Datos principales

Municipio y departamento: Ciénaga , Magdalena

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

Fecha: 1994-02-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Juan Pacheco del Valle
Javier Antonio Martínez Uribe (sindicalista)
Adriano Hernán Roqueme Vega  (sindicalista)
Juan Segundo Pacheco Sarmiento Sánchez (sindicalista)
Amarilis Sanjuan Guerrero (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Ceiba

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:45

El 24 de febrero de 1994 paramilitares del Autodefensas del Palmor detuvieron un taxi que se desplazaba del municipio de Zona Bananera a Ciénaga en Magdalena en un lugar conocido como La Ceiba. Los ‘paras’ asesinaron obligaron a las cinco personas que se encontraban en el carro a tenderse en el piso de la carretera y los asesinaron.

Tres de las víctimas formaban parte del sindicato bananero Sintrainagro, que estaban acompañadas por una menor de edad y el conductor del taxi. Según versiones de Adán Rojas, ex jefe paramilitar de las Autodefensas del Palmor, los mataron por el simple hecho de ser sindicalistas. Según el desmovilizado los otros dos ocupantes fueron asesinados para no dejar testigos.  

A raíz de estos hechos, los familiares de los sindicalistas tuvieron que desplazarse del corregimiento de Santa Rosalía en Santa Marta donde vivían. Adán Rojas y otros paramilitares de este grupo ya confesaron en las versiones de Justicia y Paz que participaron en esta masacre.

Este grupo paramilitar, que también era conocido como ‘Los Rojas’, delinquió en algunos municipios cercanos a la Ciénaga Grande en Magdalena desde mediados de los años setenta. Entre sus víctimas más recurrentes estaban los sindicalistas que habían sido declarados por Adán Rojas como objetivo militar.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

En los años setenta, Adán Rojas, alias el ‘Negro’, llegó al corregimiento del Palmor en el municipio de Ciénaga, Magdalena, proveniente de Huila donde se había armado durante seis años para pelear con la guerrillas de Manuel Marulanda alias ‘Tirofijo’ y vengar la muerte de su padre. Rojas compró una finca en el Palmor pero a finales de la década el Frente Domingo Barrios del Eln comenzó a extorsionarlo, por lo que decidió volver a armarse junto a sus familiares y otros vecinos para combatir a la guerrilla. Uno de sus aliados en ese entonces fue Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’, jefe de su propio grupo paramilitar, con quien se dividieron la zona y los negocios del narcotráfico. En 1986 Rojas envío a su hijo Rigoberto y otro miembro del grupo a entrenarse en Puerto Boyacá con el mercenario israelí Yair Klein. En 1996 fue capturado Adán Rojas, quien dejó a Rigoberto a cargo del grupo. ‘El Negro’ escapó de la cárcel en 2000. Ese mismo año comenzaron los primeros enfrentamientos entre miembros de los ‘paras’ de Giraldo, quien fue su antiguo aliado, con las Autodefensas del Palmor por disputas territoriales y el control del narcotráfico. De esta guerra Los Rojas salieron derrotados, al punto de casi desaparecer, pero a finales 2001 se aliaron con los hermanos Castaño para enfrentar a Giraldo. ‘El Patrón’ fue derrotado y en 2002 aceptó unirse al Bloque Norte.

Datos principales

Municipio y departamento: Ciénaga , Magdalena

Vereda y corregimiento: Guáimaro

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

Fecha: 1991-09-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Francisco Javier García Giraldo
Jairo Antonio Gutiérrez Mantilla
Fernando Robles
Raúl Castrillón Paralonga
Luis Alberto Vargas Páez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Pedro de la Sierra, 1991

Alcaldía de Ciénaga
Foto por: Alcaldía de Ciénaga

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:44

El 11 de septiembre de 1991 miembros de las Autodefensas del Palmor, que estaban al mando del ex paramilitar Adán Rojas, recorrieron unas fincas en las veredas Guáimaro, El Mico y El Crucero, en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y asesinaron a cinco campesinos.

Un ex guerrillero señaló a la víctimas a quienes acusó de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. Los ‘paras’ llegaron primero a una finca en la vereda Guáimaro donde sacaron al propietario de la finca, lo golpearon, lo interrogaron y finalmente lo asesinaron enfrente de su familia. Después los paramilitares llegaron a otra finca en la misma vereda y mataron al dueño y uno de sus colaboradores. Según testimonios de los familiares de las víctimas, los ‘paras’ llegaron en una camioneta que días antes le habían hurtado a la víctima.

Ese mismo día también se encontraron los cuerpos de dos personas en vereda El Crucero y otra en El Mico. Según las autoridades, los victimarios acostumbraban dejar los cadáveres en varios lugares para atemorizar a la población.

Los crímenes perpetrados ese año por los paramilitares y los grupos guerrilleros que delinquían en la zona produjeron una protesta de los habitantes el 30 de agosto, que fue convocada por la Iglesia, los colegios y las organizaciones comunitarias. Este grupo paramilitar, que también era conocido como ‘Los Rojas’, delinquió en algunos municipios cercanos a la Ciénaga Grande en Magdalena desde mediados de los años setenta.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

En los años setenta, Adán Rojas, alias el ‘Negro’, llegó al corregimiento del Palmor en el municipio de Ciénaga, Magdalena, proveniente de Huila donde se había armado durante seis años para pelear con la guerrillas de Manuel Marulanda alias ‘Tirofijo’ y vengar la muerte de su padre. Rojas compró una finca en el Palmor pero a finales de la década el Frente Domingo Barrios del Eln comenzó a extorsionarlo, por lo que decidió volver a armarse junto a sus familiares y otros vecinos para combatir a la guerrilla. Uno de sus aliados en ese entonces fue Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’, jefe de su propio grupo paramilitar, con quien se dividieron la zona y los negocios del narcotráfico. En 1986 Rojas envío a su hijo Rigoberto y otro miembro del grupo a entrenarse en Puerto Boyacá con el mercenario israelí Yair Klein. En 1996 fue capturado Adán Rojas, quien dejó a Rigoberto a cargo del grupo. ‘El Negro’ escapó de la cárcel en 2000. Ese mismo año comenzaron los primeros enfrentamientos entre miembros de los ‘paras’ de Giraldo, quien fue su antiguo aliado, con las Autodefensas del Palmor por disputas territoriales y el control del narcotráfico. De esta guerra Los Rojas salieron derrotados, al punto de casi desaparecer, pero a finales 2001 se aliaron con los hermanos Castaño para enfrentar a Giraldo. ‘El Patrón’ fue derrotado y en 2002 aceptó unirse al Bloque Norte.

Datos principales

Municipio y departamento: El Guamo , Bolívar

Vereda y corregimiento: Tasajera

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1996-10-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Darío Covas

Diomedes Zapata

Baldomero Vergara

Rebeca Villarreal


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Masacre de Tasajera

Alcaldía de El Guamo
Foto por: Alcaldía de El Guamo

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:42

A la media noche del primero de octubre de 1996 un grupo de 30 paramilitares entraró al corregimiento de Tasajera, ubicado en el municipio de El Guamo, Bolívar y asesinó a 4 personas.  

Al llegar al corregimiento, los ‘paras’ sacaron de sus viviendas a Darío Covas, Diomedes Zapata y Baldomero Vergara, los acusaron de ser supuestamente colaboradores de la guerrilla, los torturaron y los asesinaron. Rebeca Villarreal, la madre de Vergara, salió a defender a su hijo y los paramilitares la violaron, torturaron y empalaron. Los cuerpos de las víctimas fueron arrojados al río Magdalena.

En este municipio, al igual que en el resto de los Montes de María, ganaderos y terratenientes de la zona crearon grupos de paramilitares con el supuesto fin de defender sus tierras de la guerrilla. Estos grupos asesinaron a líderes campesinos que querían promover la reforma agraria para que les titularan terrenos, algunos de estos grupos se ampararon en la legalidad de las convivir. En 1997 llegaron los hermanos Carlos y Vicente Castaño, junto a Salvatore Mancuso y unieron los grupos paramilitares que delinquían en la región para conformar el Bloque Montes de María de las Auc. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Libertador , Córdoba

Vereda y corregimiento: Juan José

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2001-08-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Puerto Libertador, agosto 2001

Alcaldía de Puerto Libertador
Foto por: Alcaldía de Puerto Libertador

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:41

A las cuatro de la tarde del 25 de agosto de 2001, un grupo de por lo menos 20 paramilitares del Bloque Norte de las Auc llegó al corregimiento de Juan José en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba.  Con lista en mano, los ‘paras’ sacaron de su casa a cuatro personas y las asesinaron. 

Sus cuerpos fueron encontrados días después en diferentes lugares del corregimiento. Los hechos ocurrieron cerca de la inspección de Policía del caserío.

El Bloque Norte se creó en 1997, luego de que los grupos paramilitares que delinquían bajo órdenes de los hermanos Carlos y Vicente Castaño se unieron a las Autodefensas Unidas de Colombia.  El Bloque delinquió en los departamentos de la Costa Caribe y estuvo al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Valledupar , Cesar

Vereda y corregimiento: Atanquez

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-12-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alfredo Antonio Borrego (indígena kankuamo)

Abel Alvarado Maestre (mamo del cabildo)

José Manuel Cáceres (indígena kankuamo)

Franklin Manuel Arias Arias (indígena kankuamo)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Kankuamos

Camilo George - Revista Semana
Foto por: Camilo George - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:40

En la madrugada del domingo 8 de diciembre de 2002 un grupo de 60 paramilitares del Bloque Norte de las Auc llegó al resguardo Atanquez en la zona rural de Valledupar, Cesar y asesinó a cuatro indígenas de la comunidad Kankuama.  

Los ‘paras’ se dividieron en dos grupos: unos rodearon el pueblo y otros entraron a la plaza de mercado y les pidieron las cédulas a algunos habitantes que fueron señalados por hombres encapuchados. Los paramilitares separaron del grupo al Mamo del Cabildo Indígena, Abel Alvarado Maestre, al profesor Gustavo Horacio Maestre Arias y al agricultor Alfredo Antonio Borrego, este último les suplicó a los ‘paras’ que no lo retuvieran y estos lo asesinaron en la plaza de mercado. El resto del grupo fue atado y llevado a las afueras del pueblo.

En los alrededores del mercado los paramilitares también asesinaron al labriego José Manuel Cáceres. El profesor Gustavo Maestre fue liberado, pero los ‘paras’ capturaron al campesino Franklin Manuel Arias, quien estaba con su esposa y sus dos hijos.  Horas más tarde la comunidad encontró los cadáveres de Arias y Maestre.

La Caravana Internacional por la Vida, un grupo de 60 organizaciones internacionales que unió para investigar la violación de derechos humanos, documentó que en 2002 fueron asesinados 38 miembros indígenas de esta comunidad y 57 en 2003. 

 

Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, jefe paramilitar del Bloque Norte, está postulado a la Ley de Justicia y Paz y en 2008 fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Fundación , Magdalena

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2000-05-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Eduar Omar Olivero Ospino

Benjamín Armenta Ospino

María Esther Bolaño Fontalvo

Juan Carlos Zabala Lara

Jairo Pertuz Rúa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Fundación, 2000

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:37

A la 1 de la madrugada del 4 de mayo de 2000 un grupo de paramilitares llegó al casco urbano del municipio de Fundación en Magdalena y obligó a cinco personas a salir de sus casas. Los ‘paras’ llevaron a las víctimas a la carretera que comunica este pueblo con el municipio de Pivijay y les dispararon. Los cuerpos fueron encontrados horas después en una basurero que queda en la vía. 

 

No hay certeza del grupo paramilitar que perpetró la masacre. En la zona delinquió el Frente William Rivas del Bloque Norte de las Auc, al mando de José Gregorio Mangonez alias ‘Carlos Tijeras’. También se encontraban los paramilitares de Hernán Giraldo, que en el año de la masacre se enfrentaron por consolidar su influencia en el territorio contra las Autodefensas del Palmor dirigidas por Adán Rojas y su familia.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Fundación , Magdalena

Vereda y corregimiento: Algarrobo

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1997-09-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Linares Lora


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Algarrobo 1997

Alcaldía de Fundación
Foto por: Alcaldía de Fundación

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:37

El 22 de septiembre de 1997 un grupo de hombres armados entró al casco urbano del municipio de Algarrobo en Magdalena, que para ese entonces era un corregimiento de Fundación, y asesinó a cinco personas. 

 

En el pueblo, los criminales de dirigieron a un barrio de invasión y sacaron por la fuerza cinco personas de sus viviendas. Al día siguiente los pobladores encontraron los cuerpos de cuatro de las víctimas en la zona rural del municipio. Solo una de estas personas pudo ser identificada. 

 

Según el centro de estudios Cinep, los victimarios hacían parte de un grupo paramilitar. Para la época en la zona delinquian los ‘paras’ de Hernán Giraldo que controlaban el negocio droga en la Sierra Nevada y las autodenfensas de Palmor dirigidas por el ex paramilitar Adán Rojas y su familia. El año de la masacre llegaron un grupo de ‘paras’ que Salvatore Mancuso y los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron desde Cordoba y Urabá.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Fundación , Magdalena

Vereda y corregimiento: Bella Vista

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1998-05-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Bella Vista

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:29

El 25 de mayo de 1998 un grupo de paramilitares encapuchados del Bloque Norte de las Auc llegaron a la finca La Sonrisa en el Corregimiento de Bella Vista del municipio de Fundación en Magdalena. Los ‘paras’ sacaron a cuatro personas de la vivienda y las asesinaron. 

 

En 1997 Salvatore Mancuso y los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron un grupo de ‘paras’ de las Accu hacia los municipios bananeros del Magdalena para apropiarse del negocio del narcotráfico en la zona con el apoyo de algunos empresarios del banano y la palma del departamento. En su llegada al departamento asesinaron a cientos de civiles inocentes. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Fundación , Magdalena

Vereda y corregimiento: Santa Rosa de Lima

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-03-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jorge Guillermo de Arce Pérez

Lucila Isabel Caro Caballero 

Roberto Joaquín Cumplido Crespo 

Eduardo Pineda Trujillo

Manuel Julián Visbal Ávila 

Arístides Payares Terán 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Rosa de Lima, 1997

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:28

El 5 de marzo de 1997 un grupo de por lo menos 100 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegó a la vereda Quebrada Seca en el corregimiento de Santa Rosa de Lima del municipio de Fundación, Magdalena. Los ‘paras’ hicieron un recorrido por varias fincas de la vereda y asesinaron a seis campesinos. 

 

Los paramilitares, algunos de ellos encapuchados, entraron primero a la finca La Concepción y se llevaron a tres personas hasta la finca El Tesoro donde los asesinaron. Los ‘paras’ entraron a otras fincas y asesinaron a tres personas más, los cuerpos de dos de las víctimas fueron hallados en la vereda Riomar del municipio de Algarrobo en el mismo departamento.  

 

Aunque en la región había presencia de paramilitares desde mediados de los años 70, en 1997 Salvatore Mancuso y los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron un grupo de ‘paras’ de las Accu hacia los municipios bananeros del Magdalena para apropiarse del negocio del narcotráfico en la zona con el apoyo de algunos empresarios del banano y la palma del departamento.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Fundación , Magdalena

Vereda y corregimiento: Santa Rosa de Lima

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1996-10-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Wilman Berrio Marín

Edinson Berrio Marín 

Agustín Nieto Berrio

Jairo Arenas Reyes


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Rosa de Lima, 1996

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:27

El 29 de octubre de 1996 un grupo de paramilitares que vestía prendas del Ejército entró en dos camionetas al corregimiento de Santa Rosa de Lima en el municipio de Fundación, Magadalena, e ingresaron violentamente a la casa de la familia Berrio y se llevaron a tres de sus integrantes. Luego los ‘paras’ fueron a la plaza de mercado y obligaron a otra de sus víctimas a subir a una de las camionetas. 

 

Los cuerpos de las víctimas fueron hallados al día siguiente en la vía que de Santa Rosa de Lima conduce al casco urbano de Fundación con signos de tortura. 

 

No hay certeza del grupo paramilitar que cometió la masacre. Para la época en la zona delinquian los ‘paras’ de Hernán Giraldo que controlaban el negocio droga en la Sierra Nevada y las autodenfensas de Palmor dirigidas por el ex paramilitar Adán Rojas y su familia. También existían grupos de convivir y pequeños grupos armados independientes que en 1997 se aliaron con Salvatore Mancuso y los hermanos Carlos y Vicente Castaño para la entrada de las Autodefensas Unidas de Colombia a Magdalena.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL