Datos principales

Municipio y departamento: San Rafael y San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: Arenales y El Charco

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2000-01-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Francisco Gómez Gómez
Dolly De Jesús Urrea
Pedro Pablo Arango Londoño
Hernán Humberto Hernández Morales
Lino Quintana
Arnubio Ríos Clavijo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Rafael 2000

Óscar Ríos - Revista Semana
Foto por: Óscar Ríos - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:11

El 6 de enero de 2000, paramilitares del Bloque Metro llegaron a la vereda Arenales, en el municipio de San Rafael, Antioquia, y asesinaron a una pareja de ancianos de 60 y 70 años. Luego mataron a otra persona en la vereda El Charco, ubicada en los límites entre San Rafael y San Carlos, un pueblo vecino. Después, en zona rural de San Carlos asesinaron a otros tres campesinos. Murieron en total seis personas.

Desde su formación en 1997, el Bloque Metro delinquió en el nororiente de Antioquia y luego en el centro del departamento. La mayoría de los ‘paras’ que pertenecían a este grupo provenían de Urabá y su principal fuente de financiación fueron las extorsiones y el contrabando de gasolina.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Dabeiba , Antioquia

Vereda y corregimiento: Antodó y Palmichales

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1999-09-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Tomás N.
Juan Higuita
Jesús Emilio Carvajal
Jairo Urrego


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Dabeiba, septiembre de 1999

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:09

En la mañana del 19 de septiembre de 1999, paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas llegaron a la vereda Antodó, del municipio de Dabeiba, Antioquia, y asesinaron a cinco personas. Luego se dirigieron a la vereda Palmichales y mataron a otro campesino.

La identidad de dos de las víctimas, una Antodó y la de Palmichales, es desconocida. Los ‘paras’ estuvieron en el pueblo hasta la tarde, cuando llegaron agentes de la Policía al municipio.

El Bloque Élmer Cárdenas, dirigido por Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, delinquió en los límites entre Antioquia y Chocó en la zona de Urabá, donde causó el desplazamiento forzado de cientos de campesinos. Este grupo paramilitar se enfrentó en repetidas oportunidades con los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba, que desde 2008 fue denominado ‘Bloque Iván Ríos’, de las Farc.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Dabeiba , Antioquia

Vereda y corregimiento: Remolinos y San José de Urama

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1999-07-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Oscar De Jesús Agudelo Borja


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Dabeiba, julio de 1999

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:07

El 18 de julio de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas llegó a la vereda Remolinos, del municipio de Dabeiba, Antioquia, y mataron a una persona. Luego se fueron hasta el corregimiento San José de Urama, en jurisdicción del mismo pueblo, y asesinaron a cuatro campesinos.

Los ‘paras’ lanzaron al río Riosucio los cuatro cadáveres de las víctimas de San José de Urama y no se pudieron recuperar.

El Bloque Élmer Cárdenas, dirigido por Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, delinquió en los límites entre Antioquia y Chocó en la zona de Urabá, donde causó el desplazamiento forzado de cientos de campesinos. Este grupo paramilitar se enfrentó en repetidas oportunidades con los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba, que desde 2008 fue denominado ‘Bloque Iván Ríos’, de las Farc.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Angelópolis , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

Fecha: 1999-06-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Javier De Jesús N.
Alberto Rodas Pulgarín
Elkin Rodas
Franklin Arley Diosa Marín


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Angelópolis

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:06

El 26 de junio de 1999, paramilitares del Bloque Suroeste llegaron a la vereda La Promisión, del municipio de Angelópolis, Antioquia, y mataron a cuatro personas.

El Bloque Suroeste Antioqueño nació dentro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y en 1997 comenzó a ser parte de las Auc, bajo el mando de Jesús Alcides Durango, alias ‘René’. Desde entonces, hasta su desmovilización en 2005, los hombres de este grupo aterrorizaron a la población del suroeste del departamento, mataron a civiles inocentes acusándolos de ser guerrilleros y cobraron extorsiones a campesinos de la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

A través de su historia, el Bloque Suroeste Antioqueños ha sido parte de varias estructuras paramilitares. Nació dentro de las filas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y tras la unificación de las Auc pasó al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ex jefe del Bloque Metro. Sin embargo, por órdenes de Vicente Castaño, en 2002 el Suroeste entró a ser parte del Bloque Élmer Cárdenas y Jesús Alcides Durango alias ‘René’, un antiguo guerrillero, remplazó a ‘Doble Cero’ en la jefatura del grupo. Esta última transición se debió al complot que ‘René’ organizó contra su antecesor. El 30 de enero de 2005, en el corregimiento Alfonso López del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 126 miembros del Bloque Suroeste se desmovilizaron. Alias ‘René’ hizo parte del evento, pero luego se fugó y fue capturado en 2006. La mayoría de los recursos de este grupo paramilitar provenían de extorsiones o ‘vacunas’ que aportaban los propietarios de tierras, empresarios, finqueros, medianos y grandes productores, ganaderos, caficultores y comerciantes. También realizaron peajes para identificar guerilleros que delinquían en la zona.

Datos principales

Municipio y departamento: Alejandría , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1999-05-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alonso De Jesús Morales
Hildebrando Alfonso Montoya Lopera
Humberto García Restrepo
Juan De Dios García Restrepo
Saúl Vargas Vargas
William Bedoya Quintero
Wilson Darío Gómez Ríos


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Alejandría 1999

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:05

A las 5 de la mañana del 11 de mayo de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Metro llegó al casco urbano del municipio de Alejandría, Antioquia, derribaron las puertas de las casas de siete campesinos y los obligaron a salir a la calle. Luego les exigieron desvestirse y los separaron en dos grupos para asesinarlos en dos sitios diferentes.

A algunas de las víctimas las mataron en la vereda Vega del Río Nare y a las otras las asesinaron en la vía que conduce desde Alejandría hasta el municipio vecino de Concepción.

Desde su creación en 1997, el Bloque Metro delinquió en el nororiente de Antioquia y luego en el centro del departamento, al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, asesinado en 2004. La mayoría de los ‘paras’ que pertenecían a este grupo provenían de Urabá y su principal fuente de financiación fueron las extorsiones y el contrabando de gasolina.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Yalí y Vegachí , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1999-04-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Antonio Gallego Suárez
Jesús María Álvarez Cardona
Héctor Eduardo Calle Jaramillo
Carlos Antonio Osorio Panesso


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Yalí 1999

Alcaldía de Yalí
Foto por: Alcaldía de Yalí

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:04

El 1 de abril de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Metro hizo un recorrido entre Vegachí y Yalí, Antioquia, en el que mataron a cuatro personas. Primero, pasaron por el casco urbano de Vegachí y se llevaron a dos campesinos que sacaron de su casa a la fuerza. Tres horas después, llegaron a la finca El Limón, en jurisdicción del municipio de Yalí, y sacaron al dueño y al administrador del lugar. A las afueras mataron a las cuatro víctimas.

Desde su creación en 1997, el Bloque Metro delinquió en el nororiente de Antioquia y luego en el centro del departamento, al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, asesinado en 2004. La mayoría de los ‘paras’ que pertenecían a este grupo provenían de Urabá y su principal fuente de financiación fueron las extorsiones y el contrabando de gasolina. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Sabanalarga y Peque , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Agrio

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1999-01-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

William Antonio Moreno
Freddy Zubin Tuberquia López
Lizardo Antonio Torres
Raúl Antonio Higuita Graciano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Sabanalarga 1999

Alcaldía de Sabanalarga
Foto por: Alcaldía de Sabanalarga

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:02

El 10 de enero de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Metro llegó al corregimiento El Agrio, del municipio de Peque, Antioquia, y se sacó de sus casas por la fuerza a cuatro campesinos. Los ‘paras’ se los llevaron a zona rural de Sabanalarga, un pueblo vecino, y los asesinaron en el puente ‘La Garucha’.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, esta masacre se incluye entre las cinco matanzas que los ‘paras’ de Antioquia perpetraron entre el 8 y el 10 de enero de 1999, con las que rompieron la “tregua navideña” que Carlos Castaño ordenó unilateralmente para esa época del año. En los diferentes hechos de esos días murieron al menos 26 personas.

Desde su formación en 1997, el Bloque Metro delinquió en el nororiente de Antioquia y luego en el centro del departamento. La mayoría de los ‘paras’ que pertenecían a este grupo provenían de Urabá y su principal fuente de financiación fueron las extorsiones y el contrabando de gasolina.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Caracolí , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1999-01-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

William Ricardo Murillo Osorio
Juan Arturo Murillo Osorio
Jairo Murillo Osorio
Dayin Mauricio Salazar Galvis
Edgar Antonio Galvis


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Caracolí 1999

Alcaldía de Caracolí
Foto por: Alcaldía de Caracolí

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:01

El 10 de enero de 1999, un grupo de paramilitares del Frente José Luis Zuluaga del Bloque Metro llegó al casco urbano del municipio de Caracolí, Antioquia, y sacó de sus viviendas por la fuerza a seis campesinos. Los ‘paras’ asesinaron en el pueblo a uno de ellos y se llevaron a los otros cuatro, cuyos cadáveres fueron encontrados días después en zona rural del municipio.

En los hechos resultó herida una persona más. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, esta masacre se incluye entre las cinco matanzas que los ‘paras’ de Antioquia perpetraron entre el 8 y el 10 de enero de 1999, con las que rompieron la “tregua navideña” que Carlos Castaño ordenó unilateralmente para esa época del año. En los diferentes hechos de esos días murieron al menos 26 personas.

Desde su formación en 1997, el Bloque Metro delinquió a través de su Frente José Luis Zuluaga en Caracolí. La mayoría de los ‘paras’ que pertenecían a este grupo provenían de Urabá y su principal fuente de financiación fueron las extorsiones y el contrabando de gasolina.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Guadalupe , Antioquia

Vereda y corregimiento: Guadalupe iV

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-01-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alberto Velásquez
Édgar Alberto Londoño Legarda
Luis Efraín Legarda Berrío
Albeiro De Jesús Legarda Berrio


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Guadalupe 1999

Alcaldía de Guadalupe
Foto por: Alcaldía de Guadalupe

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:48

El 8 de enero de 1999, un grupo de paramilitares llegó a la vereda Guadalupe IV, del municipio de Guadalupe, Antioquia, y mató a cinco campesinos en un establecimiento público llamado La Bramadora. 

Uno de los cadáveres no pudo ser identificado y entre las víctimas había tres miembros de una misma familia. No hay certeza sobre qué grupo paramilitar perpetró la masacre. Para la época de los hechos, delinquieron cerca al pueblo el Bloque Metro y el Bloque Minero.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, esta masacre se incluye entre las cinco matanzas que los ‘paras’ de Antioquia perpetraron entre el 8 y el 10 de enero de 1999, con las que rompieron la “tregua navideña” que Carlos Castaño ordenó unilateralmente para esa época del año. En los diferentes hechos de esos días murieron al menos 26 personas. 

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1999-01-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Aníbal Asprilla Cañas
Luz Dary Bertel Hernández
Pedro María Jaramillo Durango
Alexander Alirio López Tobón
Wilson Cuesta Perea
Albeiro Antonio Tamayo
Eduardo Cano Restrepo
Oswaldo Gómez Martínez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Apartadó 1999

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:15

El 8 de enero de 1999, paramilitares del Bloque Bananero llegaron al casco urbano municipio de Apartadó, Antioquia, y entraron forzosamente a las casas de algunos habitantes del pueblo. Después de interrogarlos, mataron a ocho campesinos.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, esta masacre se incluye entre las cinco matanzas que los ‘paras’ de Antioquia perpetraron entre el 8 y el 10 de enero de 1999, con las que rompieron la “tregua navideña” que Carlos Castaño ordenó unilateralmente para esa época del año. En los diferentes hechos de esos días murieron al menos 26 personas. 

El Bloque Bananero delinquió en el Golfo de Urabá y se enfrentó con las Farc por el dominio del narcotráfico en esa región. Los paramilitares convirtieron al Río Atrato en un cementerio donde arrojaban los cuerpos de quienes consideraban guerrilleros, colaboradores de la insurgencia  o de quienes se negaban a hacer parte de la organización paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.