dos semanas antes, un grupo de paramilitares asesinó en similares circunstancias a Feliciano Gómez, padre de tres de las víctimas. De acuerdo a cifras oficiales, en 2005 se desplazaron más de 340 personas de Pitalito.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por grupos paramilitares. En la región delinquió el Frente Farallones del Bloque Calima al mando del extraditado José Hebert Veloza alias ‘HH’; el Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar, que si bien se concentró más en Caquetá, nació y también delinquió en Huila y estructuras del Bloque Sur y el Comando Conjunto Central Adán Izquierdo de las Farc. Los enfrentamientos entre paramilitares y guerrilleros por el control de los cultivos de coca de la zona ocasionaron la muerte a centenares de civiles.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Alejandría , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Inmaculada, Las Cruces, El Popo y El Remango

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-10-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Zoraida Cecilia Guarín Guarín (menor de edad)

Hernán Guarín Guarín

Wilmar Guarín Guarín

Otilia Rosa Guarín Ocampo

Leonardo de Jesús Sandoval Agudelo

José Rafael Suárez Vergara

Ramiro Antonio Guarín Ocampo

Hernán N.

Héctor Eduardo García Osorio

Benigno Guarín Morales

Ángel María García Jaramillo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Alejandría 2001

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 00:08

El 16 de octubre de 2001 miembros del Bloque Metro asesinaron a 12 personas en varios caseríos del municipio de Alejandría, Antioquia. En la vereda La Inmaculada, los ‘paras’ mataron a una mujer y a sus tres hijos, entre los cuales había una niña de 13 años a quien decapitaron. En su paso por las veredas Las Cruces, El Popo y El Remango asesinaron a ocho pobladores más.

 

De acuerdo con el centro de investigación académica Cinep, por estos hechos centenares de habitantes salieron de los pueblos. Según cifras oficiales, los constantes enfrentamientos entre el Bloque Metro, el Frente Noveno de las Farc y el Frente Bernardo López Arroyave del Eln, produjeron el desplazamiento forzado de más de 650 pobladores de Alejandría y sus alrededores entre abril y agosto de 2001, año de la masacre.

 

Dos días después de la matanza, paramilitares asesinaron a cuatro personas y desaparecieron a dos más en la vereda Buenavista, localizada en cercanías a la ciudad de Medellín. Para ese entonces, el militar retirado Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, quien fue asesinado en mayo de 2004 por otros jefes ‘paras’, era el jefe del Bloque Metro.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Miraflores , Guaviare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, 'Carranceros' (1994 - 2005)

Fecha: 1997-10-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Florentino Torres

Silvano Bationa Castro

Pablo Quejia Menza

José John Gordillo Daza


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Miraflores, 18 de octubre de 1997

Juan Carlos Sierra - Revista Semana.
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana.

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 00:06

El 18 de octubre de 1997, paramilitares de las Autodefensas del Meta y Vichada asesinaron a plena luz del día a cuatro personas en la cabecera municipal de Miraflores, Guaviare. 

El día anterior, los mismos 'paras' asesinaron a 12 campesinos en el mismo lugar, cuyos cadáveres no se pudieron identificar. El Observatorio de Violencia de la Vicepresidencia de la República pudo documentar que miembros del Ejército conocieron con anterioridad los planes paramilitares en Miraflores, que buscaban ganarle terreno a las Farc en el negocio de la coca de la región. Estos hechos generaron el desplazamiento forzado de alrededor de 300 personas.

Según un documento desclasificado por el Gobierno de Estados Unidos, el fallecido esmeraldero Víctor Carranza fue jefe de las Autodefensas del Meta y Vichada, también conocidas como 'Los Carranceros'. Este grupo paramilitar delinquió en los Llanos Orientales como una estructura independiente de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, 'Carranceros' (1994 - 2005)

Esta organización, que también fue conocida con el nombre de ‘Los Carranceros’, tiene sus orígenes en los años 80 con la llegada de esmeralderos boyacenses y narcotraficantes que compraron tierras en el Meta y en el norte del Vichada, acompañados de sus esquemas de seguridad privados que conformaron grupos paramilitares. Estas estructuras sostuvieron intensas disputas con las Farc en torno a las zonas de cultivos, corredores, laboratorios y asesinaron a centenares de miembros de la Unión Patriótica. Luego de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, uno de sus principales financiadores, en 1989, los grupos siguieron delinquiendo, cada uno por su cuenta, hasta 1994. Ese año se unieron en la estructura conocida como los ‘Carranceros’, bajo las ordenes de José Baldomero Linares, alias ‘Guillermo Torres’. Los desmovilizados del Bloque han aceptado que colaboraron con las Autodefensas de Córdoba y Urabá, pero siempre se consideraron una organización paramilitar independiente. La desmovilización de los miembros de esta agrupación fue el 6 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Tiquisio , Bolívar

Vereda y corregimiento: Colorado

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1998-10-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Osmidio Amaris

Manuel Ramírez

Edilberto Ramírez Rapalino

Darwin Ramírez Rapalino

Luis Martínez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Tiquisio

Alcaldía de Tiquisio
Foto por: Alcaldía de Tiquisio

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 00:04

El primero de octubre de 1998, un grupo de paramilitares no identificados asesinó a cinco campesinos entre Tiquisio y Pinillos, Bolívar. Primero pasaron por el corregimiento Colorado, donde asesinaron a Osmidio Amaris y quemaron tres casas.

Luego se dirigieron a Boca de Guacamayo, a 15 minutos en chalupa, y asesinaron a tres personas de una misma familia. Horas después, los hombres llegaron a La Rufina, corregimiento de Pinillos, y asesinaron a Luis Martínez.

Antes de la masacre hubo tres semanas de enfrentamiento entre paramilitares y guerrilla en la zona. El Ejército también había bombardeado el lugar en una fecha cercana.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Donmatías y San Pedro de los Milagros , Antioquia

Vereda y corregimiento: Río Chico

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-07-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Fabio León Cardona Henao

Franklin Rafael Ripoll Algarín

Horacio Urrego Cano

Camilo Castillo Cadena

José Alonso Cardona Restrepo

Luis Fernando Rivera Urrea

Jader Arturo Restrepo Restrepo

Alex William Reames Londoño


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Donmatías

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 00:03

El 25 de julio de 1997 integrantes de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron a la finca ‘La Aurora’ de la vereda Río Chico, ubicada en el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia, y se llevaron por la fuerza a ocho personas que luego asesinaron en el vecino municipio de Donmatías.

 

Los cuerpos de las víctimas, que presentaban impactos de bala y signos de tortura como heridas profundas en el tórax, fueron encontrados flotando en la represa Riogrande II en Donmatías. Las víctimas provenían de Medellín, Urabá, La Guajira y Bucaramanga.

 

Los jefes de las Accu fueron los hermanos Carlos y Vicente Castaño y Salvatore Mancuso, quien está extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. En la zona delinquieron estructuras guerrilleras del Bloque José María Córdoba de las Farc, grupo que adoptó el nombre de 'Iván Ríos' luego de su muerte en 2008.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Yopal , Casanare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2003-04-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Yopal, abril 2003

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 00:02

En abril de 2003 un grupo de hombres armados asesinó a cuatro personas en un barrio de Yopal, Casanare.  Aunque los autores de la masacre son desconocidos, para la época la violencia se había intensificado en esa zona del país por la guerra que sostenían entre si los grupos paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Casanare, conocidos como ‘Los Buitragueños’ y el Bloque Centauros de las Auc.

 

La guerra comenzó en 2001, luego de que el Bloque Centauros, cercano a los hermanos Carlos y Vicente Castaño, intentó apoderarse de las zonas en las que ‘Los Buitragueños’ ejercían influencia.  Según estimaciones de la Fiscalía, al menos mil personas murieron en la zona hasta el 2004 en medio del fuego cruzado entre los dos grupos.

 

Los crímenes cometidos por los ‘Buitragueños’ están lejos de aclararse porque el grupo no se desmovilizó y la mayoría de integrantes no entró al proceso de Justicia y Paz.  Los principales jefes están en la cárcel afrontando juicios en la justicia ordinaria y se han negado a colaborar con la justicia.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL