Datos principales

Municipio y departamento: Medellín , Antioquia

Vereda y corregimiento: San Javier

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-07-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gerardo Ramírez Blanco
Javier Lozada Guzmán
Miguel López
José Oyola


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Medellín, julio 2008

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:06

El 17 de julio de 2008 integrantes de una banda criminal llegaron al barrio San Javier en la Comuna 13 de Medellín, y en una vivienda asesinaron a cuatro personas e hirieron a dos más.

Al momento de la masacre, las víctimas, entre las que había un capitán del Gaula del Ejército, un fiscal y un abogado, estaban acompañadas de Jhon Edison Giraldo Hincapié, un militar destituido que quedó herido en los hechos, y que en septiembre de 2010 fue condenado por orden del Tribunal Superior de Medellín a pagar 17 años de prisión por su participación en 2006 en un secuestro en el municipio de Girardota, Antioquia.

Hubo múltiples versiones de por qué un capitán y un fiscal estuvieron reunidos con Giraldo Hincapié y su abogado. A pesar de que el Ejército explicó que el capitán había llegado a ese lugar a recibir “unas informaciones” del fiscal, ni el fiscal ni él estaban en misión oficial en ese momento. A 2013, no se ha esclarecido el caso.

Fuentes oficiales aseguraron que la masacre fue perpetrada por una banda criminal. En la zona han delinquido bandas vinculadas al narcotráfico y el sicariato como la llamada ‘Oficina de Envigado’ y la que se hizo llamar ‘Águilas Negras’, nombre usado en diferentes zonas del país por varios grupos criminales que no tienen relación entre sí. Estas estructuras se caracterizan por estar conformadas por ex paramilitares y mantener un bajo perfil.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Medellín , Antioquia

Vereda y corregimiento: Pedregal

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Cacique Nutibara (2000 - 2003)

Fecha: 2001-04-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Francisco Javier Jaramillo
Carlos Arturo Baena
Dayron Brayan Restrepo
Iván Marín Restrepo Posada
Wilson Antonio Hurtado
Hildebrando Ramírez Lopera


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Medellín 2001

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:02

A las 9:30 de la noche del 26 de abril de 2001, paramilitares del Bloque Cacique Nutibara que vestían distintivos del Cuerpo Técnico de Investigaciones, CTI, llegaron a una salsamentaría en el barrio Pedregal, al occidente de Medellín, y dispararon indiscriminadamente contra las personas que se encontraban en la tienda. Dos personas murieron y otras cuatro que resultaron heridas, fallecieron posteriormente en centros asistenciales de la ciudad.

 

Dentro del proceso de Justicia y Paz, la Fiscalía acusó a Diego Fernando Murillo alias ‘Don Berna’, ex jefe del Cacique Nutibara extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico, de ordenar la masacre.

 

Edison Giraldo Paniagua alias ‘Pitufo’, ex paramilitar cercano a ‘Don Berna’, contó en Justicia y Paz que la masacre fue ordenada porque cuatro de las víctimas eran integrantes de una banda criminal que participó en un robo junto al Cacique Nutibara, pero que después de desobedecer las órdenes del grupo, se unió a la banda de ‘Frank’. Esta última estaba al mando de Franklin Alonso Vásquez Gómez, y fue una de las pocas estructuras que no se sometió a ‘Don Berna’ y le declaró la guerra por el dominio de la capital antioqueña.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Cacique Nutibara (2000 - 2003)

En el año 2000 varios delincuentes ligados a las antiguas estructuras del Cartel de Medellín tomaron el nombre de Bloque Cacique Nutibara. Fue el único bloque urbano de las Auc y se creó con el objetivo de controlar el narcotráfico y demás negocios ilegales de la ciudad. En su disputa por el territorio sacó de la zona a grupos guerrilleros e inclusive a los paramilitares del Bloque Metro, una de las estructuras criminales de los hermanos Carlos y Vicente Castaño. Su desmovilización ocurrió el 25 de noviembre de 2003.

Datos principales

Municipio y departamento: Cáceres , Antioquia

Vereda y corregimiento: Puerto Bélgica

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Mineros (2000 - 2006)

Fecha: 1999-12-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Apolinar Rivera Trespalacios
Rosiris del Carmen Díaz Pacheco
Elcy María Rodríguez Gómez
Jairo de Jesús Escobar Escobar
José del Carmen Rivera
Alberto Taborda
Saúl Beltrán
Ramiro Gaviria


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Bélgica

Alcaldía de Cáceres
Foto por: Alcaldía de Cáceres

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:00

A las 2 de la madrugada del 15 de diciembre de 1999, paramilitares del Bloque Mineros llegaron al corregimiento Puerto Bélgica en el municipio de Cáceres, Antioquia, y asesinaron a ocho personas.

Las víctimas, entre las que estaban el inspector de Policía del caserío y su padre y esposa, fueron acusadas por el grupo paramilitar de auxiliar a la guerrilla de las Farc. Estos hechos ocasionaron el desplazamiento forzado de varias familias de Puerto Bélgica hacia la cabecera municipal de Cáceres. Según cifras oficiales, en el año 1990 cerca de 150 personas de desplazaron forzosamente del municipio.

Ramiro Vanoy Murillo alias ‘Cuco Vanoy’, ex jefe del Mineros extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico, aceptó su responsabilidad en la masacre dentro del proceso de Justicia y Paz. Si bien este grupo armado delinquió desde mediados de los años ochenta, no fue sino hasta el año 2000 que fue nombrado Bloque Mineros por su estrecha vinculación con los dueños de las minas en el norte de Antioquia. En la zona murieron cientos de civiles como resultado de la guerra que libraron ‘paras’ y guerrilleros.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Mineros (2000 - 2006)

Este grupo paramilitar se creó a mediados de los años 80, pero en el año 2000 fue nombrado como Bloque Mineros por su estrecha relación con los dueños de las minas en el norte de Antioquia, incluso el Bloque llegó a tener sus propias minas. Pero su principal fuente de financiación fue el negocio del narcotráfico que tenía como base Tarazá, zona que los ‘paras’ se disputaron con la Farc, para poder sacar armas y drogas por la troncal que del municipio conduce al golfo de Morrosquillo. El Bloque delinquió con la colaboración de las autoridades políticas y militares locales que estaban incluidas en la nómina del grupo ilegal. Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco Vanoy’, jefe de esta organización, realizó varios actos de populismo en norte antioqueño como la construcción de hospitales y escuelas, al mismo tiempo que ordenaba masacres, homicidios selectivos, desapariciones forzadas y múltiples delitos sexuales contra las mujeres de la zona. Este grupo se desmovilizó el 20 de enero de 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Caucasia , Antioquia

Vereda y corregimiento: Cacerí y Cuturú

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2011-03-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Elvis Flórez
Deimer Alberto Oyola
Absalón Castillo Castillo
Álvaro Vitola
Silvio Santana
Eder de Jesús Meléndez
Eliécer Ortiz
Eder David Salcedo
Nelly Amparo Ríos
Jhon Fredy Guzmán


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Caucasia 2011

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:56

En el transcurso de la segunda semana de marzo de 2011, integrantes de una banda criminal llegaron al corregimiento Cacerí en el municipio de Caucasia, Antioquia, y se llevaron a diez personas de la finca La Gloria que asesinaron en otra finca de nombre La Arenosa, ubicada en el cercano corregimiento de Cuturú. Una de ellas era menor de edad.

Las víctimas eran: Absalón Castillo, reconocido narcotraficante dueño de La Gloria, y nueve campesinos que trabajan en el predio cultivando coca desde hacía quince días. Los cuerpos fueron encontrados el 13 de marzo en diferentes lugares de La Arenosa. Según cifras oficiales, cerca de 500 personas se desplazaron forzosamente de Caucasia en el año 2011.

Aunque la Policía explicó los hechos como una disputa entre bandas criminales en la zona, testimonios de familiares apuntan a que las víctimas no pertenecían a estos grupos. Las autoridades policiales y judiciales señalaron a la banda ‘Los Rastrojos’, integrada por ex paramilitares y narcotraficantes, como responsable de estos hechos. En agosto de 2011, la Fiscalía capturó a Francisco Alberto Eusse Vargas alias ‘Meko’, ex jefe de ‘Los Rastrojos’, y lo acusó de participar en la masacre.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: La Ceja , Antioquia

Vereda y corregimiento: Palenque

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-09-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

María Francisca Bedoya
Jorge Iván Bedoya
Nicolás Andrés Montoya Ramírez
Francisco Javier Grisales Bedoya
José Otoniel Ciro Ciro
Luis Alfonso Zapata Cardona
Gerardo de Jesús Castro Sucerquia


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Ceja

Julián Roldán - Revista Semana
Foto por: Julián Roldán - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/23/2019 - 08:08

A las 11 de la noche del 28 de septiembre de 1996, integrantes del Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al barrio marginal Palenque del municipio de La Ceja, Antioquia, y asesinaron a seis personas. Los ‘paras’ estaban encapuchados y mataron a cuatro pobladores en un inquilinato y a otros dos en una casa ubicada a media cuadra.

Entre las víctimas se encontraba una madre y su hijo. Testimonios de familiares apuntan a que estos hechos hicieron parte de las llamadas ‘limpiezas sociales’ en contra de indigentes y consumidores de droga.

Según investigaciones judiciales, Ricardo López Lora alias ‘La Marrana’, ex mando medio del Bloque Bananero, es responsable de la masacre. López Lora fue guerrillero del Frente Quinto de las Farc y luego de su vinculación a las Accu, periódicamente recibió listas enviadas por Vicente Castaño con los nombres de las personas que debía asesinar.

Alias ‘La Marrana’ reconoció dentro del proceso de Justicia y Paz, que contó con la colaboración de la fuerza pública para cometer sus crímenes en esta zona del oriente antioqueño. Para ese entonces, el Bananero estaba al mando de Hebert Veloza García alias ‘HH’, extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y también postulado a esta ley.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web 

  • Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario

 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Acevedo , Huila

Vereda y corregimiento: Villa Nueva, La Primavera, El Rosario, Alto Bombonal, El Paraíso y El Mesón

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2003-11-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ciro Alberto Sánchez Moreno
Fernando Ordoñez
Henry Saulo Castro Peña
Virgelina Prada Montes
Álvaro Córdoba Silva
John Fredy Betancur
Carlos Julio Granados Zambrano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Acevedo 2003

Alcaldía de Acevedo
Foto por: Alcaldía de Acevedo

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:52

Entre el 12 y 15 de noviembre de 2003, un grupo de paramilitares asesinó a siete personas en su paso por varias veredas del municipio de Acevedo, Huila. Los ‘paras’ llegaron el 12 de noviembre a las veredas Villa Nueva y La Primavera, sacaron a dos pobladores de sus viviendas y se los llevaron para luego asesinarlos. A las 5:30 de la mañana del día siguiente, fusilaron a dos personas en la vereda Alto Bombonal. El 14 de noviembre, los ‘paras’ ingresaron a la vereda el Paraíso y mataron a dos habitantes luego de sacarlos de sus casas. El último día de la masacre, el grupo armado asesinó a otra persona en la vereda El Mesón.

Las víctimas, entre las que había una pareja de esposos, eran conocidos campesinos de la comunidad. Los cuerpos de las personas raptadas el 12 de noviembre, fueron encontrados desmembrados y con señales de tortura dos días después en la vereda El Rosario. Según cifras oficiales, cerca de 580 personas se desplazaron forzosamente de Acevedo en el año 2003.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por paramilitares de las Auc, que en la región han delinquido con el Frente Farallones del Bloque Calima al mando de José Hebert Veloza alias ‘HH’, extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y postulado a la Ley de Justicia y Paz. A finales de 2003, ‘HH’ entregó la región al Bloque Central Bolívar por orden de Vicente Castaño.

 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Acevedo , Huila

Vereda y corregimiento: San José de Riecito, Playitas, Monserrate y San Adolfo

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-08-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Eduardo Ojeda Casaloma
José Delfín Muñoz
Luis Enrique Galíndez Martínez
Juan Ignacio Ojeda Casaloma
Fortunato Arroyo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Acevedo 1999

Alcaldía de Acevedo
Foto por: Alcaldía de Acevedo

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:50

El 20 de agosto de 1999 integrantes del Frente 61 del Bloque Sur de las Farc llegaron al municipio de Acevedo, Huila, y asesinaron a cinco personas en la vereda San José de Riecito en el corregimiento de San Adolfo. Algunas de las víctimas vivían en las veredas Playitas y Monserrate.

Según han documentado Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo, la masacre fue perpetrada por el Frente 61 de las Farc. En la zona han delinquido otras estructuras de esta guerrilla como el Frente 13, que en guerra con grupos paramilitares como el Bloque Calima ocasionaron la muerte de centenares de víctimas civiles en la región a quienes acusaban de ser supuestos colaboradores de uno u otro grupo.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Pensilvania , Caldas

Vereda y corregimiento: El Higuerón y La Soledad

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2005-05-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Adrián Manrique Manrique
Leonardo Arango Manrique
Jose Ricardo Sánchez Gómez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Pensilvania 2005

Alcaldía de Pensilvania
Foto por: Alcaldía de Pensilvania

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:46

A las 8 de la noche del 20 de mayo de 2005, un grupo de paramilitares llegó a la vereda El Higuerón en el municipio de Pensilvania, Caldas, sacó por la fuerza a cuatro personas de sus viviendas y las asesinó en la vereda La Soledad.

Entre las víctimas había un menor de 13 años de edad y tres miembros de la misma familia. Según cifras oficiales, en el año 2005 cerca de 300 personas se desplazaron forzosamente de Pensilvania.

Según fuentes oficiales y el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por un grupo de ‘paras’. Para ese entonces se adelantaba el proceso de desmovilización paramilitar, pero en la zona seguían delinquiendo el Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, desmovilizado en febrero de 2006, y el Frente Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar, que no se desmovilizó y siguió delinquiendo hasta que todos sus miembros fueron capturados.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: Saravena , Arauca

Vereda y corregimiento: El Pescado y Puerto Nariño

Grupo Armado: Guerrilla , Ejército de Liberación Nacional, Eln

Fecha: 2010-11-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Muñoz Hernández
Jhon Freddy Molina Restrepo
Carlos Abril Triana
Wilson Abril Triana
José Joaquín Velandia Galeano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Saravena 2010

Alcaldía de Saravena
Foto por: Alcaldía de Saravena

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:41

El 8 de noviembre de 2010 integrantes del Eln asesinaron a seis personas en el municipio de Saravena, Arauca. La guerrilla montó un retén en el corregimiento de Puerto Nariño y bajó de un vehículo a cuatro personas para fusilarlas, luego asesinó a otros dos pobladores en la vereda El Pescado y sobre la vía que conduce al municipio de Fortul. Según cifras del gobierno, cerca de 500 personas se desplazaron de Saravena en el año 2010.
    
Según fuentes oficiales y el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por guerrilleros del Eln, que en la zona ha delinquido con estructuras como el Frente Domingo Laín. El negocio del narcotráfico en la región ha ocasionado centenares de víctimas civiles, algunas han sido asesinadas porque no pagaron las extorsiones que ordenó la guerrilla o las bandas criminales que delinquen en esta zona fronteriza.

 

Grupo armado relacionado:

Ejército de Liberación Nacional, Eln

pEl Ejeacute;rcito de Liberacioacute;n Nacional, Eln, fue creado en 1964 por cerca de 20 estudiantes colombianos que recibieron instruccioacute;n del gobierno cubano para crear un movimiento guerrillero similar al que llevoacute; a Fidel Castro al poder en Cuba. El liacute;der del grupo era en ese momento Fabio Vaacute;squez Castantilde;o./p pEl Eln nacioacute; en el Magdalena Medio santandereano, pero raacute;pidamente se extendioacute; a otras regiones del paiacute;s. En 1974, la fuerza puacute;blica desarticuloacute; gran parte de la organizacioacute;n tras la operacioacute;n Anoriacute; en la que la mayoriacute;a de sus jefes terminaron muertos o fueron capturados./p p10 antilde;os despueacute;s, el sacerdote espantilde;ol Manuel Peacute;rez Martiacute;nez, conocido como el lsquo;Cura Peacute;rezrsquo; recogioacute; los pequentilde;os grupos que para la eacute;poca auacute;n delinquiacute;an en varias zonas del paiacute;s y volvioacute; a fortalecer este movimiento armado. Al igual que Peacute;rez, desde su creacioacute;n, varios sacerdotes que profesaban la llamada lsquo;Teoriacute;a de la Revolucioacute;nrsquo;, una versioacute;n del socialismo profesada desde la perspectiva de la fe catoacute;lica, hicieron parte del Eln. Peacute;rez murioacute; en 1998 y fue reemplazado en la jefatura del grupo por Nicolaacute;s Rodriacute;guez, alias lsquo;Gabinorsquo;./p pDesde ese momento la organizacioacute;n comenzoacute; un periodo de declive, por la ofensiva de los grupos paramilitares, que les quitaron el control del narcotraacute;fico en zonas como el Catatumbo, y los operativos del Ejeacute;rcito. Seguacute;n informes de organizaciones no gubernamentales, aunque todaviacute;a tiene presencia en 22 departamentos, solo tiene influencia real en algunas zonas de Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Ceacute;sar, el sur del Boliacute;var y el Valle del Cauca./p

Datos principales

Municipio y departamento: Tame , Arauca

Vereda y corregimiento: El Pesebre

Grupo Armado: ,

Fecha: 2003-01-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Dignelia Neira Albarracín
Gerardo Neira Albarracín (miembro de la Defensa Civil)
Miguel Vega Rojas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Tame, 6 de enero de 2003

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:49

El 6 de enero de 2003 guerrilleros del Eln llegaron al municipio de Tame, Arauca, y asesinaron a cuatro personas en una carretera de la vereda El Pesebre, ubicada en los alrededores de la Sierra Nevada del Cocuy.

Las víctimas, entre las que había una menor de dos años de edad y un miembro de la Defensa Civil, eran integrantes de la misma familia. Tres días antes de la masacre, miembros de esta guerrilla asesinaron a cinco personas en su paso por El Pesebre y la vereda El Botalón en Tame. Según cifras del gobierno, en el año 2003 más de 2.600 personas se desplazaron forzosamente del municipio.

De acuerdo con fuentes oficiales, la masacre fue perpetrada por guerrilleros del Eln, que en la zona ha delinquido por medio de estructuras como el Frente Domingo Laín. La guerra entre el Eln, las Farc y grupos paramilitares como el Bloque Vencedores de Arauca produjo la muerte de centenares de víctimas civiles en la región.

Grupo armado relacionado: