Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Rico , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1999-09-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Julio Roberto Salinas Lesmes

Rosendo Díaz

Fernando Salazar Mora

Alfonso Sánchez Ordóñez

Saúl Barrero Ramírez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Rico, septiembre de 1999

Alcaldía de Puerto Rico
Foto por: Alcaldía de Puerto Rico

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:22

A las 3 de la tarde del 19 de septiembre de 1999, 100 paramilitares del Frente Caquetá llegaron al municipio de Puerto Rico, Caquetá, y asesinaron a siete personas, tres en el casco urbano y cuatro en zona rural.

 

Entre las víctimas estaban a un conductor que trabajaba en el puesto de salud y dos dueños de fincas del municipio. Dos de los cadáveres no se pudieron identificar. Después de asesinar a los campesinos, los ‘paras’ cortaron el servicio telefónico y de luz eléctrica en el pueblo.

 

En 1999, los ‘paras’ del Frente Caquetá consolidaron una fuerte influencia en los municipios de San José de Fragua y Belén de los Andaquíes, que tomaron como base para continuar expandiéndose hacia el norte del departamento y así ganarle más terrenos de narcotráfico a las Farc. Sin embargo, los guerrilleros lograron detenerlos gracias a la zona de despeje que el ex presidente Andrés Pastrana les otorgó durante el proceso de paz del Caguán. Durante esta época murieron cientos de civiles inocentes que quedaron en medio del conflicto entre los dos grupos.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: San José de Fragua , Caquetá

Vereda y corregimiento: Yurayaco

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1999-03-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Héctor Valencia Valencia

Félix Hernando Baquero

Hubert Díaz Espinoza

Jesús Antonio Carvajal

José Ramón Carvajal Motta

Luis Hernando Barón Aguirre

Nilson Medina Patiño


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San José de Fragua 1999

Museo de Caquetá - Revista Semana
Foto por: Museo de Caquetá - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:21

En la noche del 6 de marzo de 1999, paramilitares del Frente Caquetá llegó al corregimiento Yurayaco, del municipio de San José de Fragua, Caquetá, y con lista en mano sacaron a 20 personas de sus casas, las obligaron a tenderse en el piso y después se las llevaron en varios vehículos. Al día siguiente, se encontraron los cadáveres de nueve personas en la vereda El Chocho, del municipio Belén de los Andaquíes, y en la carretera entre Morelia y Valparaíso, dos pueblos cercanos.

 

Las otras 11 personas desaparecieron. Solo siete de los cuerpos hallados se pudieron identificar y uno de ellos presentaba quemaduras con ácido sulfúrico en la cara. Los ‘paras’ saquearon varias casas del corregimiento y se robaron un gran número de pertenencias de los habitantes.

 

En 1999, los ‘paras’ del Frente Caquetá consolidaron una fuerte influencia en los municipios de San José de Fragua y Belén de los Andaquíes, que tomaron como base para continuar expandiéndose hacia el norte del departamento y así ganarle más terrenos de narcotráfico a las Farc. Sin embargo, los guerrilleros lograron detenerlos gracias a la zona de despeje que el ex presidente Andrés Pastrana les otorgó durante el proceso de paz del Caguán. Durante esta época murieron cientos de civiles inocentes que quedaron en medio del conflicto entre los dos grupos.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Valparaíso , Caquetá

Vereda y corregimiento: Cedros y Santiago de la Selva

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1998-08-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Édinson Ruiz

Fernando Martínez

Julio César Rodríguez Ortiz

Orlando Tique Escobar


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Valparaíso 1998

Alcaldía de Valparaíso
Foto por: Alcaldía de Valparaíso

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:20

El 24 de agosto de 1998, paramilitares del Frente Caquetá llegaron a la vereda Cedros, del corregimiento de Santiago de la Selva, en Valparaíso, Caquetá, y con lista en mano sacaron por la fuerza a seis campesinos de sus casa. Luego mataron a cuatro de ellos y dejaron en libertad a los otros dos.

 

Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron en 1998 un grupo de más de 100 hombres de Urabá al Caquetá para fortalecer el naciente Frente Caquetá, creado para quitarle el negocio del narcotráfico a las Farc en el departamento. El grupo quedó a cargo de Lino Ramón Arias, alias ‘José María’, y bajo su mando los ‘paras’ reclutaron forzosamente a cientos de campesinos y asesinaron a un gran número de civiles hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Morelia y Valparaíso , Caquetá

Vereda y corregimiento: Santiago de la Selva

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1998-04-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Cristóbal Laverde


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Morelia 1998

Alcaldía de Morelia
Foto por: Alcaldía de Morelia

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:19

El 5 de abril de 1998, un grupo de paramilitares del Frente Caquetá detuvo en un retén ilegal a cuatro personas en la vía que conduce del municipio de Morelia a Valparaíso, Caquetá, y asesinó a cuatro personas.
 
Solo fue posible registrar el nombre de una de las víctimas. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, después de matar a los cuatro campesinos, los ‘paras’ se dirigieron a la vereda Santiago de la Selva, del municipio de Valparaíso y quemaron cultivos de yuca, destruyeron estanques de peces y contaminaron el agua con veneno.
 
Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron en 1998 un grupo de más de 100 hombres de Urabá al Caquetá para fortalecer el naciente Frente Caquetá, creado para quitarle el negocio del narcotráfico a las Farc en el departamento. El grupo quedó a cargo de Lino Ramón Arias, alias ‘José María’, y bajo su mando los ‘paras’ reclutaron forzosamente a cientos de campesinos y asesinaron a un gran número de civiles hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Solano , Caquetá

Vereda y corregimiento: Alto Consayá

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1998-03-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Cuéllar Cuéllar
Orlando Gutiérrez
Phunor Ramírez Ávila
Henry Gutiérrez
Aldemar Vacca
Pablo Emilio Gutiérez

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Solano

Alcaldía de Solano
Foto por: Alcaldía de Solano

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:18

El 25 de marzo de 1998, un grupo de paramilitares del Frente Caquetá llegó a la vereda Alto Consayá, del municipio de Solano, Caquetá, y asesinó a seis personas. Antes de matarlas, los ‘paras’ torturaron a sus víctimas, entre las que había tres hermanos. 
 
Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron en 1998 un grupo de más de 100 hombres de Urabá al Caquetá para fortalecer el naciente Frente Caquetá, creado para quitarle el negocio del narcotráfico a las Farc en el departamento. El grupo quedó a cargo de Lino Ramón Arias, alias ‘José María’, y bajo su mando los ‘paras’ reclutaron forzosamente a cientos de campesinos y asesinaron a un gran número de civiles hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: El Doncello , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-08-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Fernando De Jesús Ramírez
Rodrigo Alvis Corrales
Libardo De Jesús Echeverry Ramírez
Daniel Zambrano Valenzuela
Jaime Cerquera Losada

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Doncello 1997

Guillermo Torres - Revista Semana.
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:18

El 1 de agosto de 1997, paramilitares del Frente Caquetá llegaron al bar El Medallo, ubicado en el municipio de El Doncello, Caquetá, y dispararon contra las personas que estaban allí, dejando a cinco muertos y un herido.
 
En 1997 llegaron al Caquetá los primeros ‘paras’ que enviaron los Castaño para conformar el Frente Caquetá y quitarle terrenos de cultivo de coca a las Farc en el departamento. Los primeros jefes en llegar fueron Rafael Antonio Londoño Jaramillo, alias ‘Rafa Putumayo’, y Lino Arias Paternina, alias ‘José María’, quienes abrieron paso para la entrada fuerte de los este grupo paramilitar en 1998.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: San José de Fragua , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-01-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

Yubely Murcia Giraldo

Leonardo Rivera López

Rodolfo Chacón

Darío López

Trinitiva López (en estado de embarazo)

Álvaro Saldaña


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San José de Fragua 1997

Museo de Caquetá - Revista Semana
Foto por: Museo de Caquetá - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:17

El 2 de enero de 1997, un grupo de paramilitares del Frente Caquetá llegó al casco urbano de San José de Fragua, Caquetá, y asesinó a seis personas, entre las que estaba una mujer embarazada.

 

En 1997 llegaron a Caquetá los primeros ‘paras’ que enviaron los Castaño para conformar el Frente Caquetá de las Accu y quitarle terrenos de cultivo de coca a las Farc en el departamento. Los primeros jefes en llegar fueron Rafael Antonio Londoño Jaramillo, alias ‘Rafa Putumayo’, y Lino Arias Paternina, alias ‘José María’, quienes abrieron paso para la entrada fuerte de los este grupo paramilitar en 1998.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Florencia , Caqueta

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1992-07-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Blanca Aurora García

Florencia Eduvina Medina

Ignacio N.

Jairo Becerra

José García

Diosdado García

Eleazar García


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Florencia 1992

Camilo Rozo - Revista Semana
Foto por: Camilo Rozo - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:15

El 3 de julio de 1992, un grupo de paramilitares del narcotraficante Leonidas Vargas llegó al municipio de Florencia, Caquetá, y disparó indiscriminadamente contra siete campesinos. Una personas más resultó herida.

Las víctimas eran militantes del partido político Alianza Democrática M-19. Durante 1992, grupos paramilitares amenazaron y mataron a un gran número de líderes campesinos y partidarios de izquierda.

Antes de la llegada de los hombres de Carlos y Vicente Castaño en 1998, en Caquetá delinquieron estructuras paramilitares financiadas por Leonidas Vargas para combatir a las Farc en el departamento y ganarles territorios de cultivos de coca. Entre 1987 y 1991, Vargas también financió junto a Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’, un grupo paramilitar llamado ‘Los Masetos’ en Putumayo que fue expulsado del departamento.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Necoclí , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1990-03-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Miguel Rostán

Manuel Basilio

Marcelino Hernández

José Basilio


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Necoclí

Daniel Reina Romero - Revista Semana.
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:12

El 22 de marzo de 1990, un grupo de paramilitares bajo el mando de los hermanos Castaño llegó a la vía que conduce del municipio Necoclí, Antioquia, a Arboletes, un pueblo cercano, y mataron a cuatro campesinos.

Las víctimas eran militantes del Frente Popular, un movimiento político del Partido Comunista colombiano. Cinco días antes, los mismos ‘paras’ perpetraron una masacre contra otros tres miembros del partido y dos de la Unión Patriótica en zona rural de Chigorodó, Antioquia.

En la década de los ochenta la Unión Patriótica y los movimientos sindicales de Urabá consolidaron su lucha por el derecho a la tierra y mejores condiciones laborales en las empresas bananeras. Las guerrillas de las Farc y el Epl delinquieron en la zona y respaldaban los reclamos de estas comunidades. Desde 1986, los paramilitares bajo el mando de Fidel Castaño masacraron a decenas de miembros de la Unión Patriótica en la región bananera de Urabá, con lo que también buscaron quitarle influencia a la guerrilla.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Chigorodó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Guatapurí y Romeral

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1990-03-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Miguel Ángel Correa

Gentil Córdoba

Anselmo Díaz

Félix Manuel Espitia Solano

José Abad Pérez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Guatapurí y Romeral

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:11

El 17 de marzo de 1990, un grupo de paramilitares bajo el mando de los hermanos Fidel Castaño llegó a las fincas Guatapurí y Romeral, en el municipio de Chigorodó, Antioquia, y mataron a cinco personas.

Entre las víctimas había tres militantes del Frente Popular, un movimiento político del Partido Comunista colombiano, y dos partidarios de la Unión Patriótica. Uno de ellos era concejal electo de este municipio y tesorero de la filial del Sindicato Nacional de Trabajadores del Agro (Sintrainagro).                                       

En la década de los ochenta la Unión Patriótica y los movimientos sindicales de Urabá consolidaron su lucha por el derecho a la tierra y mejores condiciones laborales en las empresas bananeras. Las guerrillas de las Farc y el Epl delinquieron en la zona y respaldaban los reclamos de estas comunidades. Desde 1986, los paramilitares bajo el mando de Fidel Castaño masacraron a decenas de miembros de la Unión Patriótica en la región bananera de Urabá, con lo que también buscaron quitarle influencia a la guerrilla.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.