Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: San José de Apartadó y Mulatos

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Héroes de Tolová (2001 - 2005)

Fecha: 2005-02-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Eduardo Guerra (líder comunitario)

Deiner Andrés Guerra Tuberquia (niño)

Beyanira Areiza Guzmán

Natalia Andrea Tuberquia (niña)

Santiago Tuberquia Muñoz (niño)

Sandra Milena Muñoz Posso

Alfonso Bolívar Tuberquia Graciano (líder comunitario)

Alejandro Pérez Castaño


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San José de Apartadó

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:14

Hacia las 8 de la mañana del 21 de febrero de 2005 un grupo de por lo menos 60 paramilitares del Bloque Héroes de Tolová, al mando de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, detuvieron y asesinaron a una familia de campesinos de San José de Apartadó cuando se dirigían a cosechar cacao en la vereda Mulatos. Luego, al medio día, en la vereda La Resbalosa del municipio de Tierralta, Córdoba, asesinaron a otra familia en su propia casa. 

Las víctimas fueron torturadas y asesinadas sin usar armas de fuego, tres de ellas eran menores de edad. Varios cadáveres fueron encontraron decapitados y desmembrados.  Los niños tenían machetazos en el cráneo, el estómago abierto a machete y un brazo cercenado. Las víctimas pertenecían a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Los paramilitares asesinaron a Luis Eduardo Guerra y Alfonso Bolívar Turbequia, líderes de la Comunidad de Paz.

Un Juzgado Especializado de Antioquia condenó a 20 años de cárcel a siete mandos medios del Bloque Héroes de Tolová. Según testimonios de desmovilizados, los paramilitares fueron protegidos por miembros de la Compañía Bolívar del Batallón de Infantería Nº 47 adscrita a la Brigada XVII del Ejército.  En su momento el Gobierno departamental afirmó que la guerrilla de las Farc era la perpetradora de la masacre, deslingando la responsabilidad de los paramilitares y el Ejército.

Por esta razón, en 2005 el teniente Alejandro Jaramillo Giraldo, el subteniente Jorge Humberto Milanes Vega, el sargento Darío José Brango Agamez y al subteniente Édgar García Estupiñán fueron condenados a 34 años de prisión, inhabilitados para el ejercicio de cargos públicos durante 15 años y les fue otorgada una multa superior a los 7 mil millones. Cinco años después, el ex capitán Guillermo Gordillo Sánchez, quien admitió su participación en los hechos, fue condenado a 20 años de prisión.

En 2012 el Tribunal Administrativo de Antioquia condenó a la Nación por perjuicios morales y materiales pero esta sentencia fue apelada por el Ministerio de Defensa. La defensa de las víctimas y el Ministerio llegaron a una conciliación avalada  por el Consejo de Estado diez años después de la masacre. El Ministerio de Defensa reconoció la responsabilidad por los hechos y como parte del acuerdo debe ofrecer excusas públicas e indemnizar a los familiares de las víctimas con un monto de 3.800 millones de pesos.

Desde el 2000 la Corte Interamericana de Derechos Humanos solicitó medidas de protección para la Comunidad de Paz y diez años después de la masacre.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Héroes de Tolová (2001 - 2005)

Este grupo paramilitar se creó en 2001, cuando Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, se refugió en Córdoba en los territorios donde delinquía Carlos Castaño. ‘Don Berna’ estaba huyendo de Antioquia por una serie de atentados y amenazas que recibió luego de su guerra por el control de los negocios ilegales contra las bandas delincuenciales de Medellín. Este bloque fue una especie de esquema de seguridad propio que mantuvo Murillo en esta región, y que negoció con los hermanos Castaño Gil. A partir de entonces los cultivos y laboratorios de cocaína en los alrededores de Valencia y Tierralta quedaron bajo su control. 464 miembros de este grupo se desmovilizaron en Valencia el 15 de junio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Popayán , Cauca

Vereda y corregimiento: El Paraíso

Grupo Armado: Grupo armado no identificado ,

Fecha: 1987-08-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ary Fernando Sánchez Alvarado

Admir Chibiri

Imar Román Meza Calderón

Gerardo Fredy Meza Calderón

Jorge Muñoz

Alfonso Ulpiano Durán Molina

Eliécer Arroyave

Próspero Conde

Liliana Rojas Horta (en estado de embarazo)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Popayán 1987

Alcaldía de Popayán
Foto por: Alcaldía de Popayán

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:12

En la noche del 23 de agosto de 1987, un grupo de hombres armado llegó a un establecimiento público al sur de Popayán, Cauca, y asesinó siete personas. Luego, los hombres armados se dirigieron hacia la vereda El Paraíso, jurisdicción del mismo municipio, y asesinaron a una pareja.

Murieron en total nueve personas. Entre las víctimas había una mujer en estado de embarazo y al parecer varios de los muertos pertenecían presuntamente a una banda de asaltantes de carros que delinquía en Popayán.

No se tiene certeza qué grupo armado perpetró esta masacre. En el momento, la Policía dijo que podía tratarse de un ajuste de cuentas entre bandas delincuenciales. Hacia mediados de los años ochenta, los grupos armados más fuertes en el Cauca eran las guerrillas de las Farc, el Eln, el M-19, el Movimiento Armado Quintín Lame y paramilitares al servicio  de los narcotraficantes Diego Montoya, alias ‘Don Diego’ y de Henry Loaiza, alias ‘El Alacrán’.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Asís , Putumayo

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1991-02-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Asís 1991

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:10

El 7 de febrero de 1991, paramilitares denominados Masetos ingresaron al municipio de Puerto Asís, Putumayo, y asesinaron a once personas.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, las víctimas fueron detenidas por la Policía y entregadas a los ‘paras’, quienes las llevaron al muelle La Verde, en la orilla del río Putumayo. Una vez muertas, les abrieron el vientre y las lanzaron al río. Ninguno de los cadáveres se pudo identificar.

Desde 1987, en Putumayo delinquieron estructuras paramilitares conocidas como Masetos y Combos, que fueron financiadas por los narcotraficantes Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El mexicano’ y Leonidas Vargas. Los Masetos y los Combos se aliaron con miembros de la fuerza pública para combatir a las Farc y aterrorizaron a la población en zonas rurales y cascos urbanos del departamento hasta su expulsión en 1991.

Masetos en Putumayo:

Entre 1987 y 1991 en el Putumayo delinquieron grupos paramilitares conocidos como Masetos y Combos, que fueron financiados por los narcotraficantes Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’, y Leonidas Vargas.  En 1987, ‘El Mexicano’ y Vargas decidieron trasladar al Putumayo parte de sus negocios de narcotráfico del Magdalena Medio y Caquetá para huir de la persecución de la Policía Antinarcóticos. 

Al principio, hombres de Henry de Jesús Pérez, jefe de las Autodefensas de Puerto Boyacá, dirigieron estos grupos paramilitares que buscaban quitarle el control del narcotráfico a las Farc. En 1988, llegaron desde el Magdalena Medio mercenarios británicos para entrenar estas nuevas estructuras en la frontera entre Colombia y Ecuador. Los Masetos y los Combos se aliaron con miembros de la fuerza pública y aterrorizaron a la población con masacres y asesinatos selectivos en el departamento. En 1991, las Farc ganaron la guerra y expulsaron a los 'paras'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Zona Bananera , Magdalena

Vereda y corregimiento: Orihueca

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-01-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Javier Ruiz Gutiérrez

Felix Antonio Parejo Barrios

Elkin Fabian Scott Pedraza

Mohamed Enrique Arevalo Carrillo

Miguel Angel Carrillo Chamorro

Adalberto Miguel Paternina 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Orihueca

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:09

El 18 de enero de 2002 paramilitares del Frente William Rivas del Bloque Norte de las Auc asesinaron a cinco personas en una finca conocida como ‘La María Luisa’ en el corregimiento de Orihueca, municipio de Zona Bananera, Magdalena. Una víctima más conducia su carro cuando la alcanzó una bala perdida.

Según ha documentado la Fiscalía, algunas personas del pueblo retuvieron a las cinco víctimas porque supuestamente hurtaron unas pertenencias a los habitantes de Orihueca. Cuando los pobladores se dirigían hacía la estación de Policía llegaron los ‘paras’ y se llevaron a las víctimas a la finca ‘La María Luisa’, donde los asesinaron. 

El Frente William Rivas, que desde el 2000 estuvo a cargo de José Gregorio Mangonez, alias ‘Carlos Tijeras’, cometió todo tipo de crimenes de ‘limipieza social’ en los municipios bananeros de Magdalena. Según relatan sus pobladores los paramilitares los obligaban a solucionar sus problemas ante ellos y no acudir ante las autoridades.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Leguízamo , Putumayo

Vereda y corregimiento: La Tagua

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2003-03-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Wilfredo Mengaño

Wilson Enrique Muñoz

Marcelino Muñoz

Lisandro Castro

Rivelino López


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Tagua

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:07

El 6 de marzo de 2003, un grupo de guerrilleros del Bloque Sur de las Farc ingresó al corregimiento La Tagua, del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo, y asesinó a cinco personas.

Las víctimas pertenecían a la comunidad indígena Huitoto, que habían sido hostigados por la guerrilla porque querían despojarlos de sus tierras. 

El Bloque Sur de las Farc se estableció en el departamento desde mediados de los años ochenta. Desde entonces los guerrilleros manejaban la producción y tráfico de coca en el Putumayo hasta mediados de los noventa cuando los paramilitares del Bloque Sur Putumayo se apropiaron con violencia del negocio del narcotráfico. Los guerrilleros han cometido cientos de asesinatos y secuestros en el departamento.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Villagarzón , Putumayo

Vereda y corregimiento: Puerto Umbría y La Cristalina

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 2001-07-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Melba Erazo (ex concejal)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Villagarzón

Alcaldía de Villagarzón
Foto por: Alcaldía de Villagarzón

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:07

El 10 de junio de 2001, un grupo de paramilitares del Bloque Sur Putumayo ingresó al corregimiento de Puerto Umbría, del municipio de Villagarzón, Putumayo, y amenazó  de muerte a la población, dándole un plazo de 72 horas para irse del caserío. Luego los ‘paras’ llamaron con lista en mano a 17 personas, a quienes se llevaron para la vereda La Cristalina y las asesinaron.

Los ‘paras’ arrojaron los cadáveres al río Putumayo, 16 de los cuales no se pudieron identificar. Entre las víctimas estaba una ex concejal del municipio y dos menores de edad. Los hechos ocasionaron el desplazamiento de la población.

Tras las masacres de El Tigre y El Placer, en 1999, los ‘paras’ del Bloque Sur Putumayo tuvieron una fuerte influencia en el departamento, controlaron el negocio de la coca y aterrorizaron a la población. Los paramilitares extorsionaron a comerciantes, violaron sistemáticamente a mujeres de la región y asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Caicedo , Putumayo

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 2001-01-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime Brand Jajoy
Pablo Gamar

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Caicedo

Alcaldía de Puerto Caicedo
Foto por: Alcaldía de Puerto Caicedo

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:05

En la noche del 28 de enero de 2001, paramilitares del Bloque Sur Putumayo ingresaron a un establecimiento público en el casco urbano de Puerto Caicedo, Putumayo, y asesinaron a cinco personas. Las autoridades solo lograron identificar a dos víctimas.
 
Tras las masacres de El Tigre y El Placer, en 1999, los ‘paras’ del Bloque Sur Putumayo tuvieron una fuerte influencia en el departamento, controlaron el negocio de la coca y aterrorizaron a la población. Los paramilitares extorsionaron a comerciantes, violaron sistemáticamente a mujeres de la región y asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Quibdó , Chocó

Vereda y corregimiento: Boca de Nauritá

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2005-08-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Alberto Valencia

Carlos Antonio Girón Lemus

Antonio Mayo Córdoba

Marino Córdoba Marmolejo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Boca de Nauritá

Daniel Reina Romero - Revista Semana.
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:04

El 2 de agosto de 2005, guerrilleros del Frente 34 del Bloque José María Córdoba de las Farc instalaron un retén en una vía a la altura del corregimiento Boca de Nauritá, del municipio de Quibdó, Chocó, y detuvieron a cuatro campesinos que regresaban a sus casas. Los guerrilleros los llevaron frente a la escuela del corregimiento y los asesinaron.

Las víctimas eran mineros que trabajaban en la vereda Alto Neguá. La masacre causo terror entre la población y produjo el desplazamiento de algunos de los habitantes.

El José María Córdoba surgió como bloque en 1993, pero delinquió desde mediados de los años setenta con el Frente Quinto en Antioquia y Chocó. En 2008, el grupo tomó el nombre de Bloque Iván Ríos luego de la muerte de ese jefe guerrillero.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar su influencia en la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Orito , Putumayo

Vereda y corregimiento: Brisas del río Orito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 2003-10-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Maura Montero

Richard Gómez Montero

Floresmiro Gómez Montero 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Orito 2003

Alcaldía de Orito
Foto por: Alcaldía de Orito

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 16:01

El 22 de octubre de 2003 un grupo de paramilitares del Bloque Sur Putumayo llegó a la vereda Brisas del río Orito, del municipio de Orito, Putumayo, y asesinó a ocho personas.

Las víctimas eran de una misma familia y entre ellos había cinco menores de edad. Los ‘paras’ los torturaron a todos antes de matarlos.

El Bloque Sur Putumayo tuvo una fuerte influencia en el departamento, luego de que perpetró las masacres de El Tigre y El Placer, en 1999. Desde entonces controló el negocio de la coca y aterrorizó a la población. En 2002, el jefe del grupo, Rafael Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’, tuvo diferencias con los hermanos Castaño y se unió al Bloque Central Bolívar. Los paramilitares extorsionaron a comerciantes, violaron sistemáticamente a las mujeres de la región y asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Zona Bananera , Magdalena

Vereda y corregimiento: Orihueca y Santa Rosalía

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-06-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gustavo Enrique Bojato Romero

Nicolas Bustamante

Jaider Arturo Bustamante

Victor Alfonso Cantillo Urueta

Richard Alfredo Rada Montes


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Rosalía 2002

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 15:57

El 15 de junio de 2002 un grupo de paramilitares del Frente William Rivas del Bloque Norte de las Auc recorrió varios caserios del municipio de Zona Bananera y asesinó a seis personas. 

Los ‘paras’ entraron primero a la vereda Santa Rosalía y mataron a una de sus víctimas, después siguieron hacía el corregimiento de Orihueca donde sacaron a dos personas de sus casas y les dispararon. Por último llegaron a el caserio Tucurinca y asesinaron a tres personas, dos de ellas eran padre e hijo. 

En el departamento del Magdalena delinquieron por lo menos tres frentes paramilitares del Bloque Norte. El Frente William Rivas estuvo al mando de José Gregorio Mangonez Lugo alias ‘Carlos Tijeras’, quien ya reconoció estos hechos dentro del proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.