Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1999-08-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rodolfo Sepúlveda Botero

Jhon Alberth Londoño Osorio

Asdrúbal Hernández Molina

Jaime Alcides Fernández Cuervo

Luis Claver Giraldo Alzate

Luz Marina Ciro Usme


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, agosto 1999

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:00

Hacía las cuatro de la tarde del 12 de agosto de 1999 paramilitares del Bloque Metro llegaron a la cabecera municipal de San Carlos, Antioquia, y asesinaron a seis personas. Los ‘paras’ reunieron a todos los pobladores en la plaza central, incluyendo a quienes se encontraban en la iglesia, y los obligaron a formarse en una fila y mostrar sus identificaciones. En ese momento un grupo de guerrilleros disparó hacia la plaza y la mayoría de los pobladores logaron escapar, pero seis personas fueron asesinadas por los ‘paras’ en dos sectores del municipio conocidos como La Viejita y La Planta.

 

Los paramilitares acusaron a las víctimas, la mayoría de ellas campesinos, de ser colaboradoras de la guerrilla. En su retirada, el Bloque Metro dejó grafitis en el pueblo y en la vereda cercana de El Popo sostuvo enfrentamientos con guerrilleros del Frente Noveno de las Farc. Dos días después, la guerrilla dinamitó el comando de Policía de San Carlos, 15 viviendas resultaron afectadas.

 

De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005. Para ese entonces, el Metro estaba al mando del militar retirado Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, quien fue asesinado en mayo de 2004 por otros jefes ‘paras’. La masacre fue confesada por el ex paramilitar Jesús Lopera Muñoz alias ‘Milton’ en el proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Esperanza, La Holanda y Pio XII

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-12-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jairo de Jesús Buitrago Cardona

Sacramento de Jesús Ciro Giraldo (presidente de la Junta de Acción Comunal de La Holanda)

Ernesto Franco Velásquez

Mauricio Zapata Quiceno 

Yamit Zapata Quiceno (menor de edad)

Orlando Daza

Jaime Alberto Giraldo

Wilson Hernán Giraldo

Alberto Alzate Quiceno 

Horacio Alzate Quinceno


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, 14 de diciembre 1999

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:35

Entre el 14 y 15 de diciembre de 1999, paramilitares asesinaron a ocho personas y desaparecieron a dos más en su recorrido por las veredas La Esperanza, La Holanda y Pio XII en el municipio de San Carlos, Antioquia. El primer día, los ‘paras’ llegaron a La Esperanza y asesinaron a un habitante y desaparecieron a otro, ese mismo día entraron a la Holanda y se llevaron una persona. Al día siguiente, llegaron a Pio XII, retuvieron a siete campesinos que se encontraban procesando panela en un trapiche, los obligaron a tenderse en el piso y los fusilaron.

 

Entre las víctimas estaban los hermanos Alberto y Horacio Alzate Quinceno, hijos de Héctor Alzate, el ex alcalde de San Carlos que había sido asesinado un mes antes por los paramilitares; los hermanos Mauricio y Yamit Zapata Quinceno, sobrinos de la esposa del ex alcalde y Sacramento de Jesús Ciro Giraldo, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Holanda, quien dos años atrás había encabezado la lista al Concejo Municipal.

 

Cinco días antes, paramilitares asesinaron a cinco personas en la cabecera municipal de San Carlos. Aunque no se tiene certeza del grupo paramilitar que perpetró la matanza, según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, fueron ‘paras’ de las Autofensas Unidas de Colombia. De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Arauca , Arauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2002-07-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Orlando Mendoza
Miguel Antonio Camargo
Jaime Sánchez Vera
Olegario Gómez (profesor)
Carlos Alberto Barragán Medina (profesor y líder comunal)
Carlos Alberto Mendoza
Oscar Enrique Acosta


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Arauca 2002

Álvaro Cardona - Revista Semana
Foto por: Álvaro Cardona - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:34

En julio de 2002, paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca montaron un retén en una vía cercana a la capital araucana, a la altura del puente Papayito, y asesinaron a varias personas. No hay certeza del número de víctimas. A pesar de que dos desmovilizados del grupo paramilitar contaron en Justicia y Paz que el 23 de julio asesinaron a tres pobladores y desaparecieron a otro, el centro de investigación académica Cinep documentó que nueve personas fueron asesinadas por paramilitares entre el 19 y 22 de julio.

Según la documentación del Cinep, el 20 de julio los ‘paras’ asesinaron al profesor del municipio de Saravena Olegario Gómez, y al profesor de la escuela de Botalón en Tame, Carlos Alberto Barragán Medina. Este último era un líder comunal que pertenecía al comité municipal de la Asociación Campesina de Arauca, ACA, y tesorero del Bloque Comunal Capachos, el cual agrupaba 27 Juntas de Acción Comunal. Barragán fue asesinado tras múltiples amenazas y persecuciones paramilitares y militares.

Según documentó el Cinep, esta, que fue una de las primeras masacres perpetradas por el Vencedores de Arauca, contó con el apoyo de miembros de la Brigada 18 del Ejército. De acuerdo con las versiones de algunos desmovilizados, el contacto entre el grupo paramilitar y las autoridades era el ex policía Yesid Baena Toro alias ‘Martín’, quien supuestamente recibía ‘ordenes de batalla’ del Ejército, informes de inteligencia en donde se identificaban con nombre y ubicación a presuntos guerrilleros de la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Tame , Arauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2002-12-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Yilmer Albeiro Acosta Fonseca (funcionario de la Alcaldía de Tame)

Wilmer Alirio Acosta Fonseca (funcionario de la Alcaldía de Tame)

Raúl Peña Flores (funcionario de la Alcaldía de Tame)

José Alonso Castillo Guerrero (funcionario de la Alcaldía de Tame)

Ciro Alfonso Rincón Rozo (funcionario de la Alcaldía de Tame)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Talleres Municipales

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:33

A las siete de la noche del 19 de diciembre de 2002, cuatro integrantes del Bloque Vencedores de Arauca ingresaron a la cabecera municipal de Tame, Arauca, y asesinaron a cinco personas. Los ‘paras’ entraron vestidos de civil en una tienda llamada Llanerísimo y dispararon contra seis personas que estaban sentadas en una mesa. Cinco pobladores murieron y otro resultó herido.

Las víctimas, entre las cuales había dos hermanos, eran funcionarios de la entidad cultural Talleres Municipales de la Alcaldía de Tame. Según la Fiscalía, días antes de la masacre, un paramilitar le pidió a una de las víctimas que le prestara una máquina pesada, pero este se la negó. A raíz de estos hechos los familiares de las víctimas salieron desplazadas de Tame. Según cifras oficiales, en 2002 se desplazaron más de 2.700 personas del municipio.

Por esta matanza, el Tribunal de Justicia y Paz condenó a Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’ y a Orlando Villa Zapata alias ‘Rubén’, ex jefes del Vencedores. Mejía Múnera fue extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Valdivia , Antioquia

Vereda y corregimiento: Puerto Valdivia y Juntas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Mineros (2000 - 2006)

Fecha: 1996-04-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Cristian Orrego Vélez

Héctor Emilio Lopera

Manuel Salvador Pérez

Arcadio Valderrama

Luis Adán Espinoza

Coli González Lopera

Eucaris de Jesús Jaramillo

Juan Bautista Baena Muñoz (ex concejal de Valdivia)

Elkin Darío Madrigal

Hipólito González (miembro del Partido Comunista)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Valdivia

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:33

Entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 1996, cerca de 50 paramilitares del Bloque Mineros llegaron al corregimiento Puerto Valdivia en el municipio de Valdivia, Antioquia, y asesinaron a algunos de sus habitantes en su paso por la vereda Juntas y un lugar conocido como 'El Silencio'. El número de víctimas no es exacto: si bien Ramiro Vanoy Murillo alias 'Cuco Vanoy', ex jefe del Mineros, aceptó en Justicia y Paz el asesinato de tres pobladores, el centro de investigación académica Cinep documentó que en esta ocasión fueron asesinadas siete personas y desaparecidas otras tres. Los 'paras' degollaron a un habitante y le extrajeron la tráquea y la laringe a uno de los cuerpos.

 

Entre las víctimas estaba Juan Bautista Baena Muñoz, quien había sido concejal del municipio de Valdivia entre 1986 y 1988 por la Unión Patriótica. También asesinaron a Hipólito González, miembro del Partido Comunista. Según investigaciones judiciales, los paramilitares amarraron y retuvieron a dos ancianos para obligarlos a presenciar la muerte de tres de las víctimas.

 

‘Cuco Vanoy’ aseguró que la masacre fue ordenada por el ex jefe paramilitar y narcotraficante Diego Fernando Murillo alias ‘Don Berna’. Según Vanoy, estos hechos ocurrieron en una serie de acciones que se dieron junto a las fuerzas armadas para buscar al hijo secuestrado del empresario Gustavo Upegui López, accionista mayoritario del Envigado Fútbol Club y señalado por las autoridades como integrante de la llamada ‘Oficina de Envigado’. ‘Don Berna’ y ‘Cuco Vanoy’ están extraditados en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Mineros (2000 - 2006)

Este grupo paramilitar se creó a mediados de los años 80, pero en el año 2000 fue nombrado como Bloque Mineros por su estrecha relación con los dueños de las minas en el norte de Antioquia, incluso el Bloque llegó a tener sus propias minas. Pero su principal fuente de financiación fue el negocio del narcotráfico que tenía como base Tarazá, zona que los ‘paras’ se disputaron con la Farc, para poder sacar armas y drogas por la troncal que del municipio conduce al golfo de Morrosquillo. El Bloque delinquió con la colaboración de las autoridades políticas y militares locales que estaban incluidas en la nómina del grupo ilegal. Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco Vanoy’, jefe de esta organización, realizó varios actos de populismo en norte antioqueño como la construcción de hospitales y escuelas, al mismo tiempo que ordenaba masacres, homicidios selectivos, desapariciones forzadas y múltiples delitos sexuales contra las mujeres de la zona. Este grupo se desmovilizó el 20 de enero de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Santa Fe de Antioquia , Antioquia

Vereda y corregimiento: Guasabra

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño (2000 - 2005)

Fecha: 1996-12-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Raúl Rodríguez González (concejal de Santa Fe de Antioquia)

Saúl Silva Vargas

Omar Zapata Quiroz

Arnulfo Gallo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Fe de Antioquia

Julián Roldán - Revista Semana
Foto por: Julián Roldán - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:32

El 8 de diciembre de 1996 paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño llegaron al corregimiento de Guasabra, en el municipio de Santa Fe de Antioquia, y asesinaron a cuatro personas. Los ‘paras’ reunieron a la comunidad en el parque del pueblo y con lista en mano obligaron a cuatro personas a salir de sus viviendas para fusilarlas en presencia de los demás pobladores. Entre las víctimas estaba José Raúl Rodríguez González, concejal del municipio.

 

Por estos hechos, un juez especializado de Antioquia condenó a 20 años de prisión a Luis Arnulfo Tuberquia alias ‘Memín’, ex jefe del Bloque Noroccidente Antioqueño. Aunque este grupo se desmovilizó en septiembre de 2005, ‘Memín’ no dejó las armas, creó una banda criminal para manejar el narcotráfico en el occidente y norte de Antioquia y siguió delinquiendo hasta su captura en 2008.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño (2000 - 2005)

A mediados de los años 80 se formó este grupo paramilitar por órdenes de Vicente Castaño, pero solo hasta el 2000 tomó el nombre de Bloque Noroccidente Antioqueño. Según versiones de los desmovilizados, el grupo se conformó por solicitud de algunos finqueros de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán que querían sacar a las Farc de la zona. El Bloque se desmovilizó el 11 de septiembre de 2005 pero su jefe Luis Arnulfo Tuberquia, alias ‘Memín’, no dejó las armas y rearmó una banda criminal en la zona, hasta que fue capturado en 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Carmen de Atrato , Chocó

Vereda y corregimiento: La Arboleda y Guaduas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1998-07-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rolando Bolívar

Regina Elvira Bolívar

Miguel Antonio Caro

Arvey Herrera Restrepo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Carmen de Atrato 1998

Daniel Reina Romero - Revista Semana.
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana.

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:31

El 17 de julio de 1998, un grupo de 90 paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas asesinó a una personas entre las veredas La Arboleda y Guaduas, del municipio Carmen de Atrato, Chocó. Luego, los ‘paras’ ingresaron a la vereda Guaduas y mataron a tres campesinos.

Entre las víctimas había una anciana y una persona que sufría de una discapacidad mental. Los ‘paras’ torturaron a otra de las víctimas antes de matarla. Antes de marcharse los paramilitares quemaron 15 casas en la vereda y mataron varios animales de los campesinos.

El Bloque Élmer Cárdenas se conformó en 1997 con paramilitares que estaban al mando de  Freddy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’ que venían delinquiendo desde los años ochenta en el Urabá chocoano. Esa zona resultaba de gran interés para los ‘paras’ por ser un corredor para ingreso y salida de droga en la frontera con Panamá.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio , Chocó

Vereda y corregimiento: Santa María la Nueva del Darién

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-12-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edinson Rivas Cuesta

Robinson Martínez Moya (menor de edad)

Benjamin Arboleda Chaverra (alcalde encargado)

José Lisneo Asprilla Murillo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Riosucio, Chocó, diciembre de 1996

Alcaldía de Riosucio
Foto por: Alcaldía de Riosucio

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:31

A las 6:30 de la mañana del 20 de diciembre de 1996, un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron en cuatro lanchas por el río Atrato al municipio de Riosucio, Chocó, y se llevaron a cinco personas hacia la vereda Santa María la Nueva del Darién. Allí asesinaron a cuatro de los campesinos y dejaron ir al quinto.

Los ‘paras’ torturaron, desmembraron y enterraron en fosas comunes a sus víctimas. Entre los asesinados se encontraba el alcalde encargado de Riosucio y un menor de edad. Según el centro de investigación Cinep, al parecer durante los hechos los paramilitares recibieron ayuda de miembros de la fuerza pública. Dos meses antes de esta masacre los mismos paramilitares perpetraron otra masacre en la que murieron ocho personas zona rural de Riosucio.

El Bloque Élmer Cárdenas se conformó en 1997 con paramilitares que estaban al mando de  Freddy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’ que venían delinquiendo desde los años ochenta en el Urabá chocoano. Esa zona resultaba de gran interés para los ‘paras’ por ser un corredor para ingreso y salida de droga en la frontera con Panamá.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio , Chocó

Vereda y corregimiento: Brisas de las Madres

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-10-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Santander Mendoza

Alonso Cabezas

Magnum Murillo

Johnny Pájaro

Jaime Palacios


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Riosucio, Chocó, octubre de 1996

José Alejandro Castaño - Revista Semana
Foto por: José Alejandro Castaño - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:30

El 6 de octubre de 1996, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al corregimiento Brisas de las Madres en el municipio de Riosucio, Chocó, y obligaron a un grupo de comerciantes a reunirse. Los ‘paras’ escogieron de entre ellos a ocho personas y las asesinaron.

 

Las víctimas se dedicaban al comercio de madera en la región. Los nombres de tres de las personas asesinadas no se pudieron registrar.

 

La masacre fue ordenada por Freddy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, quien creó el grupo el criminal ‘Los Velengues’,  y en 1995 se unió a las Accu de los hermanos Carlos y Vicente Castaño. En 1997 este grupo paramilitar de ‘El Alemán’ cambió su nombre a Bloque Élmer Cárdenas y delinquió en el Urabá chocoano, donde asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2005. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Nuquí , Chocó

Vereda y corregimiento: Arusí

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 2000-11-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Andrea N.

Sara Johana Kaim Muñoz

Juan Carlos Muñoz

Óscar Eduardo Monroy


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Nuquí

Revista Semana.
Foto por: Revista Semana.

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:29

El 15 de noviembre de 2000, paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas asesinaron a cuatro jóvenes en el corregimiento Arusí, del municipio de Nuquí, Chocó. Los ‘paras’ habían secuestrado a las víctimas a finales de octubre de ese año.

Las víctimas eran estudiantes que venían desde Medellín y Cali que estaban investigando la forma las costumbres de los indígenas Emberá Katío en el Bajo Baudó, un municipio cercano. Luego de asesinarlos, los paramilitares arrojaron sus cadáveres al mar. 

El Bloque Élmer Cárdenas se conformó en 1997 con paramilitares que estaban al mando de  Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, que venían delinquiendo desde los años ochenta en el Urabá chocoano. Esa zona resultaba de gran interés para los ‘paras’ por ser un corredor para ingreso y salida de droga en la frontera con Panamá.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.