Datos principales

Municipio y departamento: Cajamarca , Tolima

Vereda y corregimiento: Potosí y Anaime

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 2004-04-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Eran Albeiro Mendoza Reyes (menor de edad)

Yamile Urueña Arango (menor de edad)

Cristian Albeiro Mendoza Urrea (bebé de seis meses)

Julio César Santana Gutiérrez (menor de edad)

Norberto Mendoza Reyes


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Potosí

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:51

A las 9:30 de la noche del 10 de abril de 2004, una patrulla militar asesinó a cinco personas en la vereda Potosí, ubicada en el corregimiento Anaime en el municipio de Cajamarca, Tolima. Cuando los militares dispararon, los campesinos se desplazaban por un camino rural en un lugar llamado El Placer. De acuerdo con la Justicia, una persona que había quedado herida fue rematada a corta distancia.

 

Las víctimas eran miembros de la misma familia, entre ellos había tres menores de edad y un bebé de seis meses. Este hecho originó el desplazamiento de algunos pobladores de la vereda. Esta no fue la primera masacre en Potosí, en noviembre de 2003, miembros de la misma brigada del Ejército asesinaron a cuatro personas.

 

Un juzgado penal de Ibagué condenó a cinco miembros de la Compañía Búfalo del Batallón de Contraguerrilla Pijaos, de la Brigada Sexta del Ejército, por estos hechos. En julio de 2001, el Tribunal Superior de Ibagué confirmó estas condenas. Los soldados Noel Briñez Pérez, Jhon Jairo Vizcaya Rodríguez, Albeiro Pérez Duque y Luis Fernando Ramos Martínez fueron condenados a 35 años de prisión y a pagar una remuneración económica. El soldado Jhon Jairo Guzmán Gallego fue condenado a 40 años de cárcel  por rematar a la víctima que quedó herida.

 

En octubre de 2011, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá le ordenó al Ejército y al Ministerio de Justicia que realizara un acto público en donde se pidiera perdón a las víctimas.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: La Dorada , Caldas

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-08-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alex Martín Sandoval Galvis

Daber Álvaro Ramos Díaz

Álvaro Manuel Rojas Díaz

Arley Molina Sandoval

Efraín Polonia

Ruth Beltrán


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de La Dorada, Caldas

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:49

En la noche del 7 de agosto de 1999, integrantes de un grupo paramilitar llegaron al bar La 70 en la cabecera municipal de La Dorada, Caldas, sacaron a seis personas, las obligaron a subir en una camioneta, se las llevaron, las torturaron y luego asesinaron.

 

Cuatro cuerpos de las víctimas fueron encontrados en un lugar conocido como ‘Puente Colgante’, a pocos kilómetros de la cabecera municipal con un letrero que decía: “Fue dado de baja un ladrón y desertor de las Autodefensas”.  Los cadáveres de las otras dos víctimas, que eran esposos, fueron hallados sobre la vía que conduce de La Dorada al municipio de Norcasia. Las víctimas eran de Valledupar.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por paramilitares de las Auc. En la zona delinquieron el Frente Jhon Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y el Frente Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar, creado en el 2000. La guerra contra las guerrillas de las Farc y Eln ocasionó la muerte de centenares de civiles que eran acusados de ser supuestos colaboradores de uno u otro bando. 

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Ortega , Tolima

Vereda y corregimiento: Balsillas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

Fecha: 1999-07-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Tiberio Martínez Perdomo (integrante del Cabildo Indígena de Balsillas)

José del Carmen Martínez Perdomo (integrante del Cabildo Indígena de Balsillas)

Stella Perdomo (integrante del Cabildo Indígena de Balsillas)

Fabio Méndez Martínez (integrante del Cabildo Indígena de Balsillas)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Ortega

Alcaldía de Ortega
Foto por: Alcaldía de Ortega

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:47

El 1 de julio de 1999 cuatro paramilitares encapuchados del Bloque Tolima llegaron a la finca Manantial de la vereda Balsillas, ubicada en el municipio de Ortega, Tolima, y asesinaron a cuatro personas e hirieron a otras tres.

 

Los ‘paras’ dijeron ser guerrilleros del Eln y convocaron a algunos pobladores a una reunión para supuestamente discutir los problemas de la vereda. A las 6:30 de la tarde, luego de haber simulado despedirse, comenzaron a disparar. Las víctimas hacían parte de una misma familia que pertenecía al Cabildo Indígena de Balsillas, entre las que estaba el gobernador del cabildo, José del Carmen Martínez Perdomo.

 

El cabildo se dividía entre los miembros del Comité Regional de Indígenas del Tolima, Crit, conocidos como ‘los de abajo’ y los que conformaban la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, Acit, o ‘los de arriba’. Las víctimas de la masacre pertenecían a esta última asociación y unas semanas antes los ‘paras’ asesinaron al gobernador de la Crit.

 

Por estos hechos, un juzgado penal de Tolima condenó a 38 años de prisión a Isidoro Lozano, William Lozano Prada y José Domingo Prada Martínez, ex integrantes del grupo victimario. Prada Martínez no se desmovilizó con el Bloque Tolima en 2005.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

El origen de este grupo se remonta a los primeros grupos de autodefensa antiguerrilleros del país. Las guerrillas liberales y comunistas que se habían unido para enfrentar al gobierno en la época de La Violencia se dividieron a principios de la década de los sesenta y se enfrentaron en una guerra a muerte. Los grupos que enfrentaron a las guerrillas, terminaron años más tarde financiados por los ganaderos y grupos de narcotraficantes de la zona. El más conocido de estas estructuras, fue Rojo Atá, que servía de grupo de vigilancia privada a varios capos en la región y que luego sirvió como base para la conformación del Bloque Tolima en 1999. Ese año llegaron a la zona otras estructuras de autodefensa desde Puerto Boyacá y los hermanos Castaño unieron las bandas de paramilitares que delinquían en la zona, los entrenaron, les dieron armas y designaron a Diego José Martínez Goyeneche alias 'Daniel' como jefe de este Bloque. En el Norte del Tolima también se encontraba el Frente Omar Isaza, Foi, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena, pero dividieron el territorio con El Bloque Tolima. Unos años antes de la desmovilización también llegó el Bloque Centauros a la zona. La principal fuente de financiación del Bloque Tolima fue el cobro de gramaje sobre la coca que provenía de Putumayo, Caquetá y Huila, además de la extorsión a los arroceros y el robo de gasolina.

Datos principales

Municipio y departamento: Rioblanco , Tolima

Vereda y corregimiento: Puerto Saldaña

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2000-04-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jan Carlos Garzón Avilez (cuatro años)

Yesica Alejandra Garzón Avilez (siete años)

Didier Marín Sanabria (menor de edad)

Elena Patricia Verano Téllez (menor de edad)

Yuliana Garzón Ocampo (menor de edad)

Aidée Gómez Lozano (en embarazo)

Héctor Fabio Marín Sanabria

Norvey Garzón Ocampo

Argenis Avilez

Wilson Verano Téllez

Guillermo Sánchez Cerquera

Israel Marín Sánchez

Arnoldo Garzón Javela

Alfonso Marín Sánchez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Saldaña

Alcaldía de Rioblanco
Foto por: Alcaldía de Rioblanco

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:46

Entre el 25 y 28 de abril de 2000, guerrilleros del Frente 21 de las Farc mataron a 14 personas en varias veredas ubicadas en el municipio de Rioblanco, Tolima, cercanas al corregimiento de Puerto Saldaña. Algunos de los pobladores fueron asesinados en sus viviendas y lugares de trabajo. La cifra de víctimas que dejó la masacre no es exacta, pues otras siete personas fueron asesinadas en circunstancias desconocidas en lugares aledaños al corregimiento.

Las víctimas, entre las cuales había una mujer en embarazo y cinco menores de edad, fueron señaladas por la guerrilla como supuestas auxiliadoras de grupos paramilitares. Un mes antes de la masacre, desde finales del mes de marzo, ocurrió la toma de Puerto Saldaña, donde cerca de 450 guerrilleros de las Farc asesinaron a seis personas y casi destruyeron la escuela, el puesto de salud, las iglesias y cerca de 200 casas del corregimiento. Según cifras oficiales, por lo menos 400 personas se desplazaron a raíz de estos hechos.

De acuerdo con la Fiscalía, la fuerza pública se enfrentó a la guerrilla a principios de mes, pero abandonó la zona el 8 de abril dejando a la comunidad desprotegida. La masacre fue reconocida por 18 ex guerrilleros que hicieron parte del grupo victimario.

La toma de Puerto Saldaña estuvo al mando de Guillermo León Sáez alias ‘Alfonso Cano’, ex miembro del Secretariado de las Farc que murió en una operación militar en 2011. Según ex guerrilleros desmovilizados, luego de la toma, Tomás García Escobar alias ‘El Indio Efraín’, ordenó asesinar a todos los campesinos que la guerrilla encontrara en el sector, a pesar de que sus hombres aseguran que le insistieron en la inocencia de las víctimas. ‘El Indio’ fue capturado en el operativo contra ‘Alfonso Cano’. El Frente 21 se unió al Comando Conjunto Central Adán Izquierdo de las Farc en 1993.

El sur del Tolima fue el lugar de origen de las Farc, pero tambien un zona considerada enemiga del grupo insurgente.  A finales de los cincuenta,  las guerrillas liberales se desmovilizaron, pero el grupo más radical, liderado por Pedro Antonio Marín, "Tirofijo", decidió seguir en la subversión.  Los campesinos que dejaron las armas se enfrentaron a sus viejos aliados a principios de los sesenta en las difíciles montañas de Rioblanco y desde entonces la región quedó dividida en comunidades señaladas por un lado de respaldar la causa guerrillera y por otro de apoyar grupos de autodefensa paramilitar.

 

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

 

Comando Conjunto Central Adán Izquierdo:

Al igual que el Comando Conjunto de Occidente, el Central Adán Izquierdo no tenía la suficiente cantidad de frentes para ser un bloque cuando ambos se crearon en 1993. Pero se le ha dado la categoría de bloque porque en su territorio las Farc gozan de tradición y apoyo: el sur del Tolima, y sus regiones de valor histórico para esta guerrilla como Marquetalia, Planadas y Río Blanco. En esos pueblos y veredas hay familias con tres generaciones de guerrilleros. En el 2002 sus filas tenían alrededor de 1.000 miembros, seis años después, luego de la ofensiva de la fuerza pública la cantidad se redujo a 650 para el 2012.

Zonas de influencia: Sur del Tolima, Huila y Quindío.

Jefes principales: El delegado del Secretariado de las Farc es Pablo Catatumbo, el mismo delegado del Comando Conjunto Occidente. Catatumbo reemplazó a Alfonso Cano muerto en un combate con la fuerza pública.

 

  • Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario

 

 

Entre el 25 y 28 de abril del 2000, después de un combate con el Ejército y grupos paramilitares, guerrilleros del frente 21 de las Farc mataron a 14 personas de varias veredas aledañas al corregimiento de Puerto Saldaña. Un hombre que tuvo que dejar su finca narra cómo cambió su vida después de la masacre.

“Para esa época yo tenía una finca en la vereda del Edén que quedaba a 20 minutos de Puerto Saldaña, con mi familia vivíamos de lo que se cultivaba. En esa fecha, aproximadamente 2.000 guerrilleros bombardearon con cilindros toda la zona, también tuvieron combates con la fuerza pública y otros grupos del lugar.

Junto con mi familia nos tocó escondernos debajo de unas piedras en unos cultivos de café, allí sobrevivimos tres días mientras todo se calmaba. Mi vecino no quiso huir y los guerrilleros lo mataron y lo incineraron dentro de su propia casa. Es un momento difícil de recordar por el impacto que tuvo en la población, todo nuestro territorio fue prácticamente destruido.

Alrededor de Puerto Saldaña masacraron a muchos campesinos. Por ejemplo, a un señor que le decían “Petróleo” lo mataron junto a sus hijos, a otro señor le quemaron la casa y todos sus cultivos de café. Se veían por todo lado casas quemadas y mucha gente desesperada.

Cuando todo se calmó, logramos salir y nos dirigimos a Ríoblanco, no me quise quedar allá y me fui directamente a Ibagué. Al llegar a la ciudad pasamos muchas necesidades porque no teníamos donde vivir, tanto así que solo teníamos para una comida diaria, la verdad estábamos a punto de morirnos de hambre.

Después de tanto desespero, muchas víctimas decidimos tomarnos un lote abandonado cerca a lo que hoy se conoce como “La Isla”. Allí duramos 18 meses, el 60% de los habitantes de Puerto Saldaña llegaron a este lugar, fue una de las invasiones más grandes que hubo en Ibagué. Los habitantes del sector nos ayudaron mucho, hasta el más humilde llegaba con ropa o comida. Para nosotros fue una bendición de Dios conseguir ese lote, porque para la misma época estaba llegando mucha gente de Caquetá y otras partes de Colombia.

Pero en el lote tuvimos varias dificultades, porque comenzamos a estar en un asinamiento muy fuerte, hasta nos tocó romper un tubo para recoger agua porque ya habían más de 700 personas en el lugar. A parte del problema de vivienda comenzamos a recibir muchas amenazas, me acuerdo tanto de una madrugada que unos hombres iban en un carro y comenzaron a insultarnos y a decirnos que nos iban a poner bombas.

Después de estar varios meses allá, algunas familias salimos beneficiadas con un pequeño subsidio. Pero fue poco lo que cambió, la guerrilla nos seguía amenazando. Yo me la pasaba todos los días tocando puertas en las instituciones para lograr que el Estado nos devolviera nuestras tierras. Muchos líderes fueron asesinados y otros tuvieron que huir, en ese momento tomé la decisión de quedarme al frente y seguir luchando por las víctimas.

Actualmente vivo en arriendo y en realidad mi situación es muy precaria, por eso deseo tener un pedazo de tierra para que mis hijos y nietos tengan la oportunidad de tener un nuevo futuro, porque ya nosotros no pudimos.”

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Ciénaga , Magdalena

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

Fecha: 1994-02-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Juan Pacheco del Valle
Javier Antonio Martínez Uribe (sindicalista)
Adriano Hernán Roqueme Vega  (sindicalista)
Juan Segundo Pacheco Sarmiento Sánchez (sindicalista)
Amarilis Sanjuan Guerrero (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Ceiba

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:45

El 24 de febrero de 1994 paramilitares del Autodefensas del Palmor detuvieron un taxi que se desplazaba del municipio de Zona Bananera a Ciénaga en Magdalena en un lugar conocido como La Ceiba. Los ‘paras’ asesinaron obligaron a las cinco personas que se encontraban en el carro a tenderse en el piso de la carretera y los asesinaron.

Tres de las víctimas formaban parte del sindicato bananero Sintrainagro, que estaban acompañadas por una menor de edad y el conductor del taxi. Según versiones de Adán Rojas, ex jefe paramilitar de las Autodefensas del Palmor, los mataron por el simple hecho de ser sindicalistas. Según el desmovilizado los otros dos ocupantes fueron asesinados para no dejar testigos.  

A raíz de estos hechos, los familiares de los sindicalistas tuvieron que desplazarse del corregimiento de Santa Rosalía en Santa Marta donde vivían. Adán Rojas y otros paramilitares de este grupo ya confesaron en las versiones de Justicia y Paz que participaron en esta masacre.

Este grupo paramilitar, que también era conocido como ‘Los Rojas’, delinquió en algunos municipios cercanos a la Ciénaga Grande en Magdalena desde mediados de los años setenta. Entre sus víctimas más recurrentes estaban los sindicalistas que habían sido declarados por Adán Rojas como objetivo militar.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

En los años setenta, Adán Rojas, alias el ‘Negro’, llegó al corregimiento del Palmor en el municipio de Ciénaga, Magdalena, proveniente de Huila donde se había armado durante seis años para pelear con la guerrillas de Manuel Marulanda alias ‘Tirofijo’ y vengar la muerte de su padre. Rojas compró una finca en el Palmor pero a finales de la década el Frente Domingo Barrios del Eln comenzó a extorsionarlo, por lo que decidió volver a armarse junto a sus familiares y otros vecinos para combatir a la guerrilla. Uno de sus aliados en ese entonces fue Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’, jefe de su propio grupo paramilitar, con quien se dividieron la zona y los negocios del narcotráfico. En 1986 Rojas envío a su hijo Rigoberto y otro miembro del grupo a entrenarse en Puerto Boyacá con el mercenario israelí Yair Klein. En 1996 fue capturado Adán Rojas, quien dejó a Rigoberto a cargo del grupo. ‘El Negro’ escapó de la cárcel en 2000. Ese mismo año comenzaron los primeros enfrentamientos entre miembros de los ‘paras’ de Giraldo, quien fue su antiguo aliado, con las Autodefensas del Palmor por disputas territoriales y el control del narcotráfico. De esta guerra Los Rojas salieron derrotados, al punto de casi desaparecer, pero a finales 2001 se aliaron con los hermanos Castaño para enfrentar a Giraldo. ‘El Patrón’ fue derrotado y en 2002 aceptó unirse al Bloque Norte.

Datos principales

Municipio y departamento: Ciénaga , Magdalena

Vereda y corregimiento: Guáimaro

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

Fecha: 1991-09-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Francisco Javier García Giraldo
Jairo Antonio Gutiérrez Mantilla
Fernando Robles
Raúl Castrillón Paralonga
Luis Alberto Vargas Páez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Pedro de la Sierra, 1991

Alcaldía de Ciénaga
Foto por: Alcaldía de Ciénaga

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:44

El 11 de septiembre de 1991 miembros de las Autodefensas del Palmor, que estaban al mando del ex paramilitar Adán Rojas, recorrieron unas fincas en las veredas Guáimaro, El Mico y El Crucero, en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y asesinaron a cinco campesinos.

Un ex guerrillero señaló a la víctimas a quienes acusó de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. Los ‘paras’ llegaron primero a una finca en la vereda Guáimaro donde sacaron al propietario de la finca, lo golpearon, lo interrogaron y finalmente lo asesinaron enfrente de su familia. Después los paramilitares llegaron a otra finca en la misma vereda y mataron al dueño y uno de sus colaboradores. Según testimonios de los familiares de las víctimas, los ‘paras’ llegaron en una camioneta que días antes le habían hurtado a la víctima.

Ese mismo día también se encontraron los cuerpos de dos personas en vereda El Crucero y otra en El Mico. Según las autoridades, los victimarios acostumbraban dejar los cadáveres en varios lugares para atemorizar a la población.

Los crímenes perpetrados ese año por los paramilitares y los grupos guerrilleros que delinquían en la zona produjeron una protesta de los habitantes el 30 de agosto, que fue convocada por la Iglesia, los colegios y las organizaciones comunitarias. Este grupo paramilitar, que también era conocido como ‘Los Rojas’, delinquió en algunos municipios cercanos a la Ciénaga Grande en Magdalena desde mediados de los años setenta.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

En los años setenta, Adán Rojas, alias el ‘Negro’, llegó al corregimiento del Palmor en el municipio de Ciénaga, Magdalena, proveniente de Huila donde se había armado durante seis años para pelear con la guerrillas de Manuel Marulanda alias ‘Tirofijo’ y vengar la muerte de su padre. Rojas compró una finca en el Palmor pero a finales de la década el Frente Domingo Barrios del Eln comenzó a extorsionarlo, por lo que decidió volver a armarse junto a sus familiares y otros vecinos para combatir a la guerrilla. Uno de sus aliados en ese entonces fue Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’, jefe de su propio grupo paramilitar, con quien se dividieron la zona y los negocios del narcotráfico. En 1986 Rojas envío a su hijo Rigoberto y otro miembro del grupo a entrenarse en Puerto Boyacá con el mercenario israelí Yair Klein. En 1996 fue capturado Adán Rojas, quien dejó a Rigoberto a cargo del grupo. ‘El Negro’ escapó de la cárcel en 2000. Ese mismo año comenzaron los primeros enfrentamientos entre miembros de los ‘paras’ de Giraldo, quien fue su antiguo aliado, con las Autodefensas del Palmor por disputas territoriales y el control del narcotráfico. De esta guerra Los Rojas salieron derrotados, al punto de casi desaparecer, pero a finales 2001 se aliaron con los hermanos Castaño para enfrentar a Giraldo. ‘El Patrón’ fue derrotado y en 2002 aceptó unirse al Bloque Norte.

Datos principales

Municipio y departamento: El Guamo , Bolívar

Vereda y corregimiento: Tasajera

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1996-10-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Darío Covas

Diomedes Zapata

Baldomero Vergara

Rebeca Villarreal


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Masacre de Tasajera

Alcaldía de El Guamo
Foto por: Alcaldía de El Guamo

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:42

A la media noche del primero de octubre de 1996 un grupo de 30 paramilitares entraró al corregimiento de Tasajera, ubicado en el municipio de El Guamo, Bolívar y asesinó a 4 personas.  

Al llegar al corregimiento, los ‘paras’ sacaron de sus viviendas a Darío Covas, Diomedes Zapata y Baldomero Vergara, los acusaron de ser supuestamente colaboradores de la guerrilla, los torturaron y los asesinaron. Rebeca Villarreal, la madre de Vergara, salió a defender a su hijo y los paramilitares la violaron, torturaron y empalaron. Los cuerpos de las víctimas fueron arrojados al río Magdalena.

En este municipio, al igual que en el resto de los Montes de María, ganaderos y terratenientes de la zona crearon grupos de paramilitares con el supuesto fin de defender sus tierras de la guerrilla. Estos grupos asesinaron a líderes campesinos que querían promover la reforma agraria para que les titularan terrenos, algunos de estos grupos se ampararon en la legalidad de las convivir. En 1997 llegaron los hermanos Carlos y Vicente Castaño, junto a Salvatore Mancuso y unieron los grupos paramilitares que delinquían en la región para conformar el Bloque Montes de María de las Auc. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Libertador , Córdoba

Vereda y corregimiento: Juan José

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2001-08-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Puerto Libertador, agosto 2001

Alcaldía de Puerto Libertador
Foto por: Alcaldía de Puerto Libertador

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:41

A las cuatro de la tarde del 25 de agosto de 2001, un grupo de por lo menos 20 paramilitares del Bloque Norte de las Auc llegó al corregimiento de Juan José en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba.  Con lista en mano, los ‘paras’ sacaron de su casa a cuatro personas y las asesinaron. 

Sus cuerpos fueron encontrados días después en diferentes lugares del corregimiento. Los hechos ocurrieron cerca de la inspección de Policía del caserío.

El Bloque Norte se creó en 1997, luego de que los grupos paramilitares que delinquían bajo órdenes de los hermanos Carlos y Vicente Castaño se unieron a las Autodefensas Unidas de Colombia.  El Bloque delinquió en los departamentos de la Costa Caribe y estuvo al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Valledupar , Cesar

Vereda y corregimiento: Atanquez

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-12-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alfredo Antonio Borrego (indígena kankuamo)

Abel Alvarado Maestre (mamo del cabildo)

José Manuel Cáceres (indígena kankuamo)

Franklin Manuel Arias Arias (indígena kankuamo)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Kankuamos

Camilo George - Revista Semana
Foto por: Camilo George - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:40

En la madrugada del domingo 8 de diciembre de 2002 un grupo de 60 paramilitares del Bloque Norte de las Auc llegó al resguardo Atanquez en la zona rural de Valledupar, Cesar y asesinó a cuatro indígenas de la comunidad Kankuama.  

Los ‘paras’ se dividieron en dos grupos: unos rodearon el pueblo y otros entraron a la plaza de mercado y les pidieron las cédulas a algunos habitantes que fueron señalados por hombres encapuchados. Los paramilitares separaron del grupo al Mamo del Cabildo Indígena, Abel Alvarado Maestre, al profesor Gustavo Horacio Maestre Arias y al agricultor Alfredo Antonio Borrego, este último les suplicó a los ‘paras’ que no lo retuvieran y estos lo asesinaron en la plaza de mercado. El resto del grupo fue atado y llevado a las afueras del pueblo.

En los alrededores del mercado los paramilitares también asesinaron al labriego José Manuel Cáceres. El profesor Gustavo Maestre fue liberado, pero los ‘paras’ capturaron al campesino Franklin Manuel Arias, quien estaba con su esposa y sus dos hijos.  Horas más tarde la comunidad encontró los cadáveres de Arias y Maestre.

La Caravana Internacional por la Vida, un grupo de 60 organizaciones internacionales que unió para investigar la violación de derechos humanos, documentó que en 2002 fueron asesinados 38 miembros indígenas de esta comunidad y 57 en 2003. 

 

Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, jefe paramilitar del Bloque Norte, está postulado a la Ley de Justicia y Paz y en 2008 fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Fundación , Magdalena

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2000-05-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Eduar Omar Olivero Ospino

Benjamín Armenta Ospino

María Esther Bolaño Fontalvo

Juan Carlos Zabala Lara

Jairo Pertuz Rúa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Fundación, 2000

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:37

A la 1 de la madrugada del 4 de mayo de 2000 un grupo de paramilitares llegó al casco urbano del municipio de Fundación en Magdalena y obligó a cinco personas a salir de sus casas. Los ‘paras’ llevaron a las víctimas a la carretera que comunica este pueblo con el municipio de Pivijay y les dispararon. Los cuerpos fueron encontrados horas después en una basurero que queda en la vía. 

 

No hay certeza del grupo paramilitar que perpetró la masacre. En la zona delinquió el Frente William Rivas del Bloque Norte de las Auc, al mando de José Gregorio Mangonez alias ‘Carlos Tijeras’. También se encontraban los paramilitares de Hernán Giraldo, que en el año de la masacre se enfrentaron por consolidar su influencia en el territorio contra las Autodefensas del Palmor dirigidas por Adán Rojas y su familia.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL