Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Asís , Putumayo

Vereda y corregimiento: La Paila

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2007-08-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rómulo Ruales Sánchez

Martha Rosero

Emilio Yela Rosero

Carmen Luz Cuchimba

Bibiana Acosta


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Paila

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 18:56

En la madrugada del domingo 26 de agosto de 2007, guerrilleros del Frente 48 del Bloque Sur de las Farc llegaron a la vereda La Paila, del municipio de Puerto Asís, Putumayo, y asesinaron con tiros de gracia a nueve personas de una misma familia. En la noche del sábado los campesinos asistieron a un acto religioso y llegaron en la madrugada a su finca. En la mañana, sus vecinos encontraron los cadáveres tendidos en el suelo fuera de la casa.

Entre las víctimas había cuatro menores de edad, dos de ellos tenían solo cuatro años. Una adolescente de 13 años se quedó dormida y los insurgentes no se dieron cuenta de su presencia, así que logró sobrevivir pero entró en estado de shock al ver a toda su familia muerta. La masacre causó pánico entre la población del municipio. Al parecer, los guerrilleros los asesinaron porque se negaron a pagar una extorsión.

El Bloque Sur de las Farc ha delinquido en el sur del país desde finales de los años sesenta. Los municipios fronterizos en Putumayo conforman un corredor para el narcotráfico con Ecuador,  que ha resultado una de las principales fuentes de financiación de esta guerrilla junto a las extorsiones a la población. Después de la desmovilización del Bloque Sur Putumayo en 2006, las Farc lograron recuperar algunos de los terrenos para el cultivo de coca que habían perdido en años anteriores.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: San Miguel (La Dorada) , Putumayo

Vereda y corregimiento: San Carlos, la Balastrera, El Sábalo, la Cristalina y Puerto Colón

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 2005-07-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Germán Obando Recalde

Julián Eduardo Canticus


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Miguel 2005

Alcaldía de San Miguel
Foto por: Alcaldía de San Miguel

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 18:54

Entre el 23 y el 29 de julio paramilitares del Bloque Sur Putumayo recorrieron algunas veredas del municipio de San Miguel, Putumayo, y asesinaron a 29 personas. El primer día los ‘paras’ detuvieron  una lancha que estaba junto a la vereda La Balastrera y mataron a los siete campesinos que estaban en ella. En los días siguientes pasaron por las veredas San Carlos, El Sábalo, La Cristalina y Puerto Colón y asesinaron a otras 22 personas.

 

Algunos de los cadáveres de las víctimas fueron encontraron en carreteras aledañas al municipio, con signos de tortura, y solo dos cadáveres pudieron identificarse. La masacre ocasionó el desplazamiento forzado de la población de las veredas.

 

La presencia de los ‘paras’ del Bloque Sur Putumayo se consolidó en el departamento en 1999 con las masacres de El Tigre y El Placer, ocurridas también en el municipio de Valle del Guamuez, desde entonces controlaron el negocio de la coca y aterrorizaron a la población. En 2002, el jefe del grupo, Rafael Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’, tuvo diferencias con los hermanos Castaño y se unió al Bloque Central Bolívar. Los paramilitares extorsionaron a comerciantes, violaron sistemáticamente a mujeres de la región y asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: San Miguel (La Dorada) , Putumayo

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 2005-01-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

-

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Dorada 2005

Daniel Reina Romero - Revista Semana
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 18:53

El 27 de enero de 2005, paramilitares del Bloque Sur Putumayo ingresaron al municipio de San Miguel, también conocido como La Dorada, Putumayo, y asesinaron a seis ciudadanos ecuatorianos, que nunca fueron identificados.

Tras estos hechos, los habitantes del pueblo denunciaron  los abusos y crímenes de los paramilitares, pero la fuerza pública hizo caso omiso a los reclamos de la población. 

La presencia de los ‘paras’ del Bloque Sur Putumayo se consolidó en el departamento en 1999 con las masacres de El Tigre y El Placer, ocurridas también en el municipio de Valle del Guamuez, desde entonces controlaron el negocio de la coca y aterrorizaron a la población. En 2002, el jefe del grupo, Rafael Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’, tuvo diferencias con los hermanos Castaño y se unió al Bloque Central Bolívar. Los paramilitares extorsionaron a comerciantes, violaron sistemáticamente a mujeres de la región y asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Asís , Putumayo

Vereda y corregimiento: El Afilador

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 2004-11-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Walter Ramón Sosa

Victorio N.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Afilador

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 18:46

El 11 de noviembre de 2004, un grupo de paramilitares del Bloque Sur Putumayo ingresó a la vereda El Afilador, del municipio de Puerto Asís, Putumayo, y reunió a la población en la cancha del lugar. Los ‘paras’ escogieron a 15 personas, a quienes amarraron y torturaron, para después colgarlos de los pies y asesinarlos con machetes, motosierras y armas de fuego en frente del resto de los habitantes.

Este hecho ocasionó el desplazamiento forzado de más de 400 personas hacia municipios cercanos y hacia Ecuador. Los ‘paras’ lanzaron algunos de los cuerpos al río Putumayo y durante varios días fue imposible recuperar los cadáveres por la presencia paramilitar en la vereda. Las víctimas fueron acusadas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla y entre ellos había tres ciudadanos ecuatorianos, pero la autoridades solo lograron identificar a dos de ellas. 

Los ‘paras’ del Bloque Sur Putumayo consolidaron su influencia en el departamento en 1999 con las masacres de El Tigre y El Placer y desde entonces controlaron el negocio de la coca y aterrorizaron a la población. En 2002, el jefe del grupo, Rafael Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’, tuvo diferencias con los hermanos Castaño y se unió al Bloque Central Bolívar. Los paramilitares extorsionaron a comerciantes, violaron sistemáticamente a mujeres de la región y asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Valle del Guamuez , Putumayo

Vereda y corregimiento: La Esperanza

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

Fecha: 2004-08-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edilberto Rodríguez Palacios (presidente de la Junta de Acción Comunal)

Wilson Martínez 

Jhan Carlos Ossas (secretario de la Junta de Acción Comunal)

Ramiro Papo

Rodrigo Palacios

Efrén Lara (líder comunitario)

Ariel Moreno

Wilson Palacios

Ramiro N.

Ermison N.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Valle del Guamuez 2004

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 18:41

Entre el 18 y el 20 de agosto de 2004, un grupo de 200 paramilitares del Bloque Sur Putumayo llegó a la vereda La Esperanza, del municipio de Valle del Guamuez, Putumayo, y asesinó a diez personas. El 18 de agosto, los ‘paras’ ingresaron a una casa, donde torturaron y mataron a tres campesinos. Al día siguiente, cinco pobladores fueron a buscar los cuerpos de las víctimas del día anterior y los paramilitares asesinaron a uno de ellos. El 20 de agosto, el grupo armado mató a otros seis campesinos, residentes de la vereda. 

 

Entre las víctimas se encontraban el presidente y el secretario de la Junta de Acción Comunal de la vereda y un líder comunitario de 70 años de edad. El último día asesinaron a dos indígenas de la comunidad Kofán. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, miembros de la fuerza pública tuvo conocimiento del accionar paramilitar y no reaccionó de ninguna manera.

 

La presencia de los ‘paras’ del Bloque Sur Putumayo se consolidó en el departamento en 1999 con las masacres de El Tigre y El Placer, ocurridas también en el municipio de Valle del Guamuez, desde entonces controlaron el negocio de la coca y aterrorizaron a la población. En 2002, el jefe del grupo, Rafael Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’, tuvo diferencias con los hermanos Castaño y se unió al Bloque Central Bolívar. Los paramilitares extorsionaron a comerciantes, violaron sistemáticamente a mujeres de la región y asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Sur Putumayo (1996 - 2006)

En 1996 los hermanos Castaño crearon el Bloque Sur Putumayo con el objetivo de apropiarse de territorios en los que las Farc manejaban en negocio del narcotráfico, pues esta zona se había convertido en esos años como el principal productor de hoja de coca de la región andina. El grupo inició con 20 paramilitares enviados por la Casa Castaño desde San Pedro de Urabá. En 1998 asumió el mando Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’, pero solo iba a la zona cada cierto tiempo, pues vivía en Medellín. La masacre de El Tigre y El Placer en 1999 marcaron la entrada definitiva de este grupo paramilitar a la región. Desde ese momento los habitantes del medio y bajo Putumayo tuvieron que vivir bajo las ordenes de los ‘paras’, que no solo manejaron el negocio del narcotráfico, sino que extorsionaron a los comerciantes y violentaron sistemáticamente a las mujeres de la región. En 2002 ‘Rafa Putumayo’ tuvo diferencias con Carlos Castaño y el grupo paramilitar pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Los 292 ‘paras’ que delinquían en el Putumayo se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Ataco , Tolima

Vereda y corregimiento: Santiago Pérez

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2000-11-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alfonso Silva 

Nohelia Martínez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Ataco

Alcaldía de Ataco
Foto por: Alcaldía de Ataco

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 18:39

El 7 de noviembre de 2000 guerrilleros del Frente 21 de las Farc asesinaron a cuatro personas en un lugar llamado La Dorada en el corregimiento Santiago Pérez, en el municipio de Ataco, Tolima. Entre las víctimas estaban un padre y sus dos hijos. La guerrilla decapitó a Nohelia Martínez.

De acuerdo con fuentes oficiales, la masacre fue perpetrada por el Frente 21 del Comando Conjunto Central Adán Izquierdo de las Farc. En la zona también han delinquieron grupos paramilitares como el Bloque Tolima que llegó al departamento en 1997. Según un informe del Observatorio Presidencial de Derechos Humanos , el  enfrentamiento entre paramilitares y guerrilleros en el Tolima comenzó en 1997 y se agudizó entre 2001 y 2003.

Comando Conjunto Central Adán Izquierdo:

Al igual que el Comando Conjunto de Occidente, el Central Adán Izquierdo no tenía la suficiente cantidad de frentes para ser un bloque cuando ambos se crearon en 1993. Pero se le ha dado la categoría de bloque porque en su territorio las Farc gozan de tradición y apoyo: el sur del Tolima, y sus regiones de valor histórico para esta guerrilla como Marquetalia, Planadas y Río Blanco. En esos pueblos y veredas hay familias con tres generaciones de guerrilleros. En el 2002 sus filas tenían alrededor de 1.000 miembros, seis años después, luego de la ofensiva de la fuerza pública la cantidad se redujo a 650 para el 2012.

Zonas de influencia: Sur del Tolima, Huila y Quindío.

Jefes principales: El delegado del Secretariado de las Farc es Pablo Catatumbo, el mismo delegado del Comando Conjunto Occidente. Catatumbo reemplazó a Alfonso Cano muerto en un combate con la fuerza pública.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Chaparral , Tolima

Vereda y corregimiento: El Queso

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

Fecha: 2001-06-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alejandro García Preciado

Enrique Gómez Bedoya

Emilio Cerquera Sánchez

Hermín Salcedo Tafur

Anelis Morales Ospina

N.N. (tres años de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Chaparral 2001

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:09

A las 11 de la mañana del 28 de junio de 2001, paramilitares del Bloque Tolima asesinaron a seis personas en una finca de la vereda El Queso, ubicada a 20 kilómetros del municipio de Chaparral, Tolima. Entre las víctimas había un menor de tres años de edad.

El mismo grupo asesinó a cuatro personas en el barrio San Isidro de Ibagué el mismo día de la masacre. Para ese entonces, el Tolima estaba al mando de Diego José Martínez Goyeneche alias ‘Daniel’, quien murió envenenado en junio de 2009 en la cárcel La Picota. En la zona también han delinquido guerrilleros de las Farc, que en guerra con los ‘paras’ ocasionaron la muerte de centenares de civiles en la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

El origen de este grupo se remonta a los primeros grupos de autodefensa antiguerrilleros del país. Las guerrillas liberales y comunistas que se habían unido para enfrentar al gobierno en la época de La Violencia se dividieron a principios de la década de los sesenta y se enfrentaron en una guerra a muerte. Los grupos que enfrentaron a las guerrillas, terminaron años más tarde financiados por los ganaderos y grupos de narcotraficantes de la zona. El más conocido de estas estructuras, fue Rojo Atá, que servía de grupo de vigilancia privada a varios capos en la región y que luego sirvió como base para la conformación del Bloque Tolima en 1999. Ese año llegaron a la zona otras estructuras de autodefensa desde Puerto Boyacá y los hermanos Castaño unieron las bandas de paramilitares que delinquían en la zona, los entrenaron, les dieron armas y designaron a Diego José Martínez Goyeneche alias 'Daniel' como jefe de este Bloque. En el Norte del Tolima también se encontraba el Frente Omar Isaza, Foi, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena, pero dividieron el territorio con El Bloque Tolima. Unos años antes de la desmovilización también llegó el Bloque Centauros a la zona. La principal fuente de financiación del Bloque Tolima fue el cobro de gramaje sobre la coca que provenía de Putumayo, Caquetá y Huila, además de la extorsión a los arroceros y el robo de gasolina.

Datos principales

Municipio y departamento: Chaparral , Tolima

Vereda y corregimiento: Vista Hermosa

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1998-04-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Arley Lozano

Alexander Lozano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Chaparral 1998

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:04

El 12 de abril de 1998 cerca de 40 miembros del Frente 21 de las Farc llegaron a la vereda Vista Hermosa en el municipio de Chaparral, Tolima, sacaron de sus viviendas a cuatro personas, entre las que había dos hermanos, y las asesinaron delante de la comunidad.

Esta masacre fue perpetrada por el Frente 21 del Comando Conjunto Central Adán Izquierdo de las Farc. En la zona también delinquieron grupos paramilitares como el Bloque Tolima. La guerra entre guerrilleros y paramilitares dejó centenares de víctimas civiles en la región.

Comando Conjunto Central Adán Izquierdo:

Al igual que el Comando Conjunto de Occidente, el Central Adán Izquierdo no tenía la suficiente cantidad de frentes para ser un bloque cuando ambos se crearon en 1993. Pero se le ha dado la categoría de bloque porque en su territorio las Farc gozan de tradición y apoyo: el sur del Tolima, y sus regiones de valor histórico para esta guerrilla como Marquetalia, Planadas y Río Blanco. En esos pueblos y veredas hay familias con tres generaciones de guerrilleros. En el 2002 sus filas tenían alrededor de 1.000 miembros, seis años después, luego de la ofensiva de la fuerza pública la cantidad se redujo a 650 para el 2012.

Zonas de influencia: Sur del Tolima, Huila y Quindío.

Jefes principales: El delegado del Secretariado de las Farc es Pablo Catatumbo, el mismo delegado del Comando Conjunto Occidente. Catatumbo reemplazó a Alfonso Cano muerto en un combate con la fuerza pública.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Líbano , Tolima

Vereda y corregimiento: Santa Rita y Tierradentro

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2001-04-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jose Evelio Sánchez

Jose Leoncito Santos Molina

Julio César Santos Molina

Norvey Santos Molina


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Líbano 2001

Javier Cruz - Revista Semana
Foto por: Javier Cruz - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:04

El 28 de abril de 2001 guerrilleros del Frente Tulio Varón de las Farc asesinaron a cuatro personas en la vereda Santa Rita en el corregimiento Tierradentro, ubicado en el municipio de Líbano, Tolima.

Entre las víctimas había tres hermanos. De acuerdo con los testigos, la guerrilla le dijo a la comunidad que se trataba de un crimen de "limpieza social".

El Frente Tulio Varón fue una estructura que se creó dentro de las conferencias séptima y octava de las Farc, aprovechando el crecimiento que tuvo la guerrilla para dicha época. En 1995, el Tulio Varón se consolidó dentro del Comando Conjunto Central Adán Izquierdo. Para 2008, la mayoría de sus miembros habían sido asesinados o capturados, quienes siguieron delinquiendo lo hicieron con la Columna Móvil Jacobo Prías Alape, también del Comando Conjunto Central.

Comando Conjunto Central Adán Izquierdo:

Al igual que el Comando Conjunto de Occidente, el Central Adán Izquierdo no tenía la suficiente cantidad de frentes para ser un bloque cuando ambos se crearon en 1993. Pero se le ha dado la categoría de bloque porque en su territorio las Farc gozan de tradición y apoyo: el sur del Tolima, y sus regiones de valor histórico para esta guerrilla como Marquetalia, Planadas y Río Blanco. En esos pueblos y veredas hay familias con tres generaciones de guerrilleros. En el 2002 sus filas tenían alrededor de 1.000 miembros, seis años después, luego de la ofensiva de la fuerza pública la cantidad se redujo a 650 para el 2012.

Zonas de influencia: Sur del Tolima, Huila y Quindío.

Jefes principales: El delegado del Secretariado de las Farc es Pablo Catatumbo, el mismo delegado del Comando Conjunto Occidente. Catatumbo reemplazó a Alfonso Cano muerto en un combate con la fuerza pública.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Cunday , Tolima

Vereda y corregimiento: Varsovia

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 2004-09-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alfonso Bernal

Estella Díaz Rodríguez

Jose Nicanor Rojas Cardona

Wilson Díaz Rodríguez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Cunday 2004

Alcaldía de Cunday
Foto por: Alcaldía de Cunday

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:02

En la madrugada del 3 de septiembre de 2004, paramilitares del Frente Tequendama del Bloque Centauros asesinaron a cuatro personas en el municipio de Cunday, Tolima. Los ‘paras’ llegaron a una vivienda ubicada en el corregimiento Varsovia y asesinaron a sus habitantes. Entre las víctimas había una pareja de esposos.

Luego de la muerte de Carlos Castaño en abril de 2004, el Bloque Tolima, grupo paramilitar que delinquía en la zona, perdió el apoyo de la llamada “Casa Castaño”. A raíz de estos hechos, Diego José Martínez Goyeneche alias ‘Daniel’, ex jefe del grupo, acordó a cambio de un armamento cederle este y otros municipios cercanos a Miguel Arroyave alias ‘Arcángel’, ex jefe del Centauros, y entregarle 30 paramilitares para conformar el Frente Tequendama.

Poco después de la masacre, el Centauros se dividió por el asesinato de ‘Arcángel’ a manos de dos hombres a su mando. En la zona también han delinquido guerrilleros de las Farc que se enfrentaron con los ‘paras’, lo que ocasionó la muerte de centenares de civiles en la zona.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.