Datos principales

Municipio y departamento: Tibú , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: La Gabarra

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2004-06-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Gabarra, junio de 2004

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:46

El 15 de junio de 2004 un grupo de hombres del Frente 33 de las Farc llegó a la finca ubicada en el cerro Pico de Águila, en el corregimiento de La Gabarra, en Tibú, Norte de Santander y asesinó a 34 campesinos.  

Las víctimas eran un grupo de ‘raspachines’ de hoja de coca que trabajaban en una finca en manos de los paramilitares del Bloque Catatumbo de las Auc.  Los guerrilleros llegaron en la madrugada a los alojamientos de la finca, sacaron a los hombres, los amarraron y les dispararon a uno por uno en la cabeza. En el momento de la masacre, no había paramilitares cuidando los cultivos.

Las Farc y el Eln habían controlado el negocio del narcotráfico en la zona hasta 1999, año en el que llegaron los paramilitares de los hermanos Carlos y Vicente Castaño.  La guerrilla tuvo que replegarse y solo logró quedarse con el dominio de pequeños cultivos en lo alto de las montañas del Catatumbo.  La zona quedó en medio del fuego cruzado entre los dos bandos que cometieron varias masacres en este corregimiento.

Bloque Magdalena Medio:

Al finalizar los ochenta había logrado el resentimiento de la población en la región por sus continuos abusos. Para mediados de la década del noventa este bloque estaba prácticamente exterminado por la ofensiva paramilitar respaldada por los capos del Cartel de Medellín. Para el aprovisionamiento de sus tropas, Barrancabermeja sigue siendo clave. En el 2002 sus filas tenían alrededor de 1150 miembros, seis años después la cantidad se redujo a 800 y en el 2012 a 500 integrantes. A 2013 solo tenían una fuerte presencia en la región del Catatumbo, Norte de Santander, donde volvieron a controlar la coca después de la desmovilización paramilitar.

Zonas de influencia: En Antioquia tuvieron influencia en Yondó y Puerto Berrío; Barrancabermeja y Cimitarra en Santander, Tiquisio, Morales y Simití en Bolívar y la zona del Catatumbo en Norte de Santander.

Jefes principales: El delegado del Secretariado de las Farc es Rodrigo Echeverri, alias ‘Timochenko’, actual jefe máximo de estas. Otros jefes guerrilleros son Félix Antonio Muñoz alias ‘Pastor Alape’ y Jimmy Guerrero.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Agustín Codazzi , Cesar

Vereda y corregimiento: Carrizal

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1999-09-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ángel Joaquín Quintero Sandoval

Nelson Román Fuentes Zuleta

Dailin Herrera Quintero

Nicolás Delgado Santiago

Domingo Abad Tapias Gómez

Eloina Arias Bayona


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Carrizal

Alcaldía de Agustín Codazzi
Foto por: Alcaldía de Agustín Codazzi

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:45

El 21 de septiembre de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Norte llegó a la vereda Carrizal en el municipio de Codazzi en el Cesar, a menos de 70 kilómetros de Valledupar y asesinó a seis personas.

 

Los ‘paras’ cometieron decenas de masacres en Codazzi, señalando a sus víctimas de ser supuestos colaboradores de las guerrillas de las Farc y el Eln.  En 1996, los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron a Salvatore Mancuso y un grupo de hombres al Cesar, para que se unieran a paramilitares de la región que habían sido financiados por ganaderos desde mediados de los ochenta.  

 

Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, se convirtió en el máximo jefe de los paramilitares en la zona.  Fue extraditado en 2008 a los Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: San Diego , Cesar

Vereda y corregimiento: Media Luna

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-10-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jesús Cardoza

Jorge Cardoza Puentes

Aurelio Lindarte Prado

Alirio Quintero Trillos

Huber Ascanio Abril

Enemías Durán Pérez 

Carlos Uriel Cárdenas (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Media Luna

Alejandro Acosta - Revista Dinero
Foto por: Alejandro Acosta - Revista Dinero

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:44

El 27 de octubre de 1996 un grupo de hombres de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, junto a un grupo de paramilitares del norte del Cesar, llegaron al corregimiento de Media Luna, en el municipio de San Diego y asesinaron a siete personas.  Los ‘paras’ se llevaron a cuatro personas más, de las cuales no se volvió a saber nada.

 

El grupo armado llegó en varias camionetas en medio de las fiestas del pueblo y con lista en mano comenzó a buscar a supuestos colaboradores de la guerrilla y a dispararles en frente de la población. Un niño de ocho años que trataba de huir en medio de los disparos fue una de las víctimas.

 

Esta fue una de las primeras masacres cometidas por las Accu en Cesar.  Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron a Salvatore Mancuso junto a un grupo de hombres desde Córdoba y Urabá, para que se unieran con paramilitares de la zona, financiados por ganaderos, para asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla.  

 

Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, quien era el jefe de los paramilitares del Cesar, fueron extraditados a los Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Agustín Codazzi , Cesar

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-09-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edith Vergara Ramírez

José Eulises Mendieta López

Berna Esther Ospino Misath

Gioberto Torres Lascarro

Carlos Cuello Daza 

Juan Mendieta Arias


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Codazzi, septiembre de 1996

Alcaldía de Agustín Codazzi
Foto por: Alcaldía de Agustín Codazzi

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:43

El 23 de septiembre de 1996 un grupo de hombres de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, junto a paramilitares del norte del Cesar, llegó al municipio de Agustín Codazzi y se llevaron a seis personas para luego asesinarlas.

 

Desde mediados de ese año, los hermanos Carlos y Vicente Castaño, enviaron al Cesar a Salvatore Mancuso y un grupo de hombres desde Urabá y Córdoba, para que se unieran con grupos locales paramilitares financiados por hacendados de la región.  Los ‘paras’ perpetraron varias masacres como la de Codazzi, señalando a las víctimas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla del Eln.

 

Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ fue el jefe de los paramilitares de la zona que se unió a los hombres de los hermanos Castaño.  ‘Jorge 40’ fue extraditado a los Estados Unidos junto a Salvatore Mancuso por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993 - 1999)

Fecha: 1999-02-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Miguel Cifuentes

Israel Ariza Ochoa

Helio Mejía

Orlando Forero Tarazona

José Darío Sánchez Aguirre

Jesús Daniel Gil Mosquera

César Manuel Barroso

William Rojas Zuleta

Leonardo Guzmán Martínez

Edgar Alfonso Sirra Sidray

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Barrancabermeja, febrero de 1999

Alix Vélez, esposa de una víctima.
Foto por: Alix Vélez, esposa de una víctima.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:42

El 28 de febrero de 1999 un grupo de paramilitares de las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, Ausac, asesinaron a ocho personas y desaparecieron a otras dos en varios barrios de Barrancabermeja, Santander.

Los ‘paras’ entraron por el nororiente de la ciudad y se dirigieron a un bazar que se realizaba en el barrio Provivienda, donde dispararon indiscriminadamente matando a tres personas.  Luego el grupo armado se dirigió al Club Náutico de Ecopetrol, en el que asesinaron a un taxista y a un vendedor de lotería. Las tres últimas víctimas fueron dos comerciantes y el gerente de una entidad bancaria en otro sector de la ciudad, además de un joven y un taxista que fueron secuestrados y no se volvió a saber de ellos.

Desde 1997, los paramilitares de las Ausac cometieron varias masacres en Barrancabermeja contra supuestos colaboradores del Eln.  Testimonios de desmovilizados que pertenecieron a este grupo han reconocido que casi todas sus víctimas fueron escogidas al azar para demostrar su poder en la zona.  El principal jefe de las Ausac, Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, quien ordenó directamente las masacres, fue asesinado por orden de Carlos Castaño en noviembre de 1999.  Mario Jaimes Peña, alias ‘Panadero’, otro de los ex jefes, se encuentra en el proceso de Justicia y Paz.

  • Historia complementaria aportada por un usuario

"Si Miguel estuviera aquí"

Mi nombre es Alix Vélez Arriaga, transcurría el año de 1999 y llevaba 14 años de estar casada con mi esposo Luis Miguel Cifuentes Díaz. Nosotros teníamos tres hijos que estaban muy pequeños todavía: Paola tenía 11 años, Jesús tenía dos años y medio, y el otro niño tenía cinco meses de nacido. En esa época nosotros teníamos muchos sueños y un hogar muy tranquilo: mi esposo deseaba construirnos una casa de material, porque en la que vivíamos era de tabla.

Todo cambió el 28 de febrero del 99. Ese día se truncaron nuestros sueños y nuestras vidas se partieron en dos, ya no fue fácil. Él manejaba taxi y se había ido a las 12, después de almorzar, porque tenía que recoger el carro a la 1. Antes de irse me dijo: —negra, no tengo ganas de trabajar—, yo le dije que si no quería, no fuera, pero él me respondió: —no, mejor me voy porque tengo que pagar la máquina de escribir de Paola y si no trabajo hoy, me descuadro. ¡Chao negra!—. Se despidió de los “pelaos” y se fue.

Yo estaba en la casa cambiando al niño más pequeño y como a eso de las 5 o 6 de la tarde llegaron dos jóvenes del barrio que querían mucho a mi esposo y me dijeron: —¡Doña Alix, se llevaron a Miguel!—. Yo no les puse atención porque pensaba que era en recocha, hasta que los miré a ellos y estaban llorando. Cuando los vi así me preocupé y les pregunté: —bueno, y ¿quiénes se llevaron a Miguel?— y ellos me dijeron que los paracos.

Yo lo que hice fue correr para un barrio que queda más abajo, donde vivía la hermana de él y ya eso estaba desolado, estaban pasando tantas cosas que nosotros no entendíamos. Llamé a mi suegro y él me dijo: —Sí mija, ya sé—. Ahí comenzó mi angustia, comenzaron las noticias que habían matado un poco de gente y en ese momento sentí desolación por completo.

Mi suegro me decía: —No se preocupe que él regresa, debe ser que lo están investigando—. Y pasaron ocho días y él nada que regresaba, entonces me comencé a desesperar más. Un vecino me dijo que lo habían encontrado en Sabana de Torres y cuando llamé a la Fiscalía me dijeron que todo coincidía: alto, delgado, pelo churco, la misma edad. Decidí irme para Sabana de Torres con un taxista amigo de él, yo por esa carretera lloraba. Cuando ya íbamos para allá me llamaron otra vez y me dijeron —no es Miguel—.

En esos momentos solo rezaba para que estuviera vivo. Gracias a mi Dios no era él. Cada vez que nos llamaban a decirnos que lo habían encontrado, mi suegro corría a toda parte a ver si era Miguel. Yo nunca iba porque me tenía que encargar de los pelaos.

En esa época me dedicaba a los muchachos y cuando él desapareció me tocaron oficios varios: lavar, planchar y hacer aseo en casas del pueblo. Fue muy duro pasar de vivir del diario que traía Miguel, a trabajar en lo que saliera porque no tenía que darle de comer a mis hijos. Para nosotros la vida se convirtió en un caos porque yo dependía de él: mi hija de 11 años fue la que tomó las riendas del hogar para que yo pudiera trabajar.

Años después, estuve en una audiencia de Justicia y Paz frente a ‘El Panadero’, el paramilitar que confesó haber asesinado a Miguel. Él dijo que a Miguel lo mataron por órdenes de ‘Camilo Morantes’ y que el cuerpo lo botaron a un río. ‘El Panadero’ dijo que menos mal ese día ‘Camilo’ no estaba borracho, porque si no, lo hubiera mandado a torturar antes de matarlo.

Hoy en día, 16 años después de la desaparición de Miguel, Paola, mi hija mayor ya es profesional en ingeniería química, Jesús quiere estudiar trompeta y el menor está terminando el colegio. Con la ayuda de mi hermanita, de muchos amigos y de organizaciones sociales, finalmente pude construir la casa, que era el sueño de Miguel. Yo solo le pido a Dios que mis hijos sean hombres de bien, que sigan adelante porque la vida continúa. Aunque yo sé que él nos lleva siempre en su corazón, a nosotros nos mataron en vida. Si Miguel estuviera aquí, nuestra vida sería distinta y no hubiéramos tenido que pasar por todo lo que pasamos.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993 - 1999)

Este Bloque comenzó con 100 paramilitares en 1993 al mando de Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, que delinquía en el Magdalena Medio santandereano y asesinaban a campesinos que tachaban de colaboradores de la guerrilla. En 1998 el grupo paramilitar de ‘Juancho Prada’ se unió a las Autodefensas de Santander. Ese mismo año las Ausac ingresan al puerto de Barrancabermeja asesinado a líderes sociales, pero como el grupo permanecía al margen de las Auc, Carlos Castaño ordenó el asesinato de ‘Camilo Morantes’ y la disolución de las Ausac en 1999. Esta estructura pasa a ser parte del Bloque Central Bolívar.

Datos principales

Municipio y departamento: Briceño , Antioquia

Vereda y corregimiento: Santa Ana

Grupo Armado: Guerrilla , Paramilitares del Bloque Mineros (2000 - 2006)

Fecha: 2002-05-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Duvier Alexander Villa Chavarría
Jader Eduardo Molina Carrasquilla
Rigoberto Araujo Torre
Jose Noé Agudelo González
Rosa Emma Hincapié
Nolberto Hincapié


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Briceño

Alcaldía de Briceño
Foto por: Alcaldía de Briceño

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:41

El 5 de mayo de 2002 paramilitares del Bloque Mineros llegaron a la vereda Santa Ana en el municipio de Briceño, Antioquia, y retuvieron un vehículo en el que se transportaban seis personas, se las llevaron consigo y luego de unos días asesinaron a cuatro de ellas. A 2013, los hermanos Hincapié, las dos víctimas restantes, continúan desaparecidos.

 

Los cuerpos fueron encontrados en tres fosas comunes cercanas al municipio. Los ‘paras’ los señalaron de ser supuestos auxiliadores de la guerrilla.

 

Ramiro Vanoy Murillo alias ‘Cuco Vanoy’, ex jefe del Bloque Mineros, reconoció su responsabilidad en la masacre dentro del proceso de Justicia y Paz. En la zona también han delinquido las Farc y el Eln. La guerra entre paramilitares y grupos guerrilleros causó la muerte de centenares de habitantes de la región a quienes acusaban de ser supuestos colaboradores de uno u otro grupo.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Mineros (2000 - 2006)

Este grupo paramilitar se creó a mediados de los años 80, pero en el año 2000 fue nombrado como Bloque Mineros por su estrecha relación con los dueños de las minas en el norte de Antioquia, incluso el Bloque llegó a tener sus propias minas. Pero su principal fuente de financiación fue el negocio del narcotráfico que tenía como base Tarazá, zona que los ‘paras’ se disputaron con la Farc, para poder sacar armas y drogas por la troncal que del municipio conduce al golfo de Morrosquillo. El Bloque delinquió con la colaboración de las autoridades políticas y militares locales que estaban incluidas en la nómina del grupo ilegal. Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco Vanoy’, jefe de esta organización, realizó varios actos de populismo en norte antioqueño como la construcción de hospitales y escuelas, al mismo tiempo que ordenaba masacres, homicidios selectivos, desapariciones forzadas y múltiples delitos sexuales contra las mujeres de la zona. Este grupo se desmovilizó el 20 de enero de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: Planada del Cerro y El Palmar

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2000-08-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Arnulfo Rueda Rincón

Hermes Rueda Rincón

Álvaro Gómez Jiménez

Mario de Jesús Patiño

John Ferley Castañeda

Luis Emilio Cortés


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Barrancabermeja, agosto de 2000

Jaime Moreno - Revista Semana
Foto por: Jaime Moreno - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:40

El 26 de agosto de 2000 un grupo de paramilitares del Bloque Central Bolívar, Bcb,  asesinó a seis personas en los barrios Planada del Cerro y El Palmar al sur de Barrancabermeja, Santander.

 

Los ‘paras’ asesinaron a las dos primeras personas en una tienda y a las otras cuatro, mientras hablaban sentados en un andén.  Según el ex jefe paramilitar Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, un ex guerrillero del Eln señaló a las víctimas como supuestos colaboradores de la guerrilla.

 

Desde mediados de los ochenta varios grupos paramilitares masacraron a centenares de personas en Barrancabermeja, señalándolos de ser auxiliadores del Eln y las Farc.  ‘Julián Bolívar’, quien se encuentra dentro del proceso de Justicia y Paz, aceptó la responsabilidad por estos crímenes.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Cúcuta , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: Agua Clara

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

Fecha: 1999-07-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cúcuta - Agua Clara

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:40

El 10 de julio de 1999 un grupo de 15 paramilitares del Frente Fronteras, del Bloque Catatumbo, llegó al corregimiento Agua Clara al norte de Cúcuta, sacó a todos los habitantes a la cancha de fútbol y asesinó a cuatro personas.

 

Aunque los ‘paras’ acusaron a las víctimas de ser colaboradores de la guerrilla, varios desmovilizados han contado en el proceso de Justicia y Paz que la mayoría de los muertos no tenía nada que ver con la subversión.  Uno de los asesinados era un ganadero que, según los ex paramilitares, perdió la vida porque tenía problemas personales con un informante.

 

La masacre de Agua Clara fue una de las primeras perpetradas en Cúcuta, solo dos meses después de la llegada de los ´paras´ a Norte de Santander.  Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron más de un centenar de hombres a esta zona para quitarle a la guerrilla el control del narcotráfico en la zona. Entre 1999 y 2003 los paramilitares perpetraron decenas de matanzas similares en esta ciudad.

 

Salvatore Mancuso, el principal jefe del Bloque Catatumbo, fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.  Jorge Iván Laverde, alias ‘El Iguano’, ex jefe del Frente Fronteras, aceptó la responsabilidad de la masacre y fue condenado a ocho años dentro del proceso de Justicia y Paz. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

A finales de los 90, Carlos y Vicente Castaño decidieron crear un bloque paramilitar que golpeara las finanzas del Comando Central del Eln y de las Farc que provenían de los cultivos ilícitos sembrados en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, para así arrebatarles el negocio de la droga en la región. Para ello reunieron un grupo de cerca de 200 ‘paras’ de Ituango, Córdoba y Urabá que fueron entrenados por más de tres meses en Córdoba y Montes de María, los cuales fueron trasportados en camiones de ganado hasta Tibú en mayo de 1999. Desde su llegada este grupo utilizó las masacres para aterrorizar a la población civil. Su desmovilización se dio en diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Cúcuta , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

Fecha: 2002-12-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Joaquín Fierro Ortega

Dinael Rincón Suárez

Luís Esteban Patiño

José Ascensio Osorio Castellanos

Andrés Osorio Castellanos

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cúcuta, diciembre de 2002

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:39

Entre el 3 y el 6 de diciembre de 2002, paramilitares del Frente Fronteras, del Bloque Catatumbo, asesinaron a seis personas en Cenabastos, la plaza de mercado de Cúcuta, ubicado al nororiente de la ciudad.

Las víctimas eran comerciantes de la plaza que se negaron a pagar extorsiones.  Según ha podido documentar la Fiscalía dentro del proceso de Justicia y Paz, los paramilitares se tomaron las plazas de mercado de los pueblos y ciudades en los que tenían influencia para financiarse con ‘vacunas’ que cobraban a los dueños de los establecimientos. Además, los ‘paras’ accedían a información sobre el posible movimiento de alimentos para la guerrilla.

El principal líder del bloque, Salvatore Mancuso, fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico, mientras que Iván Laverde, alias ‘El Iguano’, otro de los jefes y quien aceptó la responsabilidad por esta masacre, fue condenado a ocho años de cárcel en el proceso de Justicia y Paz.  Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron a los paramilitares a esta zona del país en 1999 para quitarle el control del narcotráfico a la guerrilla.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

A finales de los 90, Carlos y Vicente Castaño decidieron crear un bloque paramilitar que golpeara las finanzas del Comando Central del Eln y de las Farc que provenían de los cultivos ilícitos sembrados en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, para así arrebatarles el negocio de la droga en la región. Para ello reunieron un grupo de cerca de 200 ‘paras’ de Ituango, Córdoba y Urabá que fueron entrenados por más de tres meses en Córdoba y Montes de María, los cuales fueron trasportados en camiones de ganado hasta Tibú en mayo de 1999. Desde su llegada este grupo utilizó las masacres para aterrorizar a la población civil. Su desmovilización se dio en diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Zulia , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: El Mestizo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

Fecha: 2002-09-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gloria Inés Marín Amaya

Miguel Ángel Lizcano

Narciso Guzmán Guzmán

Pedro Antonio Niño Peña


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Zulia, septiembre de 2002

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:38

El 3 de septiembre de 2002, un grupo de paramilitares del Frente Fronteras del Bloque Catatumbo asesinó a cuatro personas en la carretera entre Cúcuta y Zulia, en Norte de Santander.

 

Las víctimas eran cuatro funcionarios de la ONG Amurcavir, que asesoraba víctimas del conflicto en el municipio de Villa del Rosario.  El ex jefe del Frente Fronteras, Iván Laverde, alias ‘El Iguano’, narró en el proceso de Justicia y Paz que la orden de perpetrar la masacre fue dada por Armando Pérez Betancourt, alias ‘Camilo’, un capitán retirado del Ejército y uno de los jefes del bloque.

 

Según ‘El Iguano’, los nombres de las víctimas aparecieron en un computador que los ‘paras’ encontraron en un campamento guerrillero y por eso fueron señaladas como colaboradores de la subversión.  Sin embargo, el mismo ‘Iguano’ admitió que conocía a una víctima, porque le había ayudado a comprar celulares y conseguido carnés de identificación a nombre de la ONG.

 

Desde 1999, los ‘paras’ cometieron decenas de masacres en Cúcuta y sus alrededores, en contra de supuestos colaboradores de las Farc y el Eln.  El ‘Iguano’ fue condenado a ocho años de cárcel dentro del proceso de Justicia y Paz, mientras que ‘Camilo’ abandonó el proceso de desmovilización y está desaparecido.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

A finales de los 90, Carlos y Vicente Castaño decidieron crear un bloque paramilitar que golpeara las finanzas del Comando Central del Eln y de las Farc que provenían de los cultivos ilícitos sembrados en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, para así arrebatarles el negocio de la droga en la región. Para ello reunieron un grupo de cerca de 200 ‘paras’ de Ituango, Córdoba y Urabá que fueron entrenados por más de tres meses en Córdoba y Montes de María, los cuales fueron trasportados en camiones de ganado hasta Tibú en mayo de 1999. Desde su llegada este grupo utilizó las masacres para aterrorizar a la población civil. Su desmovilización se dio en diciembre de 2004.