Datos principales

Municipio y departamento: Chigorodó , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1999-01-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Arturo De Jesús Cortés Ramírez
Fernando Antonio Duarte Echeverri
Hoover Moreno
Luis Ángel Bolívar Cano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chigorodó 1999

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:31

El 8 de enero de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Bananero llegó al municipio de Chigorodó, Antioquia, y asesinó de varios disparos de pistola a cuatro habitantes del municipio.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, esta masacre se incluye entre las cinco matanzas que los ‘paras’ de Antioquia perpetraron entre el 8 y el 10 de enero de 1999, con las que rompieron la “tregua navideña” que Carlos Castaño ordenó unilateralmente para esa época del año. En los diferentes hechos de esos días murieron al menos 26 personas.

El Bloque Bananero delinquió en el Golfo de Urabá y se enfrentó a las Farc por el dominio del narcotráfico en esa región. Los paramilitares convirtieron al Río Atrato en un cementerio donde arrojaban los cuerpos de quienes consideraban guerrilleros, colaboradores de la insurgencia  o de quienes se negaban a hacer parte de la organización paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Urrao , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Magdalena

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

Fecha: 1997-11-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Norbey De Jesús Sepúlveda Montaño
Alfredo Ramírez
José Lizandro García Florez
Elkin Castaño García


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Magdalena

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:31

El 23 de noviembre de 1997, un grupo de paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño llegó a la vereda La Magdalena, del municipio de Urrao, Antioquia, y asesinó a cuatro personas.

Las víctimas eran campesinos que venían del municipio de Carmen de Atrato, Chocó, y los ‘paras’ los acusaron de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. Sus cadáveres se encontraron en un río cercano al pueblo.

El Bloque Suroeste Antioqueño nació dentro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y en 1997 comenzó a ser parte de las Auc, bajo el mando de Jesús Alcides Durango, alias ‘René’. Desde entonces, hasta su desmovilización en 2005, los hombres de este grupo aterrorizaron a la población del suroeste del departamento, mataron a civiles inocentes acusándolos de ser guerrilleros y cobraron extorsiones a campesinos de la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

A través de su historia, el Bloque Suroeste Antioqueños ha sido parte de varias estructuras paramilitares. Nació dentro de las filas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y tras la unificación de las Auc pasó al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ex jefe del Bloque Metro. Sin embargo, por órdenes de Vicente Castaño, en 2002 el Suroeste entró a ser parte del Bloque Élmer Cárdenas y Jesús Alcides Durango alias ‘René’, un antiguo guerrillero, remplazó a ‘Doble Cero’ en la jefatura del grupo. Esta última transición se debió al complot que ‘René’ organizó contra su antecesor. El 30 de enero de 2005, en el corregimiento Alfonso López del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 126 miembros del Bloque Suroeste se desmovilizaron. Alias ‘René’ hizo parte del evento, pero luego se fugó y fue capturado en 2006. La mayoría de los recursos de este grupo paramilitar provenían de extorsiones o ‘vacunas’ que aportaban los propietarios de tierras, empresarios, finqueros, medianos y grandes productores, ganaderos, caficultores y comerciantes. También realizaron peajes para identificar guerilleros que delinquían en la zona.

Datos principales

Municipio y departamento: Murindó , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1997-12-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edilberto Cuesta
Mile Johana Córdova
Abelardo Córdova
Régulo Mena Rentería


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Murindó 1997

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:30

El 13 de diciembre de 1997, un grupo de paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas instaló varios retenes en el río Atrato a la altura del municipio de Murindó, Antioquia, y detuvo una embarcación en la que se transportaban cinco campesinos. Los ‘paras’ los torturaron y después los asesinaron.

La embarcación había salido horas antes desde Riosucio, Chocó, y se dirigía a Murindó, donde no hubo reacción alguna de parte de la fuerza pública que se encontraba en el municipio. El cadáver de una de las víctimas no pudo ser identificado.

En los límites entre Antioquia y Chocó en la zona de Urabá delinquió el Bloque Élmer Cárdenas y causó el desplazamiento forzado de cientos de campesinos, al mando de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’. En esa zona se presentaban continuas disputas entre los paramilitares del  Élmer Cárdenas y los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba de las Farc, desde 2008 llamado Bloque Iván Ríos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Las Nieves y San José de Apartadó

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1997-03-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Las Nieves

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:30

El 29 de marzo de 1997, un grupo de paramilitares del Bloque Bananero llegó a la vereda Las Nieves, del corregimiento de San José de Apartadó, en jurisdicción del municipio de Apartadó, Antioquia, y asesinaron a siete personas.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, los ‘paras’ le pusieron uniformes militares a las víctimas para hacerlas pasar por guerrilleros. Después de perpetrar la masacre, los paramilitares le dijeron a los habitantes de la vereda que tenían cinco días para abandonar sus casas.

El Bloque Bananero delinquió en el Golfo de Urabá y se enfrentó con las Farc por la influencia del narcotráfico en esa región. Los paramilitares convirtieron el Río Atrato en un cementerio donde arrojaban los cuerpos de quienes consideraban guerrilleros, colaboradores de la insurgencia  o de quienes se negaban a hacer parte de la organización paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Urrao , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Encarnación

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

Fecha: 1997-01-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Arnoldo Antonio Álvarez Durango
Argiro De Jesús Álvarez Durango
Gabriel Gaviria
Libardo Montoya
Hernán Cuevas Rueda
Hernán Alcaráz Jiménez
José Cartagena Presiga


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Carazul

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:29

El 14 de enero de 1997, un grupo de paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño llegó a la finca Carazul, ubicada en el corregimiento La Encarnación, del municipio de Urrao, Antioquia, y asesinaron a siete personas.

Los ‘paras’ acusaron a sus víctimas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla de las Farc.

El Bloque Suroeste Antioqueño nació dentro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y en 1997 comenzó a ser parte de las Auc, bajo el mando de Jesús Alcides Durango, alias ‘René’. Desde entonces, hasta su desmovilización en 2005, los hombres de este grupo aterrorizaron a la población del suroeste del departamento, mataron a civiles inocentes acusándolos de ser guerrilleros y cobraron extorsiones a campesinos de la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

A través de su historia, el Bloque Suroeste Antioqueños ha sido parte de varias estructuras paramilitares. Nació dentro de las filas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y tras la unificación de las Auc pasó al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ex jefe del Bloque Metro. Sin embargo, por órdenes de Vicente Castaño, en 2002 el Suroeste entró a ser parte del Bloque Élmer Cárdenas y Jesús Alcides Durango alias ‘René’, un antiguo guerrillero, remplazó a ‘Doble Cero’ en la jefatura del grupo. Esta última transición se debió al complot que ‘René’ organizó contra su antecesor. El 30 de enero de 2005, en el corregimiento Alfonso López del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 126 miembros del Bloque Suroeste se desmovilizaron. Alias ‘René’ hizo parte del evento, pero luego se fugó y fue capturado en 2006. La mayoría de los recursos de este grupo paramilitar provenían de extorsiones o ‘vacunas’ que aportaban los propietarios de tierras, empresarios, finqueros, medianos y grandes productores, ganaderos, caficultores y comerciantes. También realizaron peajes para identificar guerilleros que delinquían en la zona.

Datos principales

Municipio y departamento: Dabeiba , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-11-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Reinaldo De Jesús Arango
Heriberto Puerta
Jaime Suaza Quiñónez
Jorge De Jesús Ávalos Osorio
Darío Rojas Sanmiguel


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Dabeiba 1996

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:28

El 28 de noviembre de 1996, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al casco urbano de Dabeiba, Antioquia, y asesinaron a cinco campesinos.

En 1994, los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon las Accu con paramilitares que habían delinquido bajo las órdenes de su hermano Fidel, asesinado en enero de ese mismo año. Los ‘paras’ buscaron quitarle la influencia a la guerrilla sobre el negocio del narcotráfico en esta región, que resultaba estratégica para sacar la droga por las dos costas y la frontera con Panamá. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Chigorodó , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-06-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Darío Antonio Daza
José Dolores Guerra
Édgar Antonio Bolívar Parra
Augusto Andrés Vergara Flórez
Asdrúbal De Jesús Jiménez Rojo
María Yenni Echeverri De Pulgarín
Gilberto Cartagena Garcés


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chigorodó 1996

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:28

El 29 de junio de 1996, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al casco urbano de Chigorodó, Antioquia, y asesinaron a siete personas en distintos sitios del pueblo.

En 1994, los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon las Accu con paramilitares que habían delinquido bajo las órdenes de su hermano Fidel, asesinado en enero de ese mismo año. Los ‘paras’ buscaron quitarle la influencia a la guerrilla sobre el negocio del narcotráfico en esta región, que resultaba estratégica para sacar la droga por las dos costas y la frontera con Panamá. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Urrao , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1994-11-30

LISTADO DE VÍCTIMAS

Arquímedes Salas Vasco
Aura Vasco Restrepo
José Eliécer Sepúlveda


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Urrao 1994

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:27

El 30 de noviembre de 1994, un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al municipio de Urrao, Antioquia, y asesinaron a siete personas.

Los cuerpos de todas las víctimas se encontraron en distintas veredas cercanas al pueblo y se desconoce la identidad de cuatro de los cadáveres. La Defensoría del Pueblo recibió durante ese año las denuncias de otras 15 desapariciones forzosas.

En 1994, los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon las Accu con paramilitares que habían delinquido bajo las órdenes de su hermano Fidel, asesinado en enero de ese mismo año. Los ‘paras’ buscaron quitarle la influencia a la guerrilla sobre el negocio del narcotráfico en esta región, que resultaba estratégica para sacar la droga por las dos costas y la frontera con Panamá.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Necoclí , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1994-12-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Abel Ramos Enamorado
Ninfa Pastrana Vásquez
Gabriel Ángel Zapata Londoño
Alejandro Sibaja Estrada


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Necoclí, diciembre de 1994

Daniel Reina Romero - Revista Semana.
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:27

El 12 de diciembre de 1994, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al casco urbano de Necoclí, Antioquia, y asesinaron a cuatro personas en diferentes puntos del municipio.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, los ‘paras’ obligaron a los parientes de las víctimas a desplazarse forzosamente, dejando abandonadas sus tierras o vendiéndolas a muy bajo costo a testaferros de los hermanos Castaño. El Cinep registró testimonios de pobladores que aseguraron haber visto en reiteradas ocasiones a los victimarios en estaciones de la Policía de la región.

En 1994, los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon las Accu con paramilitares que habían delinquido bajo las órdenes de su hermano Fidel, asesinado en enero de ese mismo año. Los ‘paras’ buscaron quitarle la influencia a la guerrilla sobre el negocio del narcotráfico en esta región, que resultaba estratégica para sacar la droga por las dos costas y la frontera con Panamá.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Necoclí , Antioquia

Vereda y corregimiento: Nueva Esperanza y El Mellito

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1994-06-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rafael Vidal
Facundo Vidal
Pedro Pablo Vidal
José Miguel Alfonso


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Necoclí, junio de 1994

Daniel Reina Romero - Revista Semana.
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana.

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:26

El 9 de junio de 1994, un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegó a la vereda Nueva Esperanza, en jurisdicción del corregimiento El Mellito, del municipio de Necoclí, Antioquia, y asesinó a siete campesinos. Tres de los cadáveres de las víctimas no pudieron ser identificados.

En 1994, los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon las Accu con paramilitares que habían delinquido bajo las órdenes de su hermano Fidel, asesinado en enero de ese mismo año. Los ‘paras’ buscaron quitarle la influencia a la guerrilla sobre el negocio del narcotráfico en esta región, que resultaba estratégica para sacar la droga por las dos costas y la frontera con Panamá. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.