Datos principales

Municipio y departamento: Silvia , Cauca

Vereda y corregimiento: Pitayó

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1985-10-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gilberto Mocué Ocaña (indígena)

Mario Mangillo (indígena)

Hernando Sánchez (indígena)

Alfredo Mocué Cuene (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pitayó 1985

Alcaldía de Silvia
Foto por: Alcaldía de Silvia

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:26

El 20 de octubre de 1985, hombres armados sin identificar llegaron a la vereda Pitayó, del municipio de Silvia, Cauca, y sacó de sus casas a seis indígenas paeces. Los hombres armados tomaron la camioneta de una de las víctimas, las llevaron al cañón de El Peñón, a cinco kilómetros de distancia, y las asesinaron. Solo se pudieron identificar cuatro de los seis cadáveres.

No se tiene certeza qué grupo armado perpetró esta masacre. Hacia mediados de los años ochenta, el narcotráfico se expandió en el Cauca, mientras los grandes propietarios de tierras y los grupos indígenas de la región sostuvieron fuertes confrontaciones por la tenencia de los diferentes territorios. Los grupos armados más fuertes en el Cauca  para esa época eran las guerrillas de las Farc, el Eln, el M-19, el Movimiento Armado Quintín Lame y paramilitares al servicio  de los narcotraficantes Diego Montoya, alias ‘Don Diego’ y de Henry Loaiza, alias ‘El Alacrán’.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Mocoa , Putumayo

Vereda y corregimiento: Villanueva

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 1991-01-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Hernán Javier Guarán Muchavisoy (profesor)

Julio Milciades Cerón Gómez

Edebrahes Norberto Cerón Rojas

William Hamilton Cerón Rojas

Artemio Pantoja Ordoñez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mocoa

Guillermo Torres - Revista Semana.
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:25

En la mañana del 23 de enero de 1991, un grupo de 20 miembros de la Policía Nacional llegó a la vereda Villanueva, del municipio de Mocoa, Putumayo, en busca de guerrilleros que días antes habían hecho un atentado en la capital del departamento. Cuando entraron al pueblo se presentó un enfrentamiento con algunos insurgentes, luego del cual los policías capturaron a un guerrillero, detuvieron arbitrariamente a cinco civiles y se los llevaron a todos a la finca Las Palmeras para asesinarlos.

 

El capitán a cargo del grupo, un teniente y un agente de policía amarraron y mataron a las seis personas que capturaron. Primero, el capitán Antonio Alonso Martínez puso su pie en el cuello del guerrillero para desnucarlo, pero al ver que seguía vivo, el teniente Jaime Alberto Peña Casas y el agente Elías Sandoval Reyes lo remataron con varios disparos. Después asesinaron a los cinco civiles, entre los que se encontraba el propietario de la finca Las Palmeras, sus dos hijos, un profesor de una escuela de la vereda y un albañil.

 

En 2006, el Tribunal Superior de Bogotá condenó al ex capitán Antonio Alonso Martínez a 29 años y 9 meses de prisión, al ex teniente Jaime Alberto Peña Casas y al ex agente de policía Elías Sandoval Reyes a 22 años de cárcel, por ser coautores directos de la masacre. De igual manera los sentenció a pagar las indemnizaciones a los familiares de las víctimas por daños y perjuicios morales, y materiales.

 

A principios de los años noventa, en Putumayo delinquieron la guerrilla de las Farc, que ha estado en el departamento desde finales de los años sesenta; hombres armados de los narcotraficantes del Cartel de Cali, que para ese entonces tuvieron una fuerte influencia en el negocio de la coca en el departamento,  y un grupo de paramilitares pagados por Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El mexicano’ y Leonidas Vargas, denominado Masetos en Putumayo. Los Masetos se aliaron en diferentes ocasiones con la fuerza pública para combatir a la guerrilla.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Popayán , Cauca

Vereda y corregimiento: La Chorrera

Grupo Armado: Guerrilla , Movimiento Armado Quintín Lame

Fecha: 1986-04-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alfonso Valencia Paredes (concejal)
Gerardo Ipia Chate
Carlos Padilla Arzuza (agente del DAS)
Eduardo Delgado Galán (agente del DAS)

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Chorrera, Cauca

Alcaldía de Popayán
Foto por: Alcaldía de Popayán

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:24

A las seis de la tarde del 10 de abril de 1986, a la altura del corregimiento La Chorrera, del municipio de Popayán, Cauca, un grupo del Movimiento Armado Quintín Lame disparó contra un vehículo que se movilizaba desde Popayán hacia Puracé. Al parecer la intención de los guerrilleros era secuestrar a los ocupantes del vehículo, pero como estos no se detuvieron decidieron disparar. 
 
Entre las víctimas se encontraba Alfonso Valencia Paredes, un reconocido ganadero payanés, su conductor y sus dos guardaespaldas del Das. Valencia Paredes, pariente cercano del fallecido ex presidente Guillermo León Valencia, era propietario de varias fincas en el departamento y era concejal electo del municipio de Puracé. Otro concejal que se transportaba en el auto resultó herido.
 
Hacia mediados de los años ochenta, el narcotráfico se expandió en el Cauca, mientras los grandes propietarios de tierras y los grupos indígenas de la región sostuvieron fuertes confrontaciones por la tenencia de los diferentes territorios. Guerrillas como las Farc también entraron en contradicciones con los indígenas del departamento, por lo que un gran número de personas resultaron muertas. Es por eso que en 1983 surgió el Movimiento Armado Quintín Lame, apoyado por el M-19,  como una guerrilla conformada principalmente por indígenas, que delinquieron hasta 1991 en el nororiente caucano.

Grupo armado relacionado:

Movimiento Armado Quintín Lame

Desde principios de los ochenta aumentó la tensión entre las comunidades indígenas del Cauca que exigían la ampliación de sus resguardos y las familias terratenientes, dueñas de la mayor parte de las tierras desde La Colonia. Grupos de sicarios, conocidos en la zona como ‘pájaros’ contratados por los terratenientes asesinaron a varios líderes que exigían más tierras para su comunidad. En 1984 un grupo de cerca de 140 indígenas Nasa creó el Movimiento Armado Quintín Lame, Maql, en el norte del Cauca como una guerrilla de autodefensa en contra del acoso de los terratenientes. El Maqln contó con el respaldo del M-19 en la zona y cometió varios asesinatos en contra de políticos de que consideraban representantes de la clase terrateniente la región. El grupo se desmovilizó en 1991, durante el gobierno de César Gaviria.

Datos principales

Municipio y departamento: Cartagena del Chairá , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2003-07-31

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jorge Gómez Grajales

Harold Cuellar

Datrom Villalba


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cartagena del Chairá 2003

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:23

A las 11 de la mañana del 31 de julio de 2003, un grupo de paramilitares del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar llegó al municipio de Cartagena del Chairá, Caquetá, y asesinó a cuatro personas e hirió a seis más.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, miembros del Ejército Nacional hicieron una requisa en varios establecimientos públicos del municipio 10 minutos antes de la masacre y no reaccionaron cuando escucharon los disparos de los ‘paras’ a tan solo a cuadra y media de donde estaban los militares. Además, el Cinep registró que cuando las autoridades judiciales fueron a hacer el levantamiento de los cadáveres, los militares ya habían recogido las vainillas de las balas de los paramilitares.

En 2001, los hermanos Carlos y Vicente Cataño vendieron el Frente Caquetá al jefe del Bloque Central Bolívar, Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’. El Frente tomó el nombre de Sur Andaquíes y delinquió mayoritariamente en el sur del departamento hasta su desmovilización en 2006. En ese periodo continuaron con la lucha contra las Farc por el negocio de la droga en el Caquetá y asesinaron a cientos de civiles.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Rico , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1999-09-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Julio Roberto Salinas Lesmes

Rosendo Díaz

Fernando Salazar Mora

Alfonso Sánchez Ordóñez

Saúl Barrero Ramírez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Rico, septiembre de 1999

Alcaldía de Puerto Rico
Foto por: Alcaldía de Puerto Rico

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:22

A las 3 de la tarde del 19 de septiembre de 1999, 100 paramilitares del Frente Caquetá llegaron al municipio de Puerto Rico, Caquetá, y asesinaron a siete personas, tres en el casco urbano y cuatro en zona rural.

 

Entre las víctimas estaban a un conductor que trabajaba en el puesto de salud y dos dueños de fincas del municipio. Dos de los cadáveres no se pudieron identificar. Después de asesinar a los campesinos, los ‘paras’ cortaron el servicio telefónico y de luz eléctrica en el pueblo.

 

En 1999, los ‘paras’ del Frente Caquetá consolidaron una fuerte influencia en los municipios de San José de Fragua y Belén de los Andaquíes, que tomaron como base para continuar expandiéndose hacia el norte del departamento y así ganarle más terrenos de narcotráfico a las Farc. Sin embargo, los guerrilleros lograron detenerlos gracias a la zona de despeje que el ex presidente Andrés Pastrana les otorgó durante el proceso de paz del Caguán. Durante esta época murieron cientos de civiles inocentes que quedaron en medio del conflicto entre los dos grupos.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: San José de Fragua , Caquetá

Vereda y corregimiento: Yurayaco

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1999-03-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Héctor Valencia Valencia

Félix Hernando Baquero

Hubert Díaz Espinoza

Jesús Antonio Carvajal

José Ramón Carvajal Motta

Luis Hernando Barón Aguirre

Nilson Medina Patiño


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San José de Fragua 1999

Museo de Caquetá - Revista Semana
Foto por: Museo de Caquetá - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:21

En la noche del 6 de marzo de 1999, paramilitares del Frente Caquetá llegó al corregimiento Yurayaco, del municipio de San José de Fragua, Caquetá, y con lista en mano sacaron a 20 personas de sus casas, las obligaron a tenderse en el piso y después se las llevaron en varios vehículos. Al día siguiente, se encontraron los cadáveres de nueve personas en la vereda El Chocho, del municipio Belén de los Andaquíes, y en la carretera entre Morelia y Valparaíso, dos pueblos cercanos.

 

Las otras 11 personas desaparecieron. Solo siete de los cuerpos hallados se pudieron identificar y uno de ellos presentaba quemaduras con ácido sulfúrico en la cara. Los ‘paras’ saquearon varias casas del corregimiento y se robaron un gran número de pertenencias de los habitantes.

 

En 1999, los ‘paras’ del Frente Caquetá consolidaron una fuerte influencia en los municipios de San José de Fragua y Belén de los Andaquíes, que tomaron como base para continuar expandiéndose hacia el norte del departamento y así ganarle más terrenos de narcotráfico a las Farc. Sin embargo, los guerrilleros lograron detenerlos gracias a la zona de despeje que el ex presidente Andrés Pastrana les otorgó durante el proceso de paz del Caguán. Durante esta época murieron cientos de civiles inocentes que quedaron en medio del conflicto entre los dos grupos.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Valparaíso , Caquetá

Vereda y corregimiento: Cedros y Santiago de la Selva

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1998-08-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Édinson Ruiz

Fernando Martínez

Julio César Rodríguez Ortiz

Orlando Tique Escobar


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Valparaíso 1998

Alcaldía de Valparaíso
Foto por: Alcaldía de Valparaíso

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:20

El 24 de agosto de 1998, paramilitares del Frente Caquetá llegaron a la vereda Cedros, del corregimiento de Santiago de la Selva, en Valparaíso, Caquetá, y con lista en mano sacaron por la fuerza a seis campesinos de sus casa. Luego mataron a cuatro de ellos y dejaron en libertad a los otros dos.

 

Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron en 1998 un grupo de más de 100 hombres de Urabá al Caquetá para fortalecer el naciente Frente Caquetá, creado para quitarle el negocio del narcotráfico a las Farc en el departamento. El grupo quedó a cargo de Lino Ramón Arias, alias ‘José María’, y bajo su mando los ‘paras’ reclutaron forzosamente a cientos de campesinos y asesinaron a un gran número de civiles hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Morelia y Valparaíso , Caquetá

Vereda y corregimiento: Santiago de la Selva

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1998-04-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Cristóbal Laverde


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Morelia 1998

Alcaldía de Morelia
Foto por: Alcaldía de Morelia

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:19

El 5 de abril de 1998, un grupo de paramilitares del Frente Caquetá detuvo en un retén ilegal a cuatro personas en la vía que conduce del municipio de Morelia a Valparaíso, Caquetá, y asesinó a cuatro personas.
 
Solo fue posible registrar el nombre de una de las víctimas. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, después de matar a los cuatro campesinos, los ‘paras’ se dirigieron a la vereda Santiago de la Selva, del municipio de Valparaíso y quemaron cultivos de yuca, destruyeron estanques de peces y contaminaron el agua con veneno.
 
Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron en 1998 un grupo de más de 100 hombres de Urabá al Caquetá para fortalecer el naciente Frente Caquetá, creado para quitarle el negocio del narcotráfico a las Farc en el departamento. El grupo quedó a cargo de Lino Ramón Arias, alias ‘José María’, y bajo su mando los ‘paras’ reclutaron forzosamente a cientos de campesinos y asesinaron a un gran número de civiles hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Solano , Caquetá

Vereda y corregimiento: Alto Consayá

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1998-03-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Cuéllar Cuéllar
Orlando Gutiérrez
Phunor Ramírez Ávila
Henry Gutiérrez
Aldemar Vacca
Pablo Emilio Gutiérez

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Solano

Alcaldía de Solano
Foto por: Alcaldía de Solano

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:18

El 25 de marzo de 1998, un grupo de paramilitares del Frente Caquetá llegó a la vereda Alto Consayá, del municipio de Solano, Caquetá, y asesinó a seis personas. Antes de matarlas, los ‘paras’ torturaron a sus víctimas, entre las que había tres hermanos. 
 
Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron en 1998 un grupo de más de 100 hombres de Urabá al Caquetá para fortalecer el naciente Frente Caquetá, creado para quitarle el negocio del narcotráfico a las Farc en el departamento. El grupo quedó a cargo de Lino Ramón Arias, alias ‘José María’, y bajo su mando los ‘paras’ reclutaron forzosamente a cientos de campesinos y asesinaron a un gran número de civiles hasta su desmovilización en 2006.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: El Doncello , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-08-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Fernando De Jesús Ramírez
Rodrigo Alvis Corrales
Libardo De Jesús Echeverry Ramírez
Daniel Zambrano Valenzuela
Jaime Cerquera Losada

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Doncello 1997

Guillermo Torres - Revista Semana.
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:18

El 1 de agosto de 1997, paramilitares del Frente Caquetá llegaron al bar El Medallo, ubicado en el municipio de El Doncello, Caquetá, y dispararon contra las personas que estaban allí, dejando a cinco muertos y un herido.
 
En 1997 llegaron al Caquetá los primeros ‘paras’ que enviaron los Castaño para conformar el Frente Caquetá y quitarle terrenos de cultivo de coca a las Farc en el departamento. Los primeros jefes en llegar fueron Rafael Antonio Londoño Jaramillo, alias ‘Rafa Putumayo’, y Lino Arias Paternina, alias ‘José María’, quienes abrieron paso para la entrada fuerte de los este grupo paramilitar en 1998.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.