Datos principales

Municipio y departamento: Cúcuta , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: Cecilia Castro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

Fecha: 2002-04-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Fernando Bonilla

Aramis Ortiz

Javier Rincón Vargas

Helena  Cárdenas Pérez

Marino Rentería Cuero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cecilia Castro, Cúcuta, mayo de 2002

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:36

El 3 de abril de 2002, un grupo de paramilitares del Frente Fronteras del Bloque Catatumbo llegó a un billar del barrio Cecilia Castro, ubicado en el centro de Cúcuta, en cercanías al aeropuerto y asesinó a cinco personas.  

 

El Cecilia Castro es un barrio de desplazados, en el que los paras hicieron varias de las llamadas ‘limpiezas sociales’ en 2002.  El desmovilizado Iván Laverde, alias ‘El Iguano’ confesó en el proceso de Justicia y Paz que ordenó la masacre y que escogió el billar del barrio porque era un lugar de reunión de vendedores ambulantes y consumidores de droga.

 

Los ‘paras’ llegaron en mayo de 1999 a Norte de Santander, enviados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño desde Córdoba y Urabá, para quitarle el control del narcotráfico a la guerrilla en la zona. Salvatore Mancuso, principal jefe del Bloque fue extraditado a los Estados Unidos por cargos de narcotráfico, mientras ‘El Iguano’ fue condenado a ocho años de cárcel dentro del proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

A finales de los 90, Carlos y Vicente Castaño decidieron crear un bloque paramilitar que golpeara las finanzas del Comando Central del Eln y de las Farc que provenían de los cultivos ilícitos sembrados en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, para así arrebatarles el negocio de la droga en la región. Para ello reunieron un grupo de cerca de 200 ‘paras’ de Ituango, Córdoba y Urabá que fueron entrenados por más de tres meses en Córdoba y Montes de María, los cuales fueron trasportados en camiones de ganado hasta Tibú en mayo de 1999. Desde su llegada este grupo utilizó las masacres para aterrorizar a la población civil. Su desmovilización se dio en diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Cúcuta , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: Sevilla

Grupo Armado: , Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

Fecha: 2001-05-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cúcuta, mayo de 2001

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:35

El 18 de mayo de 2001 un grupo de paramilitares del Bloque Catatumbo asesinó a cuatro personas en el barrio Sevilla, en el centro de Cúcuta.  Esta fue otra de la decenas de masacres perpetradas por los paras desde su llegada a Norte de Santander en mayo 1999.

 

Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron a Salvatore Mancuso  y al menos un centenar de hombres desde Córdoba y Urabá para quitarle el control del narcotráfico en la zona a la guerrilla.  Los ‘paras’ asesinaron a centenares de personas en Cúcuta señalándolos de ser supuestos colaboradores del Eln y las Farc.

 

Salvatore Mancuso, principal jefe del bloque fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.  Iván Laverde Zapata, otro de los jefes y quien aceptó la responsabilidad por esta masacres, fue condenado a ocho años de cárcel dentro del proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

A finales de los 90, Carlos y Vicente Castaño decidieron crear un bloque paramilitar que golpeara las finanzas del Comando Central del Eln y de las Farc que provenían de los cultivos ilícitos sembrados en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, para así arrebatarles el negocio de la droga en la región. Para ello reunieron un grupo de cerca de 200 ‘paras’ de Ituango, Córdoba y Urabá que fueron entrenados por más de tres meses en Córdoba y Montes de María, los cuales fueron trasportados en camiones de ganado hasta Tibú en mayo de 1999. Desde su llegada este grupo utilizó las masacres para aterrorizar a la población civil. Su desmovilización se dio en diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Cúcuta , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: Belisario

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

Fecha: 1999-08-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cúcuta, agosto de 1999

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:34

El 6 de agosto de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Catatumbo llegó al barrio Belisario, al suroccidente del Cúcuta y asesinó a cuatro personas.  Fue una de las primeras masacres de las decenas perpetradas en la capital de Norte de Santander por los ‘paras’ después de su llegada a esta zona del país en mayo de 1999.

 

Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron más de un centenar de hombres desde Córdoba y Urabá a esta región del país para quitarles el negocio del narcotráfico a las guerrillas de las Farc y el Eln.  Los ‘paras’ al mando de Salvatore Mancuso y de Iván Laverde Zapata, alias ‘El Iguano’ asesinaron a decenas de personas en Cúcuta señalándolas de ser milicianos de la guerrilla.  Mancuso fue extraditado a los Estados Unidos por cargos de narcotráfico y ‘El Iguano’ fue condenado a ocho años de cárcel en el proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

A finales de los 90, Carlos y Vicente Castaño decidieron crear un bloque paramilitar que golpeara las finanzas del Comando Central del Eln y de las Farc que provenían de los cultivos ilícitos sembrados en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, para así arrebatarles el negocio de la droga en la región. Para ello reunieron un grupo de cerca de 200 ‘paras’ de Ituango, Córdoba y Urabá que fueron entrenados por más de tres meses en Córdoba y Montes de María, los cuales fueron trasportados en camiones de ganado hasta Tibú en mayo de 1999. Desde su llegada este grupo utilizó las masacres para aterrorizar a la población civil. Su desmovilización se dio en diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Simití , Bolívar

Vereda y corregimiento: El Paraiso

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 1999-10-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Martín Cadena

Joaquín Emilio Arbeláez

Juan Manuel Arbeláez Buitrago

Ana Teresa Vaca Daza


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Simití, octubre de 1999

Alcaldía de Simití
Foto por: Alcaldía de Simití

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:32

Entre el 16 y el 17 de octubre de 1999 un grupo de paramilitares del Bloque Central Bolívar, Bcb, hizo un recorrido por varias veredas del municipio de Simití en el sur de Bolívar y asesinó a cuatro campesinos. Según declaraciones entregadas por desmovilizados del Bcb en el proceso de Justicia y Paz, los paramilitares querían atacar el corregimiento del Paraíso, porque lo consideraban una base guerrillera del Eln.  

El grupo de ‘paras’ se dividió en dos para avanzar sobre el caserío y se enfrentó en un par de ocasiones con columnas guerrilleras.  Uno de los grupos asesinó a tres campesinos que consideró auxiliadores de los subversivos y el otro llegó a la casa de una campesina a quien obligó a que les cocinara, para luego decapitarla y empalar su cabeza.  Cuando los dos grupos llegaron al Paraíso, el caserío estaba desocupado, pues todos sus habitantes se habían desplazado ante la inminencia del ataque.

 

Desmovilizados del bloque han señalado que además de la excusa de atacar la supuesta base guerrillera, los ‘paras’ realizaron la masacre para recuperar centenares de reses que supuestamente habían sido robadas a ganaderos de la zona.  Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, principal jefe del grupo, se encuentra extraditado en los Estados Unidos por narcotráfico.  Rodrigo Pérez Alzate, otro de los jefes del bloque y quien se encuentra en el proceso de Justicia y Paz, aceptó los cargos por estos crímenes.

 

En el momento de la masacre, ‘Julián Bolívar’ y sus hombres se habían unido a la estructura paramilitar de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, luego de delinquir desde mediados de los noventa por cuenta propia.  Este grupo fue la base para la creación del Bloque Central Bolívar a mediados de 2000.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Medellín , Antioquia

Vereda y corregimiento: Carambolas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1997-06-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Édison Giraldo Oquendo
Alirio Giraldo Oquendo
Raúl de Jesús Agudelo Giraldo
Alexander Antonio Giraldo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Medellín 1997

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:30

El 12 de junio de 1997 cerca de 20 miembros de un grupo paramilitar asesinaron a seis personas en el barrio Carambolas de Medellín. Los ‘paras’ instalaron retenes en las calles de entrada y salida del barrio, sacaron a seis personas de sus casas y las asesinaron al lado de una iglesia cercana.

Las víctimas eran familiares entre sí y se desempeñaban como obreros. Testigos dijeron que los victimarios estuvieron por cerca de seis horas en Carambolas y que la Policía solo llegó un cuarto de hora después de la retirada paramilitar.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, un grupo de paramilitares perpetró la masacre. En la zona han delinquido grupo ‘paras’ como los bloques Metro y Noroccidente Antioqueño, y guerrilleros de las Farc y el Eln. La guerra entre paramilitares y subversivos ocasionó la muerte de centenares de víctimas civiles en la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: San Pablo , Bolívar

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 1999-01-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ramiro Vásquez

Samuel Pardo

Ramiro Ulloa Moreno

Vicente Guaitero

José Daniel Ayala

Rubén Darío Enciso Ulloa

Myriam Riobo

Fabián Rodríguez

Matías Días Martínez

Olimpo Fuente

Jairo Mendoza Ortiz

Reinaldo Jiménez Quintero

Luis Alfredo Sereno Ravelo

Claudio Liévano Moreno


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de San Pablo, enero de 1999

Javier Casella - SIG
Foto por: Javier Casella - SIG

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 20:25

El 8 de enero de 1999, cerca de la media noche un grupo de paramilitares llegó al casco urbano del municipio de San Pablo y asesinó a 14 personas que se encontraban en varios bares y discotecas del pueblo.

 

Las primeras cinco víctimas cayeron en el billar Puerto Amor.  Luego los ‘paras’ fueron al bar El Paraíso donde mataron a seis personas y finalmente atacaron la discoteca El Espejo.  Allí, los clientes se habían encerrado al escuchar los disparos, pero los paramilitares los obligaron a salir amenazándolos con lanzar una granada por una de las ventanas y luego asesinaron a tres de los clientes.  Varias personas quedaron heridas en los hechos.

 

Según el testimonio del desmovilizado Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, la masacre fue perpetrada por una orden directa de Carlos Castaño.  ‘Julián Bolívar’ contó en el proceso de Justicia y Paz que 10 días antes de los crímenes, un grupo de 400 hombres atacó el caserío de El Diamante en Córdoba y quemó la hacienda Tolová de los Castaño, lo que provocó la furia de los jefes paramilitares que ordenaron atacar a supuestos colaboradores de la guerrilla en varias zonas del país. Durante las siguientes dos semanas fueron asesinadas cerca de 140 personas.

 

En el momento de la masacre, ‘Julián Bolívar’ y sus hombres se habían unido a la estructura paramilitar de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, luego de delinquir desde mediados de los noventa por cuenta propia. Este grupo fue la base para la creación del Bloque Central Bolívar a mediados de 2000.  

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: San Rafael

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2003-04-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gloria Elcy Nanclares

Paulo César Montesinos

Oscar Darío Camargo

Edwin Ariel Gutiérrez

Emeterio Rivas (Periodista)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Meseta de San Rafael

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 20:23

El 7 de abril de 2003 un grupo de paramilitares del Bloque Central Bolívar, Bcb, asesinó a cinco personas en una finca en el corregimiento de Mesetas de San Rafael, al occidente de Barrancabermeja, Santander.

 

Según testimonios de desmovilizados, el jefe paramilitar Hernán Darío Marulanda, alias ‘Felipe Candado’, ordenó asesinar al periodista radial Emeterio Rivas porque constantemente denunciaba en su emisora los abusos de los ‘paras’ en la zona.  Los ‘paras’ buscaron una persona cercana al periodista para que lo invitara a unos tragos en un bar de Barrancabermeja y luego lo llevara a una finca para poder asesinarlo. Junto al periodista murieron cuatro personas que lo acompañaban en la supuesta fiesta.

 

Por estos mismos hechos, en 2009, el Tribunal Superior de Santander condenó al ex alcalde de Barrancabermeja Julio César Ardila Torres y tres de sus funcionarios.  La Fiscalía los acusó basándose en un testimonio de un presunto paramilitar que dijo haber presenciado varias reuniones en las que se planeó la muerte de Rivas, porque el periodista había denunciado que la Alcaldía le había cedido parte de la contratación a los ‘paras’.  

 

A septiembre de 2013, la Corte Suprema de Justicia no había tomado una decisión definitiva y la Fiscalía inició una investigación por el posible falso testimonio del paramilitar que inculpó a los funcionarios.  El ex jefe militar del bloque, Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’ admitió su responsabilidad por los crímenes dentro del proceso de Justicia y Paz, ‘Felipe Candado’ murió en un accidente de tránsito en 2003.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: El Cerro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2000-10-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Hernán Pinto Leal (menor de edad)

Hernán Almeida Jiménez (menor de edad)

Yeisson Varela Olave

Elías Sánchez Moreno

Willington Anaya Chávez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Barrancabermeja, octubre de 2000

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 20:22

El 4 de octubre del año 2000 un grupo de paramilitares del Bloque Central Bolívar, Bcb, hizo un recorrido por varios locales del barrio El Cerro, en el suroccidente de Barrancabermeja en el que asesinó a cinco personas.

 

Días antes de la masacre, los paramilitares se enteraron que un grupo de milicianos del Eln convocó a la comunidad de El Cerro a una reunión.  Los ‘paras’ infiltraron a una mujer, quien posteriormente identificó a las víctimas como asistentes al encuentro. Dos de los muertos eran menores de quince años. Ese mismo día, los ‘paras’ encontraron a los dos supuestos guerrilleros que organizaron la reunión y se enfrentaron a tiros en las calles del barrio. Uno de los presuntos miembros del Eln murió y un paramilitar terminó herido.

 

Desde mediados de los ochenta, diferentes grupos de paramilitares asesinaron a centenares de civiles en los barrios de Barrancabermeja, acusándolos de pertenecer a la guerrilla. En el año 2000, los hermanos Castaño ordenaron unir varios grupos ‘paras’ del Magdalena Medio para conformar el Bcb, que cometió la masacre.  Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, ex jefe militar del bloque, aceptó la responsabilidad por estos crímenes en el proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: San Antonio , Tolima

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-08-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pedro Tapiero Caldeño

Pompilio Tapiero Caldeño

Uriel Tapiero Caldeño

Baltazar Caballero Caballero

Eudenago Caballero Caballero

John Fredy Caballero Aguilar


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Antonio

Alcaldía de San Antonio
Foto por: Alcaldía de San Antonio

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 20:24

El 9 de agosto de 1999 integrantes del Frente 21 de las Farc asesinaron a seis personas en el municipio de San Antonio, Tolima. Los guerrilleros llegaron a una zona rural, sacaron a los pobladores de sus viviendas y se los llevaron con rumbo desconocido.

Las víctimas eran integrantes de las familias Caballero y Tapiero, y sus cadáveres fueron encontrados en la vereda El Pando en el municipio de Rovira, Tolima. Este hecho ocurrió en una de las épocas más violentas vividas en el Tolima, un periodo de constantes tomas de las Farc, la crudeza de los paramilitares y la llegada de narcotraficantes que aterrorizaban a la población.

Esta estructura se unió al Comando Conjunto Central Adán Izquierdo de las Farc en 1993. En la zona también delinquieros grupos ‘paras’ como el Bloque Tolima de los hermanos Castaño al mando de Diego José Martínez alias ‘Daniel’.

Comando Conjunto Central Adán Izquierdo:

Al igual que el Comando Conjunto de Occidente, el Central Adán Izquierdo no tenía la suficiente cantidad de frentes para ser un bloque cuando ambos se crearon en 1993. Pero se le ha dado la categoría de bloque porque en su territorio las Farc gozan de tradición y apoyo: el sur del Tolima, y sus regiones de valor histórico para esta guerrilla como Marquetalia, Planadas y Río Blanco. En esos pueblos y veredas hay familias con tres generaciones de guerrilleros. En el 2002 sus filas tenían alrededor de 1.000 miembros, seis años después, luego de la ofensiva de la fuerza pública la cantidad se redujo a 650 para el 2012.

Zonas de influencia: Sur del Tolima, Huila y Quindío.

Jefes principales: El delegado del Secretariado de las Farc es Pablo Catatumbo, el mismo delegado del Comando Conjunto Occidente. Catatumbo reemplazó a Alfonso Cano muerto en un combate con la fuerza pública.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Arauquita , Arauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-06-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Moreno (líder comunitario)

José Inocencio Díaz (líder comunitario)

Jairo Cacua (líder comunitario)

Belisario Flórez (líder comunitario)

Ernesto Celis (líder comunitario)

César Moreno (líder comunitario)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Arauquita 1999

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 20:21

El 9 de junio de 1999 integrantes del Bloque Oriental de las Farc asesinaron a seis personas en el municipio de Arauquita, Arauca. Todas las víctimas eran líderes comunales, entre ellos José Moreno, un reconocido líder juvenil. La denuncia de la masacre fue realizada por varios sindicatos, la Federación de Juntas Comunales y el Comité Indígena de Arauca, que protestaron en contra de los asesinatos que los frentes Décimo y 45 de las Farc perpetraron en el municipio.

La semana anterior a la masacre, el Frente Décimo se enfrentó con el Ejército en la vereda La Paz, localizada en Arauquita. Esta estructura junto al Frente 45 hacían parte del Bloque Oriental las Farc. En la zona también han delinquido guerrilleros del Eln.

Bloque Oriental de las Farc:

Las Farc han estado durante gran parte de su historia en el Meta. Las estructuras del Bloque Oriental se constituyeron en la octava conferencia guerrillera en 1993. A 2013, este Bloque es el que tiene el mayor número de hombres, y el que más aporta logística y recursos económicos a la organización.

Este bloque ha recibido golpes de los planes militares Patriota y Consolidación, y tal vez una de las pérdidas más importantes con la muerte de Jorge Briseño, alias ‘Mono Jojoy’ en 2011. El frente se financió con secuestros, extorsiones y principalmente con recursos provenientes del narcotráfico.

Zonas de influencia: Meta, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo, Arauca, Casanare y Vichada. Antes de los ataques durante el gobierno Uribe, el grupo tenía influencia en el oriente de Cundinamarca y Boyacá, y en parte del Páramo de Sumapaz.

Jefes principales: Mauricio Jaramillo, alias ‘El Médico’ es el delegado ante el Secretariado de las Farc. Otros jefes son Carlos Antonio Lozada, Martín Villa, Gentil Duarte y Víctor Tirado.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc