Datos principales

Municipio y departamento: Quinchía , Risaralda

Vereda y corregimiento: El Cedral y La Cumbre

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2004-07-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime de Jesús Mosquera Rojas

Eliver de Jesús Ladino Manzo

Edgar de Jesús Aricapa Vargas

German de Jesús Aguirre García

Ubaldo Morales Loaiza

Ancízar Antonio Aricapa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Quinchía 2004

Fabio Posada - Revista Semana
Foto por: Fabio Posada - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 10:42

El 9 de julio de 2004 un grupo de paramilitares asesinó a una persona en la vereda El Cedral en el municipio de Quinchía, Risaralda. Un día después, ‘los paras’ asesinaron a tres pobladores en el mismo caserío y el 11 de julio a otros dos en la vereda La Cumbre.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, el grupo paramilitar ingresó a Quinchía el 1 de julio, instaló un campamento y amenazó a la comunidad diciéndole que en su poder tenía una lista negra con el nombre de las futuras víctimas. De acuerdo con cifras oficiales, en el año 2004 más de 1.100 personas se desplazaron forzosamente del municipio.

 

En la zona han delinquido grupos ´paras’ como el Frente Mártires de Guática del Bloque Central Bolívar y guerrilleros de las Farc, que en guerra con los paramilitares ocasionaron la muerte de centenares de pobladores en la región.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Icononzo , Tolima

Vereda y corregimiento: Guatipol

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2005-09-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Secundino Matías Ortiz

Fernando Pulido Rodríguez

Ángel Humberto Pulido Rodríguez

Juan Romero

Ramiro Díaz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Icononzo 2005

Alcaldía de Icononzo
Foto por: Alcaldía de Icononzo

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 10:08

En la madrugada del 15 de septiembre de 2005, miembros de un grupo paramilitar llegaron a la vereda Guatipol en el municipio de Icononzo, Tolima, y sacaron de sus viviendas a cinco personas para luego torturarlas y asesinarlas. Antes de marcharse, los ‘paras’ amenazaron a los familiares de las víctimas y destruyeron el interior de sus casas.

 

No hay certeza del grupo paramilitar que perpetró la masacre. Luego de la muerte de Carlos Castaño en abril de 2004, el Bloque Tolima, grupo paramilitar que delinquía en la zona, perdió el apoyo de la llamada Casa Castaño. A raíz de estos hechos, Diego José Martínez Goyeneche alias ‘Daniel’, ex jefe del grupo, acordó a cambio de un armamento, cederle este y otros municipios cercanos a Miguel Arroyave alias ‘Arcángel’, ex jefe del Centauros, y entregarle 30 paramilitares para conformar el Frente Tequendama.

 

El Bloque Centauros se dividió en dos grupos en septiembre de 2004 por el asesinato de Miguel Arroyave a manos de sus hombres. Esta masacre se perpetró pocos días después de que uno de los frentes del grupo paramilitar se desmovilizara en Yopal, Casanare. El otro frente lo hizo en abril de 2006 en el municipio de Puerto Lleras, Meta. En la zona también han delinquido guerrilleros de las Farc que se enfrentaron con los ‘paras’, lo que ocasionó la muerte de centenares de civiles en la zona.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Tame , Arauca

Vereda y corregimiento: El Botalón, Pesebre y Betoyes

Grupo Armado: Guerrilla , Ejército de Liberación Nacional, Eln

Fecha: 2003-01-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Henry Alexander Maldonado Sandoval

Isney Botia

Jose Francisco Maldonado Sandoval

Jose Luis Ortiz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Tame, 3 de enero 2003

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:38

El 3 de enero de 2003 guerrilleros del Eln asesinaron a cinco personas en su paso por las veredas El Botalón y Pesebre, ubicadas en el corregimiento Betoyes en el municipio de Tame, Arauca. Entre las víctimas había un menor de edad y dos hermanos.

 

Durante el mes de la masacre ‘paras’ y guerrilleros asesinaron más pobladores en el municipio. De acuerdo con cifras oficiales, en el año 2003 más de 2.600 personas se desplazaron forzosamente de Tame.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por el Eln, que delinquió en la zona con estructuras como el Frente Domingo Laín. En la región también han delinquido grupos ‘paras’ como el Bloque Vencedores de Arauca y guerrilleros de las Farc. La guerra entre estos grupos armados ocasionó la muerte de centenares de víctimas civiles.

Grupo armado relacionado:

Ejército de Liberación Nacional, Eln

pEl Ejeacute;rcito de Liberacioacute;n Nacional, Eln, fue creado en 1964 por cerca de 20 estudiantes colombianos que recibieron instruccioacute;n del gobierno cubano para crear un movimiento guerrillero similar al que llevoacute; a Fidel Castro al poder en Cuba. El liacute;der del grupo era en ese momento Fabio Vaacute;squez Castantilde;o./p pEl Eln nacioacute; en el Magdalena Medio santandereano, pero raacute;pidamente se extendioacute; a otras regiones del paiacute;s. En 1974, la fuerza puacute;blica desarticuloacute; gran parte de la organizacioacute;n tras la operacioacute;n Anoriacute; en la que la mayoriacute;a de sus jefes terminaron muertos o fueron capturados./p p10 antilde;os despueacute;s, el sacerdote espantilde;ol Manuel Peacute;rez Martiacute;nez, conocido como el lsquo;Cura Peacute;rezrsquo; recogioacute; los pequentilde;os grupos que para la eacute;poca auacute;n delinquiacute;an en varias zonas del paiacute;s y volvioacute; a fortalecer este movimiento armado. Al igual que Peacute;rez, desde su creacioacute;n, varios sacerdotes que profesaban la llamada lsquo;Teoriacute;a de la Revolucioacute;nrsquo;, una versioacute;n del socialismo profesada desde la perspectiva de la fe catoacute;lica, hicieron parte del Eln. Peacute;rez murioacute; en 1998 y fue reemplazado en la jefatura del grupo por Nicolaacute;s Rodriacute;guez, alias lsquo;Gabinorsquo;./p pDesde ese momento la organizacioacute;n comenzoacute; un periodo de declive, por la ofensiva de los grupos paramilitares, que les quitaron el control del narcotraacute;fico en zonas como el Catatumbo, y los operativos del Ejeacute;rcito. Seguacute;n informes de organizaciones no gubernamentales, aunque todaviacute;a tiene presencia en 22 departamentos, solo tiene influencia real en algunas zonas de Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Ceacute;sar, el sur del Boliacute;var y el Valle del Cauca./p

Datos principales

Municipio y departamento: Arauca , Arauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Ejército de Liberación Nacional, Eln

Fecha: 1998-05-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jairo de Jesús Vásquez

Pablo Rondán Martínez Márquez

Audelina Camacho

Carlos Julio Laguado Torres


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Arauca 1998

Álvaro Cardona - Revista Semana
Foto por: Álvaro Cardona - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 09:59

En la madrugada del 13 de mayo de 1998, guerrilleros del Eln llegaron al establecimiento El Motorista, ubicado en la cabecera municipal de Arauca y asesinaron a cuatro personas e hirieron a otra.

 

Dos víctimas pertenecían a la cooperativa de seguridad El Corral, una Convivir  que estuvo en Arauca durante pocos meses entre los años 1996 y 1997. Luego de varias denuncias de la comunidad, por sus nexos con  los grupos de autodefensas de de Santander, esta Convivir fue desarticulada y algunos de sus miembros encarcelados.

 

Aparte de estructuras del Eln como el Frente Domingo Laín, en la zona también han delinquido guerrilleros de las Farc y luego del año 2000, grupos ‘paras’ como el Bloque Vencedores de Arauca. La guerra entre grupos armados ocasionó la muerte de centenares de víctimas civiles en la región.

Grupo armado relacionado:

Ejército de Liberación Nacional, Eln

pEl Ejeacute;rcito de Liberacioacute;n Nacional, Eln, fue creado en 1964 por cerca de 20 estudiantes colombianos que recibieron instruccioacute;n del gobierno cubano para crear un movimiento guerrillero similar al que llevoacute; a Fidel Castro al poder en Cuba. El liacute;der del grupo era en ese momento Fabio Vaacute;squez Castantilde;o./p pEl Eln nacioacute; en el Magdalena Medio santandereano, pero raacute;pidamente se extendioacute; a otras regiones del paiacute;s. En 1974, la fuerza puacute;blica desarticuloacute; gran parte de la organizacioacute;n tras la operacioacute;n Anoriacute; en la que la mayoriacute;a de sus jefes terminaron muertos o fueron capturados./p p10 antilde;os despueacute;s, el sacerdote espantilde;ol Manuel Peacute;rez Martiacute;nez, conocido como el lsquo;Cura Peacute;rezrsquo; recogioacute; los pequentilde;os grupos que para la eacute;poca auacute;n delinquiacute;an en varias zonas del paiacute;s y volvioacute; a fortalecer este movimiento armado. Al igual que Peacute;rez, desde su creacioacute;n, varios sacerdotes que profesaban la llamada lsquo;Teoriacute;a de la Revolucioacute;nrsquo;, una versioacute;n del socialismo profesada desde la perspectiva de la fe catoacute;lica, hicieron parte del Eln. Peacute;rez murioacute; en 1998 y fue reemplazado en la jefatura del grupo por Nicolaacute;s Rodriacute;guez, alias lsquo;Gabinorsquo;./p pDesde ese momento la organizacioacute;n comenzoacute; un periodo de declive, por la ofensiva de los grupos paramilitares, que les quitaron el control del narcotraacute;fico en zonas como el Catatumbo, y los operativos del Ejeacute;rcito. Seguacute;n informes de organizaciones no gubernamentales, aunque todaviacute;a tiene presencia en 22 departamentos, solo tiene influencia real en algunas zonas de Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Ceacute;sar, el sur del Boliacute;var y el Valle del Cauca./p

Datos principales

Municipio y departamento: Arauquita , Arauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Ejército de Liberación Nacional, Eln

Fecha: 2008-12-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carmen Antonio Meneses Guevara 

Elkin Antonio Meneses Agudelo

Jhon Jairo Meneses Agudelo

William de Jesús Rojas Patiño

Leidy Camejo Perales (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Arauquita 2008

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 10:01

A las 11 de la mañana del 25 de diciembre de 2008, guerrilleros del Eln llegaron en moto al municipio de Arauquita, Arauca, y dispararon contra un grupo de personas en un lugar conocido como Mata Oscura, cercano al corregimiento de La Esmeralda, en Arauquita. Cinco personas murieron y dos mujeres quedaron heridas.

Entre las víctimas había un menor de edad y una mujer con dos de sus hijos. Las dos mujeres heridas estaban en estado de embarazo. De acuerdo con cifras oficiales, en el año 2008 más de 2.800 personas se desplazaron forzosamente de Arauquita.

Según fuentes oficiales, se trató de una represalia en contra de William de Jesús Rojas, quien dos años antes había desertado del Eln. En la zona también han delinquido bandas criminales emergentes, y los frentes Décimo y 45 de las Farc. La guerra entre estas estructuras por el dominio de los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico en la región ha ocasionado la muerte de centenares de víctimas civiles.

Grupo armado relacionado:

Ejército de Liberación Nacional, Eln

pEl Ejeacute;rcito de Liberacioacute;n Nacional, Eln, fue creado en 1964 por cerca de 20 estudiantes colombianos que recibieron instruccioacute;n del gobierno cubano para crear un movimiento guerrillero similar al que llevoacute; a Fidel Castro al poder en Cuba. El liacute;der del grupo era en ese momento Fabio Vaacute;squez Castantilde;o./p pEl Eln nacioacute; en el Magdalena Medio santandereano, pero raacute;pidamente se extendioacute; a otras regiones del paiacute;s. En 1974, la fuerza puacute;blica desarticuloacute; gran parte de la organizacioacute;n tras la operacioacute;n Anoriacute; en la que la mayoriacute;a de sus jefes terminaron muertos o fueron capturados./p p10 antilde;os despueacute;s, el sacerdote espantilde;ol Manuel Peacute;rez Martiacute;nez, conocido como el lsquo;Cura Peacute;rezrsquo; recogioacute; los pequentilde;os grupos que para la eacute;poca auacute;n delinquiacute;an en varias zonas del paiacute;s y volvioacute; a fortalecer este movimiento armado. Al igual que Peacute;rez, desde su creacioacute;n, varios sacerdotes que profesaban la llamada lsquo;Teoriacute;a de la Revolucioacute;nrsquo;, una versioacute;n del socialismo profesada desde la perspectiva de la fe catoacute;lica, hicieron parte del Eln. Peacute;rez murioacute; en 1998 y fue reemplazado en la jefatura del grupo por Nicolaacute;s Rodriacute;guez, alias lsquo;Gabinorsquo;./p pDesde ese momento la organizacioacute;n comenzoacute; un periodo de declive, por la ofensiva de los grupos paramilitares, que les quitaron el control del narcotraacute;fico en zonas como el Catatumbo, y los operativos del Ejeacute;rcito. Seguacute;n informes de organizaciones no gubernamentales, aunque todaviacute;a tiene presencia en 22 departamentos, solo tiene influencia real en algunas zonas de Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Ceacute;sar, el sur del Boliacute;var y el Valle del Cauca./p

Datos principales

Municipio y departamento: Arauquita , Arauca

Vereda y corregimiento: El Triunfo y La Esmeralda

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-07-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Heyner Hernández Torres (seis años)

Robinson Nemesio Hernández Torres (dos años)

Yosman Ferley Hernández Torres (ocho años)

Luz Elida Páez Torres

Wilson Hernández


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Arauquita 2001

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 10:00

En la noche del 21 de julio de 2001, un grupo paramilitar llegó a la vereda El Triunfo en el corregimiento La Esmeralda, ubicado en el municipio de Arauquita, Arauca, y con machetes asesinó a cinco personas de la misma familia, incluidos tres hermanos de ocho, seis y dos años de edad.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la zona donde los ‘paras’ perpetraron la masacre estaba fuertemente militarizada. El Triunfo está localizado a solo tres kilómetros de la base militar de La Esmeralda y a poca distancia del oleoducto Caño Limón – Coveñas, por donde el Ejército hace presencia permanentemente.

 

El caso es investigado por la Procuraduría y la Fiscalía, esta última acusó al ex paramilitar Neftalí Santana, alias ‘Tribilín’, como el supuesto responsable de la masacre. Según la documentación de Amnistía Internacional, habitantes de la zona declararon ante la Justicia que ‘Tribilín’ era un informante del Ejército que participó en septiembre de 2002, casi un año después de la masacre, en una operación militar en la que detuvieron a 60 personas del Triunfo. Según estos testimonios, ‘Tribilín’ señaló a ocho de los detenidos como los responsables de un ataque contra el oleoducto, la mayoría de ellos atestiguaron en su contra en la investigación de la Fiscalía. 

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Caldas , Antioquia

Vereda y corregimiento: Cardalito y El Sesenta

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-01-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaír Alex Jiménez Yepes

Freddy Jiménez Yepes 

John Freddy Sánchez Arroyabe

Otoniel de Jesús Sánchez Arroyabe (presidente de la JAC de Cardalito y delegado de la Asociación Comunal de Caldas)

Rubén Darío Hoyos

Álvaro Antonio Maya Toro

Francisco Javier Cano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Caldas 2001, Antioquia

Alcaldía de Caldas
Foto por: Alcaldía de Caldas

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 10:02

El 25 de enero de 2001 un grupo de paramilitares asesinó a tres personas e hirió a otra en la vereda Cardalito en el municipio de Caldas, Antioquia, y en la cercana vereda El Sesenta mató a otros tres pobladores y desapareció a uno más.

 

Entre las víctimas estaban los hermanos Jiménez Yepes y Sánchez Arroyabe. Otoniel Sánchez Arroyabe era el presidente de la Junta de Acción Comunal de Cardalito y delegado de la Asociación Comunal de Caldas.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, un grupo paramilitar perpetró la masacre. En la zona delinquió el Bloque Metro al mando del asesinado ex jefe paramilitar Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, que en guerra con guerrilleros de las Farc y el Eln ocasionaron la muerte de centenares de víctimas civiles en la región.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Medellín , Antioquia

Vereda y corregimiento: Naranjal

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-04-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Orley de Jesús Villa Uribe

Aldebrando Giraldo Franco (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Medellín, abril 2008

Édgar Domínguez - Revista Semana
Foto por: Édgar Domínguez - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 10:35

El 8 de abril de 2008 integrantes de una banda criminal, llegaron al barrio Naranjal de Medellín, se llevaron por la fuerza a cinco personas y torturaron y asesinaron a cuatro, entre ellas un menor de edad. A 2013, no se sabe el paradero de la quinta víctima. 

 

Los cuerpos fueron encontrados en el barrio Las Cabañas del cercano municipio de Bello,  la vereda Peñolcito del municipio de Copacabana y un lugar conocido como ‘La Y’, ubicado en el barrio Robledo de Medellín. Días antes, la banda criminal había repartido panfletos amenazantes en diferentes barrios de la ciudad.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por una banda criminal que se hizo llamar Águilas Negras. Este nombre es usado en diferentes zonas del país por varios grupos criminales que no tienen relación entre sí. Estas bandas se caracterizan por estar conformadas por ex paramilitares, mantener un bajo perfil, tener vínculos con el narcotráfico y evitar al máximo enfrentamientos con la fuerza pública.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Sonsón , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Danta

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2003-02-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Misael Barragán Turizo

Oscar Barragán Turizo

Juan de Jesús López Cárdenas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Sonsón 2003

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 10:48

El 22 de febrero de 2003 integrantes del Frente 47 de las Farc llegaron al corregimiento La Danta en el municipio de Sonsón, Antioquia, instalaron un retén y mataron a cinco personas. Dos de los pobladores fueron asesinados cuando reparaban una retroexcavadora que fue quemada por la guerrilla.

Las víctimas, entre las que había dos hermanos, eran conocidos campesinos de la comunidad. De acuerdo con el centro de investigación académica Cinep, estos hechos ocasionaron el desplazamiento forzado de más de 50 familias de las veredas Santa Rosa, Campo Alegre, La Paz, San Francisco, Mulato Alto y La Hermosa.

El Frente 47 se unió posteriormente al Bloque Iván Ríos de las Farc. En la zona también han delinquido guerrilleros del Eln y grupos ‘paras’ como el Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, que tenía un centro de operaciones en La Danta. La guerra entre estas estructuras ocasionó la muerte de centenares de civiles en la región.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar la influencia en la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Urrao , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Salado Arriba, La Loma, Pabón y Aguas Chiquitas

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2003-12-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Guillermo Abad López Quintero

Hildebrando Rueda Rueda

Jeremías Guerra Fernández

Lucio de Jesús Cartagena Vargas

Mario de Jesús San Martin Montoya

Omaira Moreno Vargas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Urrao, diciembre 2003

Alcaldía de Urrao
Foto por: Alcaldía de Urrao

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 10:53

El 27 de diciembre de 2003 miembros del Frente 34 de las Farc llegaron al municipio de Urrao, Antioquia, y asesinaron a dos personas en la vereda El Salado Arriba y a otras cuatro en su paso por las veredas La Loma, Pabón y Aguas Chiquitas.

Todas las víctimas fueron asesinadas con un tiro en la cabeza. Según cifras oficiales, cerca de 1.500 personas se desplazaron forzosamente del municipio en el año 2003.

El Frente 34 se creó en 1988 después de la séptima conferencia de las Farc. Para la época de la masacre, esta estructura era parte del Bloque José María Córdoba, que delinquió en la zona desde mediados de los años setenta. En 2008 este grupo cambió su nombre a Bloque Iván Ríos. En la zona, cientos de civiles murieron en medio de la guerra que se libró entre las Farc, el Eln y grupos paramilitares como el Bloque Suroeste Antioqueño.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar la influencia en la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc