Datos principales

Municipio y departamento: Fundación , Magdalena

Vereda y corregimiento: Santa Rosa de Lima

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

Fecha: 1992-04-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jorge Calderon

Pedro Laguado León

Hugo Frerner Rebolledo

Gladys Egea Sánchez

Nancy Delfina Ovalle Barbosa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Rosa de Lima, 1992

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:28

El 25 de abril de 1992 un grupo de diez paramilitares vestidos con prendas del Ejército, cinco de las Autodefensas del Palmor y otros cinco del grupo ‘Los Chamizos’ de Hernán Giraldo, instalaron un retén ilegal en la vía conocida como la trocha 23, en el corregimiento de Santa Rosa de Lima  en el municipio de Fundación, Magdalena. En esta carretera, que comunica las fincas El Carmen y El Imperio, los ‘paras’ asesinaron a cinco personas y secuestraron a Ambrosio Plata, dueño de una empresa de transporte de carbón.

 

Los ‘paras’ asesinaron a las cuatro personas que acompañaban a Plata en el automóvil y a una de ellas le robaron 25 millones de pesos. Otra de las víctimas fue Jorge Calderos, un conductor de un camión que pasó por el lugar en ese momento. Según versiones de Rigoberto Rojas, hijo de Adán, la orden fue asesinar a todos los ocupantes menos a Ambrosio Plata. 

 

Según ha dicho Adán Rojas, ex jefe paramilitar de las Autodefensas del Palmor, en versión libre dentro del proceso de Justicia y Paz, un mayor del Ejército les dio información de que en los vehículos de esa empresa se transportaban miembros de la guerrilla. 

 

Una vez secuestraron a Plata lo llevaron personalmente ante Hernán Giraldo. 15 días después su cuerpo fue encontrado entre los municipios de San Juan y Calamar en el departamento de Bolívar. Estos hechos ya fueron reconocidos por los desmovilizados en el proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

En los años setenta, Adán Rojas, alias el ‘Negro’, llegó al corregimiento del Palmor en el municipio de Ciénaga, Magdalena, proveniente de Huila donde se había armado durante seis años para pelear con la guerrillas de Manuel Marulanda alias ‘Tirofijo’ y vengar la muerte de su padre. Rojas compró una finca en el Palmor pero a finales de la década el Frente Domingo Barrios del Eln comenzó a extorsionarlo, por lo que decidió volver a armarse junto a sus familiares y otros vecinos para combatir a la guerrilla. Uno de sus aliados en ese entonces fue Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’, jefe de su propio grupo paramilitar, con quien se dividieron la zona y los negocios del narcotráfico. En 1986 Rojas envío a su hijo Rigoberto y otro miembro del grupo a entrenarse en Puerto Boyacá con el mercenario israelí Yair Klein. En 1996 fue capturado Adán Rojas, quien dejó a Rigoberto a cargo del grupo. ‘El Negro’ escapó de la cárcel en 2000. Ese mismo año comenzaron los primeros enfrentamientos entre miembros de los ‘paras’ de Giraldo, quien fue su antiguo aliado, con las Autodefensas del Palmor por disputas territoriales y el control del narcotráfico. De esta guerra Los Rojas salieron derrotados, al punto de casi desaparecer, pero a finales 2001 se aliaron con los hermanos Castaño para enfrentar a Giraldo. ‘El Patrón’ fue derrotado y en 2002 aceptó unirse al Bloque Norte.

Datos principales

Municipio y departamento: Aguachica , Cesar

Vereda y corregimiento: Cerro Redondo

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar (1995 - 2006)

Fecha: 2000-02-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Néstor Yaruro Contreras

Miguel Ruiz Arango

Ramiro Antonio Manosalva

Héctor Flores Pérez 

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Aguachica 2000

Alcaldía de Aguachica
Foto por: Alcaldía de Aguachica

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:27

El 6 febrero de 2000 un grupo de cerca de 50 paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar, Ausuc, llegaron a la vereda Cerro Redondo, en Aguachica, Cesar, reunieron a los habitantes en la plaza principal y con lista en mano asesinaron a cinco personas.  Una de las víctimas no fue identificada por las autoridades.

 

Juan Francisco Prada, alias ‘Juancho Prada’, ex jefe paramilitar de las Acsuc, admitió la responsabilidad por esta masacre dentro del proceso de Justicia y Paz.  Desde mediados de los ochenta varias familias ganaderas del sur Cesar conformaron grupos paramilitares para combatir a la guerrilla y sus supuestos auxiliadores.  En 1997 ‘Juancho Prada’ unió todas las estructuras ‘paras’ de la zona bajo sus órdenes y continuó perpetrando masacres y asesinatos selectivos en los límites con Santander y Norte de Santander.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar (1995 - 2006)

Este grupo paramilitar fue creado en 1995 cuando la familia Prada y otros terratenientes del Cesar decidieron expulsar a la guerrilla de la región y para ello hicieron acuerdos con viejas autodefensas y algunos paramilitares provenientes de Puerto Boyacá. Hicieron parte de Autodefensas de Santander y Sur del Cesar, Ausac, pero en 1999, se separan de ese grupo paramilitar. Seis años después se unieron al Bloque Norte, dirigido por ‘Jorge 40’. Este grupo ilegal desplazó a miles de campesinos, despojo tierras y asesinó a varios líderes sociales en Ocaña y Aguachica. Su desmovilización ocurrió el 4 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Aguachica , Cesar

Vereda y corregimiento: Diego Hernández y Palestina

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar (1995 - 2006)

Fecha: 1999-08-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ramón Antonio Herrera Rincón

Héctor Julio Osorio Sánchez

Arístides Osorio López

Luis José Osorio

Rubén Osorio López

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Aguachica, 1999

Alcaldía de Aguachica
Foto por: Alcaldía de Aguachica

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:26

El 19 de agosto de 1999 un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar, Acsuc, asesinó a cuatro campesinos en las veredas Diego Hernández y Palestina, en Aguachica, al sur del Cesar.  Tres víctimas eran miembros de una misma familia.

 

Juan Francisco Prada, alias ‘Juancho Prada’, ex jefe paramilitar de las Acsuc, admitió la responsabilidad por esta masacre dentro del proceso de Justicia y Paz.  

 

Desde mediados de los ochenta varias familias ganaderas del sur Cesar conformaron grupos paramilitares para combatir a la guerrilla y sus supuestos auxiliadores.  En 1997 ‘Juancho Prada’ unió todas las estructuras ‘paras’ de la zona bajo sus órdenes y continuó perpetrando masacres y asesinatos selectivos en los límites con Santander y Norte de Santander.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar (1995 - 2006)

Este grupo paramilitar fue creado en 1995 cuando la familia Prada y otros terratenientes del Cesar decidieron expulsar a la guerrilla de la región y para ello hicieron acuerdos con viejas autodefensas y algunos paramilitares provenientes de Puerto Boyacá. Hicieron parte de Autodefensas de Santander y Sur del Cesar, Ausac, pero en 1999, se separan de ese grupo paramilitar. Seis años después se unieron al Bloque Norte, dirigido por ‘Jorge 40’. Este grupo ilegal desplazó a miles de campesinos, despojo tierras y asesinó a varios líderes sociales en Ocaña y Aguachica. Su desmovilización ocurrió el 4 de marzo de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Aguachica , Cesar

Vereda y corregimiento: El Limoncito

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1993-03-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Víctor Manuel Palacio Ropero

José Manuel Palacio

Dael Sánchez

William Palacio Ropero

Emilio Palacio Ropero

Eduardo Palacio Ropero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Aguachica, 1993

Alcaldía de Aguachica
Foto por: Alcaldía de Aguachica

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:25

El 23 de marzo de 1993 un grupo de paramilitares llegó al predio La Plantanera en el corregimiento El Limoncito en Aguachica, Cesar, donde asesinó a cuatro campesinos y desapareció a otros dos.  Cinco de las víctimas pertenecían a una misma familia.

 

Desde mediados de los ochenta, varias familias de ganaderos del sur del Cesar llevaron paramilitares de Puerto Boyacá que sumaron a hombres de la zona, para conformar ejércitos privados que enfrentaran a la guerrilla.  Los ‘paras’ asesinaron a varios líderes campesinos y perpetraron varias masacres señalando a las víctimas de ser supuestos colaboradores de las Farc. 

 

Estos ejércitos fueron la base para posterior creación de las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar, dirigidas por Juan Francisco Prada, alias ‘Juancho Prada’.  Este grupo se desmovilizó en 2006 con el nombre de Frente Héctor Julio Peinado del Bloque Norte de la Auc.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Caramanta , Antioquia

Vereda y corregimiento: Barro Blanco y Sucre

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-08-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rafael Ángel Orrego Rojas

Alberto de Jesús Uribe Montoya (ex concejal de Caramanta)

Camilo Alonso Jiménez Muñoz (menor de edad)

Jaime Andrés Agudelo Obando

Alberto Agudelo Gómez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Caramanta

Alcaldía de Caramanta
Foto por: Alcaldía de Caramanta

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:24

El 26 de agosto de 2001 un grupo paramilitar asesinó a cuatro personas en el corregimiento Barro Blanco y a una más en el corregimiento de Sucre, caseríos ubicados en el municipio de Caramanta, Antioquia. Los pobladores de Barro Blanco fueron asesinados en tres lugares llamados Colegurre, La Virgen y La Aguajada.

 

Las víctimas, entre las cuales había un anciano de 67 años y un menor de 14 años de edad, eran conocidos campesinos de la región. También asesinaron a Alberto de Jesús Uribe, ex concejal de Caramanta.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por ‘paras’ de las Auc. En la zona han delinquido grupos paramilitares como el Bloque Suroeste Antioqueño, que para ese entonces obedecía las órdenes de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, y guerrilleros de las Farc y el Eln. La guerra entre estas estructuras produjo la muerte de centenares de civiles en la zona.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Gaitán

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1995-06-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime Alberto Giraldo Jiménez

Beatriz Elena Delgado Delgado

Dorian Rene Montoya Orozco

Lindelia Rojas Ortiz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Turbo, junio 1995

Paola Castaño - Revista Semana
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:23

El 22 de junio de 1995 integrantes del Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, asesinaron a cuatro personas en el barrio Gaitán del municipio de Turbo, Antioquia. Los ‘paras’ entraron a la plaza de mercado del pueblo y asesinaron a dos parejas en una esquina del lugar. Las víctimas residían en los barrios Policarpa y Pueblo Nuevo del vecino municipio de Apartadó.

 

La Fiscalía le imputó estos hechos a Hebert Veloza García alias ‘HH’, ex jefe del Bloque Bananero postulado a la Ley de Justicia y Paz, quien fue extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Las Accu obedecían las órdenes de los hermanos Carlos y Vicente Castaño.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Saravena , Arauca

Vereda y corregimiento: Puerto Lleras

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 1994-01-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Alexis Fuentes Guerrero

Ciro Blanco Cáceres

José del Carmen Salcedo

Iván Lozano González

Fructuoso Rincón Páez

Ezequiel Tabares Salazar

Adolfo Calderón Flórez

Luis Hernán Vargas Luna


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Lleras

Alcaldía de Saravena
Foto por: Alcaldía de Saravena

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:48

A las 4:30 de la tarde del 3 de enero de 1994, una patrulla militar asesinó a ocho personas en el corregimiento Puerto Lleras, ubicado en el municipio de Saravena, Arauca. Los militares entraron al caserío y dispararon durante 20 minutos contra la comunidad. Luego de la masacre, el grupo del Ejército retuvo a los habitantes del pueblo por cerca de 24 horas.

 

De acuerdo con testimonios de testigos, la patrulla regresó con amenazas días después de que algunos sobrevivientes contaran lo sucedido por televisión. Las víctimas eran campesinos y pescadores.

 

La Procuraduría atribuyó este hecho a una represalia del Ejército por un ataque de la guerrilla que tuvo lugar ese mismo día en la base militar de Saravena, en el que murieron tres soldados. Los militares pertenecían al Batallón de Caballería Mecanizada Reveiz Pizarro del Ejército, que presentó la masacre como una acción contra guerrilleros y entregó los cuerpos como si pertenecieran a la guerrilla. Testigos relataron que la patrulla vistió algunos cadáveres con uniformes militares para fotografiarlos.

 

La justicia militar arrestó a ocho integrantes del Ejército de este batallón y los absolvió en febrero de 1997, pero por las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, que señalaron a las fuerzas militares y al Estado como culpables de estos hechos, la Corte Suprema de Justicia asumió la investigación. A 2013, ningún militar ha sido condenado. El teniente Germán Darío Otálora Amaya, quien estaba al mando de la patrulla, fue retirado de las fuerzas militares el 5 de noviembre de 1995 por otros hechos relacionados con la violación de derechos humanos.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Icononzo , Tolima

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

Fecha: 2000-04-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Enrique Romero Chavarro

Johana Alejandra Yepes García

Alberto González Niño


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Icononzo 2000

Alcaldía de Icononzo
Foto por: Alcaldía de Icononzo

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:21

Entre las 7 y 8 de la noche del 1 de abril de 2000, paramilitares del Bloque Tolima asesinaron a cinco personas en la cabecera municipal de Icononzo, Tolima. Algunas víctimas fueron sacadas de sus viviendas y asesinadas a las afueras del pueblo, otras fueron fusiladas en la entrada del cementerio municipal. 

 

Entre las víctimas estaba Johana Alejandra Yepes, hija del ex alcalde y la presidenta del Concejo de Icononzo. Antes de marcharse, ‘los paras’ pintaron grafitis en el pueblo con las iniciales de las Auc.

 

Ricaurte Soria Ortiz alias ‘Carlos Orlando’, ex integrante del Bloque Tolima, aceptó su participación en esta masacre dentro del proceso de Justicia y Paz y dijo que para ello contaron con colaboración de la fuerza pública. Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la fuerza pública que estaba establecida en Icononzo simuló enfrentar a los paras durante la matanza. Por estos hechos, el mayor del Ejército Eduard Alberto Suárez Cuadros fue capturado en junio de 2013 por orden del Tribunal Superior de Ibagué.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

  • Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario

 

El primero de abril del 2000 paramilitares del Bloque Tolima asesinaron a cinco personas en Icononzo, entre ellas la hija de un ex alcalde del pueblo. 15 años después una sobreviviente narra cómo se salvó de esta masacre, cometida a solo 25 km del pueblo turístico de Melgar.

“Yo llevaba trabajando con la familia del señor Yepes, ex alcalde del pueblo, unos siete años, les colaboraba con los oficios domésticos de la casa y también atendía la droguería que quedaba ahí mismo.

Johana, la hija del señor Jaime, acababa de terminar la universidad en Bogotá y ya iba a empezar a trabajar. Ella llegó al pueblo un día antes de la masacre, estuvimos juntas toda la tarde en la droguería y en la noche las dos subimos a comer. Como yo tenía siete meses de embarazo recuerdo que ella me consentía mucho la barriguita.

Al día siguiente llegué a las ocho de la mañana a trabajar y Johana seguía durmiendo, entonces me puse hacerle el desayuno y dejar todo listo para bajar a la droguería. Después que desayunó y se bañó, bajamos juntas a trabajar, hicimos la contabilidad del mes de marzo y verificamos qué se había vendido y qué quedaba.

Mientras estábamos vendiendo me comentó: -Imagínate que anoche cuando salí a llamar a mi perro, prácticamente en cada esquina del pueblo había dos policías, hasta acá en la droguería se pararon algunos.

Yo sin pensar lo que iba a ocurrir le contesté: - El comentario del pueblo es que se va a entrar la guerrilla y por eso están haciendo patrulla.

- ¿verdad? me preguntó.

- Sí, por eso es que están poniendo todos esos bultos de arena allá. Le respondí. La verdad no nos preocupamos mucho por eso y seguimos en nuestras actividades. Ya a la hora del almuerzo yo fui y compré algunas cosas para prepararle su comida favorita. Almorzamos y seguimos trabajando, porque aquí el trabajito es pesado.

Ya eran las 6:45 de la tarde cuando de un momento a otro se parqueó al frente del local un carro muy bonito de color blanco. Inmediatamente se bajaron unos tipos muy extraños vestidos de camuflado, con pasamontañas, guantes negros largos y metralletas. Entraron dos por cada puerta y otros se quedaron en la mitad. Nos sacaron a las malas y nos metieron al carro.

- ¿Ustedes no saben quiénes somos nosotros? Nos preguntaron

Les respondimos que no y ellos dijeron:

- Somos paramilitares.

Mientras nos amenazaban, se bajó un tipo del carro y dejó un papel en la vitrina de la droguería. Yo jamás los vi, como todo quedó abierto tal vez alguien lo recogió. El carro se dirigió a la esquina donde quedaba el banco, allí buscaron a una persona, nos bajaron y empezaron a echar tiro por todo lado. Nos volvieron a subir al carro y en otra esquina dispararon lo que más quisieron.

Después subimos hacia un monte. Cuando ya estábamos bien arriba pararon el carro y nos bajaron por lados diferentes. Subimos un poco más y cuando me di la vuelta escuché los tiros e inmediatamente me toqué pensando que eran para mí.

Yo estaba bien, me voltee para mirar y allí estaba cayendo Johana, los tiros iban para ella. Los tipos se montaron en el carro y se fueron. Me alcancé arrodillar para auxiliarla, pero no pude hacer nada porque sentí que se devolvió una moto y del miedo que me dio salí a correr. Atravesé una cerca y del monte no pude salir como hasta las 10 de la noche.

Llegué a una casa y me prestaron el teléfono para comunicarme con mi esposo, lo único que hice fue preguntarle por mi hija que en el momento de la balacera estaba en el parque. Después tuve que camuflarme en un carro que llevaba naranjas para que me dejara cerca del pueblo. Cuando iba bajando, vi pasar unos helicópteros con luces rojas, me dio mucho miedo y salí a correr para esconderme.

Encontré a un muchacho y le rogué que fuera a rescatar a Johanita, tenía la esperanza que aun estuviera viva. Cuando por fin pude llegar, mis hermanos me estaban esperando y el muchacho que fue por Johana nos dijo que ya estaba muerta. Como sus papás estaban en Ibagué los amigos fueron y la sacaron del monte.

Después de la masacre, la droguería se acabó por completo, prácticamente el local quedó solo. Un mes después tuve a mi hija. Esos momentos fueron muy duros porque en todo lado sentía que me perseguían, ya no andaba tranquila. Duré un buen tiempo muy mal, cada nada me acordaba de todo lo que habíamos vivido. Recordaba la generosidad, dulzura y buen corazón de Johanita.

Meses después, me encontré con el papá de Johana y me propuso volver a trabajar con él en la droguería. Lo pensé y decidí aceptarle la propuesta porque tenía una deuda en el banco y la casa de mi papá estaba embargada. Eso era lo que más me tenía enferma porque no podía dejar a mis hermanos en la calle.

Al volver a trabajar en la droguería, solo le pedía a Dios que me diera fortaleza para tratar de seguir con mi vida normal. Fue muy difícil superar el dolor y el miedo a que me volvieran a coger, tanto así que máximo a las siete de la noche ya cerraba el local y no volvía a salir a la calle.

Continué trabajando con ellos. Actualmente mi vida está bien, tengo un sueldo fijo. En mayo, mi hija menor cumple 15 años y es el milagro más grande porque Diosito me permitió tenerla y darles una buena educación".

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

El origen de este grupo se remonta a los primeros grupos de autodefensa antiguerrilleros del país. Las guerrillas liberales y comunistas que se habían unido para enfrentar al gobierno en la época de La Violencia se dividieron a principios de la década de los sesenta y se enfrentaron en una guerra a muerte. Los grupos que enfrentaron a las guerrillas, terminaron años más tarde financiados por los ganaderos y grupos de narcotraficantes de la zona. El más conocido de estas estructuras, fue Rojo Atá, que servía de grupo de vigilancia privada a varios capos en la región y que luego sirvió como base para la conformación del Bloque Tolima en 1999. Ese año llegaron a la zona otras estructuras de autodefensa desde Puerto Boyacá y los hermanos Castaño unieron las bandas de paramilitares que delinquían en la zona, los entrenaron, les dieron armas y designaron a Diego José Martínez Goyeneche alias 'Daniel' como jefe de este Bloque. En el Norte del Tolima también se encontraba el Frente Omar Isaza, Foi, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena, pero dividieron el territorio con El Bloque Tolima. Unos años antes de la desmovilización también llegó el Bloque Centauros a la zona. La principal fuente de financiación del Bloque Tolima fue el cobro de gramaje sobre la coca que provenía de Putumayo, Caquetá y Huila, además de la extorsión a los arroceros y el robo de gasolina.

Datos principales

Municipio y departamento: Rovira , Tolima

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-07-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edgar Enrique Navarro Rivera

Luis Álvaro Martín Rojas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Rovira

Alcaldía de Rovira
Foto por: Alcaldía de Rovira

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:07

El 19 de julio de 1999 guerrilleros de las Farc asesinaron a cuatro personas en el municipio de Rovira, Tolima. Testigos de la masacre contaron que luego de las muertes, la guerrilla colgó los cuerpos en un árbol de la cercana vereda Hato Viejo y por varios días amenazaron a la población con asesinarlos si bajaban los cuerpos para sepultarlos.

En la zona han delinquido los frentes 21 y 50 del Comando Conjunto Central Adán Izquierdo de las Farc, al igual que grupos paramilitares como el Bloque Tolima de las Auc entre 1997 y 2005. La guerra entre ‘paras’ y guerrilleros produjo la muerte de centenares de civiles en la zona que fueron acusados de ser colabores de uno u otro bando.

Comando Conjunto Central Adán Izquierdo:

Al igual que el Comando Conjunto de Occidente, el Central Adán Izquierdo no tenía la suficiente cantidad de frentes para ser un bloque cuando ambos se crearon en 1993. Pero se le ha dado la categoría de bloque porque en su territorio las Farc gozan de tradición y apoyo: el sur del Tolima, y sus regiones de valor histórico para esta guerrilla como Marquetalia, Planadas y Río Blanco. En esos pueblos y veredas hay familias con tres generaciones de guerrilleros. En el 2002 sus filas tenían alrededor de 1.000 miembros, seis años después, luego de la ofensiva de la fuerza pública la cantidad se redujo a 650 para el 2012.

Zonas de influencia: Sur del Tolima, Huila y Quindío.

Jefes principales: El delegado del Secretariado de las Farc es Pablo Catatumbo, el mismo delegado del Comando Conjunto Occidente. Catatumbo reemplazó a Alfonso Cano muerto en un combate con la fuerza pública.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Samaná , Caldas

Vereda y corregimiento: San Diego y La Argentina

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-05-31

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Jair Velázquez

Jhon Jairo Arcila Ríos

Marco Antonio Escobar Cardona

Francisco Javier Lagos Murillo

Carlos Alberto Hernández Marín

Óscar Juan Hernández Marín


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Samaná, mayo 1999

Alcaldía de Samaná
Foto por: Alcaldía de Samaná

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:06

A las 5 de la mañana del 31 de mayo de 1999, integrantes del Frente 47 de las Farc ingresaron a la finca La Quiebra en la vereda La Argentina, ubicada en el municipio de Samaná, Caldas, y asesinaron a sus seis habitantes.

Las víctimas, entre las cuales había dos hermanos, fueron acusadas por la guerrilla de ser supuestas auxiliadoras de grupos paramilitares.

Para ese entonces, el Frente 47, estructura que posteriormente se unió al Bloque Iván Ríos de las Farc, estaba al mando de la postulada a la Ley de Justicia y Paz, Elda Neyis Mosquera alias ‘Karina’. En la zona también delinquió el Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm. La guerra entre ‘paras’ y guerrilleros produjo la muerte de centenares de civiles en la zona.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar la influencia de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc