Datos principales

Municipio y departamento: Timbío , Cauca

Vereda y corregimiento: Alto San José y San Pedro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2002-09-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Perafan Chango

Carlos Alberto Montilla

Gregorio Salazar

Andrés Evaristo Rojas

Gloria Cecilia Córdoba


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Alto San José

Alcaldía de Timbío
Foto por: Alcaldía de Timbío

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 12:10

Entre las 6 y las 7 de la mañana del 3 de septiembre de 2002, un grupo de paramilitares del Bloque Calima llegó al corregimiento Alto San José, del municipio de Timbío, Cauca, y sacó de sus casas a dos hombres para asesinarlos. Los ‘paras’  se dirigieron después a la vereda San Pedro y mataron a otras dos personas.

Las cuatro víctimas recibieron varios impactos de bala en sus cuerpos. Los paramilitares también golpearon fuertemente y amenazaron a la esposa de uno de los asesinados en el corregimiento Alto San José. 

Tres meses antes de estos hechos, ocurrió otra masacre en la que los ‘paras’ mataron cuatro personas en zona rural de Timbío. Los paramilitares del Bloque Calima llegaron al norte del Cauca a mediados de 2000 por petición de empresarios y narcotraficantes de la región. Desde principios de 2001, consolidaron una fuerte influencia en Popayán, El Tambo y Timbío, en la zona central del departamento que desde finales de los años sesenta tuvo presencia de las Farc y desde finales de los noventa también del Eln. Entre 2001 y 2002 los ‘paras’ perpetraron al menos nueve masacres en esos municipios.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Timbío , Cauca

Vereda y corregimiento: Platanillal, La Avanzada y El Descanso

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2002-06-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

María Mercedes Miranda Chagüendo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Timbío

Alcaldía de Timbío
Foto por: Alcaldía de Timbío

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 12:11

El 3 de junio de 2002, paramilitares del Bloque Calima hicieron un recorrido por la zona rural del municipio de Timbío, Cauca, y asesinaron a cuatro personas. Primero, en la vereda Platanillal mataron a dos jóvenes, luego en la vereda La Avanzada dispararon contra un hombre de 25 años y en El Descanso le quitaron la vida a una mujer.

Solo pudo ser identificado el cadáver de la mujer que murió en El Descanso. Las víctimas de la vereda Platanillal presentaron signos de tortura y el hombre que falleció en La Avanzada recibió cinco impactos de bala.

Los paramilitares del Bloque Calima llegaron al norte del Cauca a mediados de 2000 por petición de empresarios y narcotraficantes de la región. Desde principios de 2001, consolidaron una fuerte influencia en Popayán, El Tambo y Timbío, en la zona central del departamento que desde finales de los años sesenta tuvo presencia de las Farc y desde finales de los noventa también del Eln. Entre 2001 y 2002 los ‘paras’ perpetraron al menos nueve masacres en esos municipios.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Popayán , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2002-01-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Darío Díaz Bolaños
Arnaldo Andrés Revelo Restrepo
Ferney Arturo Mejía Revelo
Wilson Jaramillo Rosero

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santo Domingo Savio

Alcaldía de Popayán
Foto por: Alcaldía de Popayán

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 12:11

Hacia las 8:45 de la noche del 22 de enero de 2002, un grupo de paramilitares del Bloque Calima llegó al barrio Santo Domingo Savio, del municipio de Popayán, Cauca, y asesinó a cuatro jóvenes.
 
Antes de irse, los ‘paras’ pintaron letreros en las paredes de las casas en donde señalaron que se trató de una supuesta ‘limpieza social’.
 
Los paramilitares del Bloque Calima llegaron al norte del Cauca a mediados de 2000 por petición de empresarios y narcotraficantes de la región. Desde principios de 2001, consolidaron una fuerte influencia en Popayán, El Tambo y Timbío, en la zona central del departamento que desde finales de los sesenta tuvo presencia de las Farc y desde finales de los noventa también del Eln. Entre 2001 y 2002 los ‘paras’ perpetraron al menos nueve masacres en esos municipios.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Corinto , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2002-06-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ricardo Muñoz Datacué

Fabio Nelson Dagua Campo

HeidyMayerli Sánchez

Jairo Agredo

James Lara Vivas

José Orlando Tamayo

Miriam N.

Antonio Gutiérrez Tálaga


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Corinto 2002

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 12:12

A las 12:15 de la madrugada del 1 de junio de 2002, un grupo de paramilitares del Bloque Calima hizo un recorrido por el municipio de Corinto, Cauca, para asesinar a ocho personas. Primero mataron a un hombre en una calle del pueblo, luego se dirigieron al bar Tentaciones, donde asesinaron a cinco personas y finalmente fueron al barrio La Esmeralda, en donde le quitaron la vida a dos más.

Los ‘paras’ asesinaron a sus víctimas con varios impactos de bala. En los hechos también resultaron heridas otras 14 personas. 

Dos meses antes, el Bloque Calima perpetró otra masacre en la zona rural de Corinto, en la que murieron 4 personas. Desde mediados de 2000, este grupo paramilitar llegó al norte del departamento por petición de empresarios y narcotraficantes de la región, donde asesinaron a cientos de civiles inocentes.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Corinto , Cauca

Vereda y corregimiento: Gualanday

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2002-03-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alirio Pechene (indígena)

Édgar Revellón (indígena)

Napoleón Caldillo (indígena)

Erminson Hurtado Quintana (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Gualanday 2002

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 12:13

A las 4 de la mañana del 24 de marzo de 2002, paramilitares del Bloque Calima detuvieron a un camión en el que se transportaban cinco personas, en la vereda Gualanday, del municipio de Corinto, Cauca. Los ‘paras’ asesinaron a cuatro de sus ocupantes.

Las víctimas eran indígenas paeces que se dirigian al municipio vecino de Miranda. Los paramilitares también desaparecieron a otra persona, cuyo nombre no se pudo registrar.

Desde mediados de 2000, los ‘paras’ del Bloque Calima llegaron al norte del departamento a combatir a la guerrilla por petición de empresarios y narcotraficantes de la región. Hasta su desmovilización en 2005, los paramilitares asesinaron a cientos de civiles inocentes, entre los que cayeron un gran número de indígenas.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Piamonte , Cauca

Vereda y corregimiento: Miraflores y La Pradera

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2001-10-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jair Bermeo

Rigo Arteaga

John Rojas

Marlen Jiménez

Jair Chilito

Hugo Chilito

Campo De La Cruz

María De Jesús De la Cruz Chilito


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Piamonte

Alcaldía de Piamonte
Foto por: Alcaldía de Piamonte

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 12:16

El 11 de octubre de 2001, un grupo de paramilitares del Bloque Calima llegó a las veredas Miraflores y La Pradera, del municipio de Piamonte, Cauca, y asesinó a ocho personas, seis hombres y dos mujeres.

El municipio de Piamonte queda en la llamada Bota Caucana, al sur del departamento, una zona en la que las Farc han delinquido casi desde su creación en los años sesenta a través el Frente 64 del Comando Conjunto Occidental de las Farc, que en 2011 tomó el nombre de Bloque Alfonso Cano. A finales de 2001, el Bloque Calima de las Auc avanzó hacia el sur del Cauca, con destino al vecino departamento de Huila. Allí logró ingresar hasta mediados de 2002 con el objetivo de sacar a la guerrilla de este territorio,  que es un corredor estratégico para el tráfico de droga entre Caquetá, Putumayo y Nariño.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Silvia , Cauca

Vereda y corregimiento: Pitayó

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2001-11-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Morano (indígena)

Celedonio Morano (indígena)

Milton Morano (indígena)

Elí Morano (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pitayó 2001

Alcaldía de Silvia
Foto por: Alcaldía de Silvia

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 12:19

El 14 de noviembre de 2001, guerrilleros del Comando Conjunto Occidental de las Farc asesinaron a cuatro personas en el Páramo de las Moras, ubicado en el corregimiento Pitayó, del municipio de Silvia, Cauca. 

Las víctimas eran indígenas paeces que fueron secuestrados en julio de ese año por los mismos insurgentes. Sus cuerpos se hallaron enterrados en fosas comunes cerca del lugar de los hechos.

El municipio de Silvia, al norte del Cauca, ha sido tradicionalmente un territorio habitado por indígenas paeces, pero también ha tenido presencia de las Farc desde finales de los años sesenta, a través del Frente Sexto. Desde mediados de 2000, los insurgentes sostuvieron enfrentamientos con los paramilitares del Bloque Calima, que en ese año llegaron al norte del departamento a combatir a la guerrilla por petición de empresarios y narcotraficantes de la región. Cientos de civiles inocentes, entre los que cayeron un gran número de indígenas, murieron en medio del fuego cruzado. En 2011, el Comando Conjunto Occidental tomó el nombre de Bloque Alfonso Cano.

Bloque Alfonso Cano - Comando Conjunto Occidental:

Comenzó en 1993 como Comando Conjunto con cuatro frentes. La estructura creció rápidamente, conforme la región de Valle del Cauca, Cauca y Nariño se convirtió en productora y exportadora de cocaína. Más adelante, en 2000, los jefes decidieron suministrar más personal y armamento a la estructura.

Tras la muerte en 2011 de Alfonso Cano, fue reemplazado por Pablo Catatumbo y alias ‘Pachochino’. El bloque tiene ocho frentes, siete columnas móviles y cinco compañías, casi todas creadas después de 2001, pero tras el gobierno de Álvaro Uribe Vélez su número fue reducido casi a la mitad. Tiene dos áreas de influencia principalmente: una va desde las afueras de Cali hasta Buenaventura; mientras que la otra es en los municipios de Cauca y Nariño, en el Macizo colombiano, donde han estado tradicionalmente.

Zonas de influencia: Valle del Cauca, municipios: Dagua, Restrepo y Buenaventura. Norte del Cauca: Corinto, Santander de Quilichao, Caloto, Jambaló y El Tambo. En Nariño en Tumaco, Ipiales, El Tambo y Arboleda.

Jefes principales: Guillermo León Sáenz Vargas alias ‘Alfonso Cano’, Jorge Torres Victoria alias 'Pablo Catatumbo' y Édgar López Gómez alias 'Pachochino'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: El Tambo , Cauca

Vereda y corregimiento: Piagua

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 1991-09-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

Juan de Dios Gaviria

Juan Antonio Gómez

Marcelino Gómez Muñoz

Faustino Muñoz Solano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Piagua

Agencia AP - Revista Semana
Foto por: Agencia AP - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 12:20

El 2 de septiembre de 1991, un grupo de 15 paramilitares ingresó a una finca del corregimiento de Piagua, del municipio de El Tambo, Cauca, y asesinó a cuatro campesinos.

Los paramilitares que perpetraron esta masacre estaban al servicio de los narcotraficantes Diego Montoya, alias ‘Don Diego’ y Henry Loaiza, alias ‘El Alacrán’, quienes también tenían alianzas con miembros de la fuerza pública. Este grupo actuó en Norte del Valle del Cauca, y en varios municipios del Cauca asesinando a decenas de civiles. ‘Don Diego’ está extraditado en Estados Unidos por narcotráfico y ‘El Alacrán’ está condenado a 20 años de prisión en Colombia por la masacre de Trujillo, Valle del Cauca.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Currulao

Grupo Armado: Guerrilla , Grupo guerrillero no identificado

Fecha: 1985-10-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Sabino Osorio García

Rodrigo José Petro Flórez

Eligio Manuel Hoyos Sáenz

José Antonio Espitia Rodino

Manuel Edgardo Ramos Rosario

Adalberto Ochoa Espitia

Heber Ruiz Martínez Ávila

Edilsa Delgado


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Currulao

Paola Castaño - Revista Semana.
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:40

En la noche del 20 de octubre de 1985, un grupo de 15 guerrilleros llegó a la heladería ‘Buenos Aires’ en el corregimiento de Currulao, del municipio de Turbo, Antioquia, y asesinaron a ocho personas que estaban dentro del establecimiento. Luego los subversivos atacaron la estación de policía y algunos locales comerciales y después huyeron.

 

Los guerrilleros acusaron a las víctimas de ser supuestos informantes del Ejército. Seis de las víctimas murieron en el lugar de los hechos y las otras dos fueron llevadas a un hospital de Apartadó, donde posteriormente murieron. Cuatro personas más resultaron heridas. Debido a las dificultades en las telecomunicaciones, la Policía del municipio no logró pedir ayuda a Turbo. 

 

En 1985, las guerrillas de las Farc y el Epl sostuvieron fuertes enfrentamientos por consolidar su influencia en la región del Urabá antioqueño. Los insurgentes asesinaron cientos de trabajadores bananeros y civiles. Específicamente en Turbo, estuvieron una facción del Epl y el Frente 58 de las Farc, que en 1993 se unió al Bloque José María Córdoba, que integró a varios frentes que actuaban en el Urabá antioqueño y chocoano. En 2008, el Bloque José María Córdoba tomó el nombre de Bloque Iván Ríos.

Grupo armado relacionado:

Grupo guerrillero no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: San José de Fragua , Caqueta

Vereda y corregimiento: Yurayaco

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1989-04-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Justiniano Soto Jacanamejoy

Germán Coi

José Jota Giraldo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San José de Fragua

Museo de Caquetá - Revista Semana
Foto por: Museo de Caquetá - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:38

El 21 de abril de 1989, hombres del Frente 13 del Bloque Sur de las Farc asesinaron a cuatro personas en el corregimiento Yurayaco, del municipio de San José de Fragua, Caquetá.

Los cadáveres de las víctimas fueron hallados a las afueras del corregimiento y solo tres de ellos pudieron ser identificados. Los campesinos se dedicaban a la agricultura y las Farc los acusaron de ser supuestos informantes del Ejército.

Las Farc han tenido presencia en el Caquetá desde los años setenta. El Frente 13 del Bloque Sur actuó tanto en Caquetá como en Huila. En la década de los ochenta, el Bloque Sur empezó a ejercer control sobre las zonas de cultivos ilícitos, por lo que se enfrentó con el Ejército. Los insurgentes asesinaron a cientos de civiles inocentes. 

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc