Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: Arenales, Agua Bonita y La Esperanza

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 2001-01-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Francisco Gómez

Dolly de Jesús Urrea

Pedro Pablo Arango Londoño

Hernán Humberto Hernández Morales

Arnubio Ríos Clavijo

Lino Quintana


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, enero 2001

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 19:39

El 8 de enero de 2001 un grupo de paramilitares asesinó a cuatro personas y desapareció a dos más en su paso por tres veredas en el municipio de San Carlos, Antioquia. Los ‘paras’ asesinaron a dos pobladores en la vereda Arenales, a otra en la vereda Agua Bonita y a una más en la vereda La Esperanza.

 

Las primeras víctimas fueron una pareja de campesinos de 70 y 60 años de edad. Uno de los desparecidos, Lino Quintana, permaneció retenido durante varios meses en una de las bases de los ‘paras’ y después de recuperar la libertad fue asesinado por el mismo grupo. Durante los dos días siguientes a la masacre, paramilitares mataron a ocho personas en la vereda La María en San Carlos y en la vereda El Bizcocho, ubicada en el vecino municipio de San Rafael.

 

No se sabe con certeza qué grupo paramilitar perpetró la masacre. En el municipio delinquieron grupos ‘paras’ de los hermanos Vicente y Carlos Castaño, sobre todo el Bloque Metro al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’. Según el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: San Miguel

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 2000-12-30

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Luis Ramírez Murillo

Luis Gonzalo González Parra

Juan Carlos Santillana Hernández

Leoncio de Jesús Loaiza Sierra

Manuel Salvador Mejía García


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de San Carlos, diciembre 2000

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 19:39

A las 5 de la tarde del 30 de diciembre de 2000, un grupo de paramilitares asesinó a cinco campesinos en un lugar llamado Cocalito en la vereda San Miguel, ubicada en el municipio de San Carlos, Antioquia. Los ‘paras’ detuvieron una chiva, obligaron a las víctimas a bajarse y luego de establecer sus identidades, les dispararon a quemarropa.

De acuerdo con cifras oficiales, en el año 2000 más de 2.200 personas salieron desplazadas de San Carlos. En el municipio delinquieron ‘paras’ de los hermanos Vicente y Carlos Castaño, sobre todo el Bloque Metro al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’. Según el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 2000-10-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Augusto Hernández Cuervo

Bernardo Alberto Hernández Cuervo

Jairo Morales Correa

José Aparicio Marín

Basilio Salazar

Fabio Augusto López

Rodrigo Morales Quiceno

José Arístides Herrera


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, octubre 2000

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 19:38

Entre la noche del 7 y la madrugada del 8 de octubre de 2000, un grupo de paramilitares llegó a un lugar llamado Culebritas, en la vía que de San Carlos conduce al municipio de San Rafael, Antioquia, y asesinó a cuatro personas. Luego los ‘paras’ mataron a otros cuatro pobladores en la cabecera municipal de San Carlos.

Dos de las víctimas eran hermanos. Horas antes de la masacre, paramilitares asesinaron a dos mineros en una vereda del municipio de San Rafael. Dos días después, el Frente Noveno de las Farc declaró un paro armado en los municipios de San Carlos, San Rafael, Guatapé, El Peñol y Granada en Antioquia. La guerrilla instaló retenes en San Carlos, San Rafael y Guatapé mientras sostenía enfrentamientos con el Ejército, paralizando así el tránsito vehicular por varios días. De acuerdo con cifras oficiales, en el año 2000 más de 2.200 personas salieron desplazadas de San Carlos.

Aunque no existe certeza del grupo paramilitar que perpetró la masacre, en el municipio delinquieron ‘paras’ de los hermanos Vicente y Carlos Castaño, sobre todo el Bloque Metro al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’. Según el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: Santa Inés

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2000-05-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alirio García

Didier Giraldo

Darío Arias

Iván de Jesús Murillo Cuervo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, mayo 2000

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 19:37

El 29 de mayo de 2000 integrantes del Bloque Metro asesinaron a cuatro personas en su paso por la cabecera municipal de San Carlos, Antioquia, y la vereda aledaña de Santa Inés. Los ‘paras’ llegaron al municipio, saquearon varios negocios, degollaron a un comerciante en su tienda y luego de sacar a otra persona de su vivienda, la fusilaron. En Santa Inés asesinaron a otros dos pobladores.

 

Según los familiares del comerciante Alirio García, los paramilitares lo asesinaron porque se negó a pagar la extorsión que  le exigieron. Por ese motivo, los mismos paramilitares le robaron los productos de la tienda un mes antes de su muerte. En la noche siguiente, los ‘paras’ entraron a la casa donde se realizaba su velorio y robaron un vehículo.

 

Este crimen lo cometió un grupo del Bloque Metro que fue a enviado en 2000 para delinquir en el casco urbano de San Carlos. El jefe del Metro era Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, quien fue asesinado en 2004 por otros jefes ‘paras’. De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 2000-02-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Humberto Duque

Saúl Uribe Afanador

María Sulfara Duque (líder campesina)

Hugo de Jesús Alzate (líder campesino)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, febrero 2000

Julián Roldán - Revista Semana
Foto por: Julián Roldán - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 19:36

En la mañana del 5 de febrero de 2000 paramilitares instalaron un retén en la carretera de Puente Arkansas, entre los municipios de San Carlos y Granada, Antioquia. Los ‘paras detuvieron tres chivas que venían de diferentes veredas de San Carlos y asesinaron a cuatro de las personas que se encontraban en los vehículos. Las víctimas fueron señaladas por un encapuchado.

 

Los paramilitares mataron a los esposos María Sulfara Duque y Hugo de Jesús Alzate, líderes campesinos reconocidos por su labor social y activa participación en las juntas de acción comunal de la región. Una semana después, un grupo de ‘paras’ asesinó tres personas en zona rural de San Carlos, entre ellas otro líder comunal. 

 

En la época de la masacre, los pobladores fueron víctimas de extorsiones. Según cifras oficiales, en el año 2000 más de 2.200 personas salieron desplazadas del municipio.

 

No se sabe con certeza qué grupo paramilitar perpetró la masacre. En el municipio delinquieron  grupos ‘paras’ de los hermanos Vicente y Carlos Castaño, sobre todo el Bloque Metro al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’. Según el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: Zulia

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 1999-12-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Fabio de Jesús Suárez Martínez

Jaime Sánchez Alzate

Oliverio de Jesús Usme Quintero

Jorge Eliécer Ciro Arias

Francisco Jaime Ciro


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, 9 de diciembre 1999

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 19:36

Hacia las 9 de la noche del 9 de diciembre de 1999, un grupo de paramilitares llegó al barrio Zulia de San Carlos, Antioquia, mientras los pobladores veían un partido de baloncesto. En el lugar, los ‘paras’ asesinaron a tres personas que fueron señaladas por un hombre encapuchado. La esposa de una de las víctimas llamó por teléfono a su hermano y tío para que le ayudaran a recoger los cadáveres, pero cuando llegaron fueron asesinados por los paramilitares.

 

Ante esta matanza las autoridades locales y el párroco solicitaron la pronta intervención del Estado, pero en los meses siguientes los ‘paras’ cometieron masacres en todos los municipios del oriente antioqueño. Según los pobladores, el encapuchado era un habitante del pueblo que el grupo armado usó para asesinar a los pobladores de los municipios de San Carlos, Granada y El Santuario.

 

No existe certeza del grupo paramilitar que perpetró la masacre. En el municipio delinquieron grupos armados de los hermanos Vicente y Carlos Castaño, especialmente el Bloque Metro al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’. Según el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: Buenos Aires, La Esperanza y La Holanda

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1999-11-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rigoberto Colorado Ramírez

Alcides de Jesús Arias Henao

Víctor Manuel Urrea

Alirio Antonio Giraldo Murillo

Luis Abel Gómez Giraldo

Gilberto de Jesús Guarín Murillo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, noviembre 1999

Juan Alberto Gómez - Revista Semana
Foto por: Juan Alberto Gómez - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 19:35

El 27 de noviembre de 1999 miembros del Bloque Metro salieron de su base paramilitar entre el corregimiento El Jordán y la vereda La Holanda con rumbo a las veredas de Buenos Aires y La Esperanza en el municipio de San Carlos, Antioquia. Con lista en mano, los ‘paras’ sacaron a seis personas de sus casas las llevaron a la base, donde las retuvieron por varios días y luego las asesinaron.

Las víctimas eran campesinos de la región. Los vecinos encontraron los cuerpos debajo de un puente de La Holanda, al lado de una carretera cercana y flotando en la represa Punchiná, ubicada en El Jordán. 

Ramiro de Jesús Henao Aguilar alias ‘Simón’, mando medio del Bloque Metro, aceptó su responsabilidad en la masacre a través de una carta dirigida a la Fiscalía en junio de 2012. ‘Simón’ cumple una condena de 29 años de prisión por otro homicidio. De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Jordán y Narices

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1998-12-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Reinaldo de Jesús Gómez Giraldo

Ricardo Alonso Giraldo Jaramillo

Amado Giraldo Gutiérrez

Mariano Bedoya

Joaquín Emilio Castrillón 

Dolly Castrillón Yepes (directora de la Casa de la Cultura de San Carlos)

Jorge Quintero

Juan José Gómez Jiménez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, diciembre 1998

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 19:34

En la noche del 19 de diciembre de 1998 miembros del Bloque Metro asesinaron a siete personas y desaparecieron a otra en su recorrido por los corregimientos El Jordán y Narices, ubicados en el municipio de San Carlos, Antioquia. Los ‘paras’ buscaron a sus víctimas con lista en mano, a una de ellas la asesinaron en su vivienda y a las demás las mataron a las afueras del corregimiento. Luego, en Narices sacaron a un comerciante de su tienda y lo desaparecieron.

 

Las víctimas, entre las cuales estaba Dolly Castrillón Yepes, directora de la Casa de la Cultura de San Carlos, fueron acusadas por los paramilitares de ser supuestas auxiliadoras de la guerrilla. Los cuerpos fueron encontrados en una carretera a las afueras de El Jordán.

 

Gabriel Muñoz Ramírez alias ‘Castañeda’, ex mando medio del Bloque Metro, aceptó su responsabilidad ante un fiscal especializado de Medellín, después de su captura en diciembre de 2010. ‘Castañeda’ está preso y es investigado por estos y más de 400 asesinatos. El Metro obedecía las órdenes de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, quien fue asesinado en 2004 por otros jefes ‘paras’. De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Jordán

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1998-03-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rosmira Jiménez Álvarez (profesora e integrante de la Junta de Acción Comunal de El Jordán)

Juan Antonio Agudelo González (integrante de la Junta de Acción Comunal de El Jordán)

Darío Castrillón (integrante de la Junta de Acción Comunal de El Jordán)

Alberto González (integrante de la Junta de Acción Comunal de El Jordán)

Juan Ciro (integrante de la Junta de Acción Comunal de El Jordán)

Leonel Ciro (integrante de la Junta de Acción Comunal de El Jordán)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, marzo 1998

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:12

En la noche del lunes 23 de marzo de 1998, paramilitares del Bloque Metro llegaron al corregimiento El Jordán en el municipio de San Carlos, Antioquia, y obligaron a seis personas a salir de sus casas. Los ‘paras’ torturaron a las víctimas en una base del grupo armado a las afueras del pueblo, en un lugar conocido como Pinski. Sus cuerpos fueron encontrados en la carretera que conduce al vecino municipio de San Rafael.

 

Las víctimas formaban parte la Junta de Acción Comunal del caserío y algunas, como la profesora Rosmira Jiménez Álvarez, recibieron amenazas previas. Durante la masacre, los paramilitares retuvieron a varios trabajadores de Conconcreto, que en ese momento realizaban obras en la hidroeléctrica de San Carlos. Una vez terminó la masacre, los liberaron para que contaran de lo sucedido. Por estos hechos algunos abandonaron sus tierras y otros buscaron asilo político en el exterior.

 

Según los pobladores, las víctimas fueron asesinadas por protestar en contra de los malos manejos de los fondos y el cemento que asignó la Alcaldía y el Concejo para pavimentar una calle del municipio. Gabriel Muñoz Ramírez alias ‘Castañeda’, ex mando medio del Bloque Metro, aceptó su responsabilidad ante un fiscal especializado de Medellín, después de su captura en diciembre de 2010. ‘Castañeda’ está preso y es investigado por estos y más de 400 asesinatos. De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, en San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

  • Historia complementaria aportada por un usuario

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Río Frío , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Portugal de Piedras y El Bosque

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 1993-10-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Celso Mario Molina Suaza

María Ceneida Ladino Ramírez

Lucely Colorado Bonilla

Frederman Molina Solarte

Hugo Cedeño Lozano

Edilia Rita Solarte

Julio César Ladino Solarte

Edelsy Tusarma Salazar (menor de edad)

Dora Estela Gaviria Ladino

Carmen Emilia Ladino Ramírez

Miguel Ladino

Ricardo Molina Solarte

Miguel Antonio Ladino Ramírez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Río Frío

Alcaldía de Río Frío
Foto por: Alcaldía de Río Frío

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:10

A las 5 de la mañana del 5 de octubre de 1993, un grupo de hombres armados que vestían uniformes del Ejército y estaban encapuchados, irrumpieron violentamente en las casas de dos familias en la vereda El Bosque, del corregimiento Portugal en el municipio de Río Frío, Valle del Cauca, y asesinaron a 11 personas. 

 

Las víctimas pertenecían a las familias Ladino Ramírez y Molina Solarte. Los miembros de esta última familia fueron obligados a desplazarse a la casa de los Ladino, donde los torturaron, les hicieron vestir uniformes camuflados y los mataron con varios impactos de bala. Los hombres armados se retiraron del lugar a las 11 de la mañana, hora en la que llegó un pelotón del Ejército, adscrito al Batallón Palacé de Buga y simuló un combate. 

En un informe del entonces Mayor Eduardo Delgado Carrillo, que estaba al mando de la operación, se habló de un enfrentamiento con guerrilleros del Eln. Según investigaciones judiciales, los militares hicieron pasar a las víctimas como 13 bajas guerrilleras. Según el Centro de Memoria Histórica, la masacre de Río Frío es uno de los primeros falsos positivos en la historia del país.

Delgado fue condenado por el Tribunal Superior Militar a nueve meses de arresto por encubrimiento, pero al igual que los 32 hombres a su mando fue absuelto de los delitos de homicidio y cohecho.  En 2003 la Corte Suprema de Justicia ordenó reabrir estos casos en la justicia ordinaria.  Desde finales de los ochenta, en Río Frío, que es vecino al municipio de Trujillo, delinquió la guerrilla del Eln y las organizaciones del narcotráfico, al mando de Diego Montoya  alias ‘Don Diego’ y Henry Loaiza alias ‘El Alacrán’. Para los expertos, Trujillo es uno de los primeros vistazos de una de las variantes del paramilitarismo: la alianza de agentes del Estado con actores locales o regionales.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web 

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.