Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Caicedo , Putumayo

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 2001-01-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime Brand Jajoy
Pablo Gamar

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Caicedo

Alcaldía de Puerto Caicedo
Foto por: Alcaldía de Puerto Caicedo

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:05

En la noche del 28 de enero de 2001, paramilitares del Bloque Sur Putumayo ingresaron a un establecimiento público en el casco urbano de Puerto Caicedo, Putumayo, y asesinaron a cinco personas. Las autoridades solo lograron identificar a dos víctimas.
 
Tras las masacres de El Tigre y El Placer, en 1999, los ‘paras’ del Bloque Sur Putumayo tuvieron una fuerte influencia en el departamento, controlaron el negocio de la coca y aterrorizaron a la población. Los paramilitares extorsionaron a comerciantes, violaron sistemáticamente a mujeres de la región y asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Quibdó , Chocó

Vereda y corregimiento: Boca de Nauritá

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2005-08-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Alberto Valencia

Carlos Antonio Girón Lemus

Antonio Mayo Córdoba

Marino Córdoba Marmolejo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Boca de Nauritá

Daniel Reina Romero - Revista Semana.
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:04

El 2 de agosto de 2005, guerrilleros del Frente 34 del Bloque José María Córdoba de las Farc instalaron un retén en una vía a la altura del corregimiento Boca de Nauritá, del municipio de Quibdó, Chocó, y detuvieron a cuatro campesinos que regresaban a sus casas. Los guerrilleros los llevaron frente a la escuela del corregimiento y los asesinaron.

Las víctimas eran mineros que trabajaban en la vereda Alto Neguá. La masacre causo terror entre la población y produjo el desplazamiento de algunos de los habitantes.

El José María Córdoba surgió como bloque en 1993, pero delinquió desde mediados de los años setenta con el Frente Quinto en Antioquia y Chocó. En 2008, el grupo tomó el nombre de Bloque Iván Ríos luego de la muerte de ese jefe guerrillero.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar su influencia en la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Orito , Putumayo

Vereda y corregimiento: Brisas del río Orito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 2003-10-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Maura Montero

Richard Gómez Montero

Floresmiro Gómez Montero 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Orito 2003

Alcaldía de Orito
Foto por: Alcaldía de Orito

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:01

El 22 de octubre de 2003 un grupo de paramilitares del Bloque Sur Putumayo llegó a la vereda Brisas del río Orito, del municipio de Orito, Putumayo, y asesinó a ocho personas.

Las víctimas eran de una misma familia y entre ellos había cinco menores de edad. Los ‘paras’ los torturaron a todos antes de matarlos.

El Bloque Sur Putumayo tuvo una fuerte influencia en el departamento, luego de que perpetró las masacres de El Tigre y El Placer, en 1999. Desde entonces controló el negocio de la coca y aterrorizó a la población. En 2002, el jefe del grupo, Rafael Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’, tuvo diferencias con los hermanos Castaño y se unió al Bloque Central Bolívar. Los paramilitares extorsionaron a comerciantes, violaron sistemáticamente a las mujeres de la región y asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Zona Bananera , Magdalena

Vereda y corregimiento: Orihueca y Santa Rosalía

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-06-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gustavo Enrique Bojato Romero

Nicolas Bustamante

Jaider Arturo Bustamante

Victor Alfonso Cantillo Urueta

Richard Alfredo Rada Montes


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Rosalía 2002

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 15:57

El 15 de junio de 2002 un grupo de paramilitares del Frente William Rivas del Bloque Norte de las Auc recorrió varios caserios del municipio de Zona Bananera y asesinó a seis personas. 

Los ‘paras’ entraron primero a la vereda Santa Rosalía y mataron a una de sus víctimas, después siguieron hacía el corregimiento de Orihueca donde sacaron a dos personas de sus casas y les dispararon. Por último llegaron a el caserio Tucurinca y asesinaron a tres personas, dos de ellas eran padre e hijo. 

En el departamento del Magdalena delinquieron por lo menos tres frentes paramilitares del Bloque Norte. El Frente William Rivas estuvo al mando de José Gregorio Mangonez Lugo alias ‘Carlos Tijeras’, quien ya reconoció estos hechos dentro del proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Asís , Putumayo

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 1998-08-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

William Hernán Rosales

Herney Montoya

Luis Alirio Hipuchima

Segundo Rigoberto Pita

Padin Meneses

Luis Salazar Toro

Luis Medardo Casanova

Luis Franco Cifuentes

Luis Bernardo Orejuela

Leopoldo Angulo Palacios

José Elías Salazar

Alex González

Jairo Amílcar Pasaje

Carlos Hernán Rojas

Carlos Fidel Nupan

Campo Elías Ruiz

Alexander Bastidas Achicué

John Freddy Enríquez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Asís, agosto de 1998

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:08

Entre agosto y la primera semana de septiembre de 1998, paramilitares del Bloque Sur Putumayo mataron a 18 personas en el casco urbano del municipio de Puerto Asís, Putumayo. Los ‘paras’ acusaron a sus víctimas de ser supuestos colaboradores de las Farc. Durante ese mismo periodo de tiempo, paramilitares del mismo grupo mataron a 47 personas en Valle del Guamuez, un municipio cercano.

El Bloque Sur Putumayo se estableció en el departamento en 1997 con el objetivo de arrebatarle el negocio de la coca a las Farc. En 1998 asumió el mando del grupo Rafael Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’, y los ‘paras’ comenzaron una serie de asesinatos selectivos y masacres que tuvieron su punto máximo en 1999 con las masacres de El Tigre y El Placer. Esas dos matanzas marcaron la entrada definitiva del Bloque Sur Putumayo a la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Valle del Guamuez , Putumayo

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 1998-08-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Margoth Cerón

Juan Carlos Díaz

Laureano Tapia

Leonel Cuaces

William Imbacuan

Luis Alfredo Buesaquillo

Luis Hernán Fernández

Luis Homero Aucara

Luis Mariano Madroñero

Luis Oswaldo Pantoja

José Vicente Valencia

Nacianceno García

Óscar Herney Chamorro

Roberto Danilo Gómez

Sandra Agreda Cerón

José Fidencio Erazo

Víctor Franco Melo

Leonardo Castro

Vicente Nalpud

Ángel Rueles

Lida Nuste Monje

Albeiro Solarte

Jose Evaristo González

Antonio Cuasquer

Benecto Rodríguez Erazo

Fabio Olaya Calderón

Fernando García

Fernando Ortiz Jurado

Freddy Poveda Estacio

Froilán Antonio Valdivieso

Gloria Amanda Ortega

Guido Orlando Mangua

Jorge Roberto Cuarán

Héctor Nelson Cuarán

José Alberto López

Jesús Humberto Angulo

Jesús Alirio Erazo

Jairo Wilfredo Reina M.

Iván Darío Arciniegas

Humberto Tique

Hernán Melesio

Henrry Germán Burbano

José Eliberto Imbajoa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Valle del Guamuez 1998

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:09

Entre agosto y  la primera semana de septiembre de 1998, paramilitares del Bloque Sur Putumayo asesinaron a 47 personas en el casco urbano del municipio de Valle del Guamuez, Putumayo. 

 

Los ‘paras’ acusaron a sus víctimas de ser supuestos colaboradores de las Farc. Las autoridades no pudieron  identificar cuatro de los cuerpos de las víctimas. Durante ese mismo periodo de tiempo, paramilitares del mismo grupo mataron a 18 personas en Puerto Asís, un municipio cercano.

 

El Bloque Sur Putumayo se estableció en el departamento en 1997 con el objetivo de arrebatarle el negocio de la coca a las Farc. En 1998 asumió el mando del grupo Rafael Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’, y los ‘paras’ comenzaron una serie de asesinatos selectivos y masacres que tuvieron su punto máximo en 1999 con las masacres de El Tigre y El Placer. Esas dos matanzas, ocurridas en zona rural de Valle del Guamuez, marcaron la entrada definitiva del Bloque Sur Putumayo a la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Asís , Putumayo

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 22 de marzo de 1998

LISTADO DE VÍCTIMAS

Arvey Valencia Arellano

William Franco Cárdenas

Róbinson Rodríguez

Elkin Henry Rico


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Asís, marzo de 1998

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:08

El 22 de marzo de 1998, un grupo de paramilitares del Bloque Sur Putumayo llegó al municipio de Puerto Asís, Putumayo, y asesinó a siete personas. Las autoridades lograron identificar solo cuatro de los cuerpos de las víctimas.

El Bloque Sur Putumayo comenzó a delinquir en el departamento en 1997 con el objetivo de arrebatarle el negocio de la coca a las Farc. En 1998 asumió el mando del grupo Rafael Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’, y los ‘paras’ comenzaron una serie de asesinatos selectivos y masacres que tuvieron su punto máximo en 1999 con las masacres de El Tigre y El Placer. Esas dos matanzas marcaron la entrada definitiva del Bloque Sur Putumayo a la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Zona Bananera , Magdalena

Vereda y corregimiento: Santa Rosalía y La Gran Vía

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2001-05-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jorge Luis Cárdenas Moreno

Juan Carlos Peña Medina

Alfredo Rafael Castro Conrado

Pedro Segundo Barandica Barraza

Ricardo Rincón Trigos

Valdir Merino Algarín

Carlos Andrés Duran Estrada

Luis Felipe Duran Estrada

José Luis Lozada

Arturo Ibarra Vega


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Rosalía y La Gran Vía

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:08

El 17 de mayo de 2001, un grupo de paramilitares del Frente William Rivas del Bloque Norte de las Auc llegó al corregimiento de Santa Rosalía y al de La Gran Vía en el municipio de Zona Bananera, Magdalena, y asesinó a 11 personas. Con lista en mano, Los ‘paras’ tumbaron las puertas de las casas, sacaron a sus víctimas y las obligaron a subirse a una camioneta. 

 

Una de las víctimas se resistió a entrar al vehículo y fue asesinada en el pueblo. Los paramilitares llevaron a las demás personas retenidas hasta la finca conocida como Las Dos Fuentes donde las mataron y las enterraron en una fosa común. Según los pobladores, antes de marcharse los ‘paras’ saquearon algunas viviendas de los corregimientos. 

 

Este hecho fue reconocido por el ex jefe paramilitar del Frente William Rivas, José Gregorio Mangonez alias ‘Carlos Tijeras’, dentro del proceso de Justicia y Paz. Este Frente delinquió en los municipios bananeros y de la Ciénaga en Magdalena y cometió todo tipo de crimenes contra población civil.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Zona Bananera , Magdalena

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2003-09-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Juan Carlos Barros Mejía


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Zona Bananera, septiembre de 2003

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 12:21

El tres de septiembre de 2003 siete hombres que vivían en el municipio de Zona Bananera, Magdalena, se dirigieron una finca conocida como La Loma donde los había citado José Gregorio Mangonez alias ‘Tijeras’, ex jefe paramilitar del Frente William Rivas del Bloque Norte de las Auc. Una vez llegaron a la reunión el ex paramilitar los asesinó. 

 

Los cuerpos fueron enterrados en una fosa común en Zona Bananera y solo una de las víctimas ha podido ser plenamente identificada. Este crimen ha sido reconocido por el propio Mangonez dentro del proceso de Justicia y Paz, quien asegura que cumplió ordenes de un mando superior.

 

Mangonez llegó a la zona en el año 2000 y con su grupo paramilitar delinquió en Zona Bananera, Aracataca, Fundación, Ciénaga, Pueblo Viejo y El Retén. Esta región fue de interés para el Bloque Norte de las Auc porque funciona como corredor para la salida de la droga por su acceso al mar por la Ciénaga grande.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Zona Bananera , Magdalena

Vereda y corregimiento: Guamachito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2001-11-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Manuel Guerra Baena

Diesmar Alonso Amador Tapias

Israel Picón Sánchez

Alirio Triana Mahecha

Gustavo Isaac Nieves Sánchez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Guamachito

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 22:01

El 1 de noviembre de 2001 cuatro trabajadores de Galecto, una empresa contratista de Electricaribe, llegaron al corregimiento de Tucurinca en el municipio de Zona Bananera, Magdalena, para arreglar unas líneas eléctricas y fueron asesinados por paramilitares del Frente William Rivas del Bloque Norte de las Auc. Los ‘paras’ también mataron a Manuel Guerra, un reciclador que se encontraba en el lugar. 

 

Los paramilitares enterraron sus cuerpos en una fosa común en la finca ‘La Poza’, cerca al caserío Guamachito.  Según el centro de investigación académica Cinep, este frente paramilitar amenazó con atentar contra los empleados de esta empresa si seguían haciendo racionamientos de energía, que en ese entonces eran comunes en la zona.

 

Unas de las principales víctimas de los ‘paras’ en los municipios de Zona Bananera, Ciénaga y Aracataca fueron los trabajadores de las grandes empresas, quienes fueron amenazados y asesinados por conformar sindicatos o reclamar derechos laborales tan simples como la liquidación y las prestaciones sociales.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.