Datos principales

Municipio y departamento: Armero Guayabal , Tolima

Vereda y corregimiento: San Pedro y La Esmeralda

Grupo Armado: Guerrilla , Ejército de Liberación Nacional, Eln

Fecha: 1999-09-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Enrique Melo
Víctor Manuel Rodríguez Rico
Haider Augusto Rodríguez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Armero Guayabal, septiembre 1999

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:35

El 6 de septiembre de 1999 integrantes del Frente Bolcheviques del Líbano del Eln asesinaron a cuatro personas en la vereda La Esmeralda, ubicada en el corregimiento San Pedro en el municipio de Armero Guayabal, Tolima. Los cuerpos fueron encontrados junto a un aviso que los señalaba de ser supuestos delincuentes.

 

Según ha documentado en centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por el Frente Bolcheviques del Líbano, caracterizado por atacar estaciones de Policía y secuestrar pobladores en el norte del departamento. Para mayo de 2012, la mayoría de sus miembros habían sido capturados y su estructura desarticulada. En la zona también han delinquido guerrilleros de las Farc y grupos ‘paras’ como el Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y el Bloque Tolima. La guerra entre estas estructuras ocasionó la muerte de centenares de víctimas civiles en la región.

Grupo armado relacionado:

Ejército de Liberación Nacional, Eln

pEl Ejeacute;rcito de Liberacioacute;n Nacional, Eln, fue creado en 1964 por cerca de 20 estudiantes colombianos que recibieron instruccioacute;n del gobierno cubano para crear un movimiento guerrillero similar al que llevoacute; a Fidel Castro al poder en Cuba. El liacute;der del grupo era en ese momento Fabio Vaacute;squez Castantilde;o./p pEl Eln nacioacute; en el Magdalena Medio santandereano, pero raacute;pidamente se extendioacute; a otras regiones del paiacute;s. En 1974, la fuerza puacute;blica desarticuloacute; gran parte de la organizacioacute;n tras la operacioacute;n Anoriacute; en la que la mayoriacute;a de sus jefes terminaron muertos o fueron capturados./p p10 antilde;os despueacute;s, el sacerdote espantilde;ol Manuel Peacute;rez Martiacute;nez, conocido como el lsquo;Cura Peacute;rezrsquo; recogioacute; los pequentilde;os grupos que para la eacute;poca auacute;n delinquiacute;an en varias zonas del paiacute;s y volvioacute; a fortalecer este movimiento armado. Al igual que Peacute;rez, desde su creacioacute;n, varios sacerdotes que profesaban la llamada lsquo;Teoriacute;a de la Revolucioacute;nrsquo;, una versioacute;n del socialismo profesada desde la perspectiva de la fe catoacute;lica, hicieron parte del Eln. Peacute;rez murioacute; en 1998 y fue reemplazado en la jefatura del grupo por Nicolaacute;s Rodriacute;guez, alias lsquo;Gabinorsquo;./p pDesde ese momento la organizacioacute;n comenzoacute; un periodo de declive, por la ofensiva de los grupos paramilitares, que les quitaron el control del narcotraacute;fico en zonas como el Catatumbo, y los operativos del Ejeacute;rcito. Seguacute;n informes de organizaciones no gubernamentales, aunque todaviacute;a tiene presencia en 22 departamentos, solo tiene influencia real en algunas zonas de Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Ceacute;sar, el sur del Boliacute;var y el Valle del Cauca./p

Datos principales

Municipio y departamento: Pueblo Rico , Risaralda

Vereda y corregimiento: Santa Cecilia

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1997-07-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Aurelio Palomeque Sánchez
José Celino Perea
Luis Alberto Bermúdez Rentería
Gustavo Rentería


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Pueblo Rico

Karen Salamanca - Revista Semana
Foto por: Karen Salamanca - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:34

En la tarde del 22 de julio de 1997, un grupo de paramilitares que vestían de civil asesinó a cuatro personas e hirió a otra en un lugar llamado El Arenero, ubicado en el corregimiento Santa Cecilia en el municipio de Puerto Rico, Risaralda. Las víctimas se dedicaban a extraer arena del río Guarato, localizado a las afueras del casco urbano del corregimiento.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, un grupo de paramilitares perpetró la masacre. Para ese entonces, en la zona delinquían guerrilleros del Frente 47 de las Farc y el Frente Cacique Calarcá del Eln, además de grupos Convivir creados en 1996 como los de Guática y Belén de Umbría, y el llamado ‘Cartel de Pereira’, integrado en parte por miembros del ‘Cartel de Medellín’ que buscaban refugiarse del ‘Cartel de Cali’. Desde el año 2000, ‘paras’ del Bloque Central Bolívar delinquieron en Risaralda a través el Frente Héroes y Mártires de Guática.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Campoalegre , Huila

Vereda y corregimiento: Vilaco Bajo

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2006-05-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime Andrés Quintero Castro
Holmes Sánchez Gaspar (menor de edad)
Líder Trujillo Perdomo (menor de edad)
Manolo Trujillo Perdomo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Campoalegre 2006

Alcaldía de Campoalegre
Foto por: Alcaldía de Campoalegre

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:33

El 15 de mayo de 2006 miembros de una banda criminal torturaron y asesinaron a cuatro personas en la vereda Vilaco Bajo en el municipio de Campoalegre, Huila. Las víctimas, entre las que había dos menores de edad, eran reconocidos campesinos de la comunidad. De acuerdo a cifras oficiales, en 2006 más de 230 personas se desplazaron del municipio.

 

En la zona delinquieron paramilitares del Frente Farallones del Bloque Calima, desmovilizado en diciembre de 2004, y del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar, quienes dejaron las armas en el año de la masacre. Tras su desmovilización, algunos miembros de estos grupos se reagruparon y formaron lo que se conoce como Bacrim.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Santa Rosa de Osos , Antioquia

Vereda y corregimiento: San Isidro

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2012-11-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

William Alberto Espinoza Viana
Soel Espinoza Olaya
Fernando Arley Viana
Adrián Alberto Uribe Barrientos
Víctor Alfonso Correa Gómez
Gloria Zenaida Chavarría Posada
Pompilio de Jesús Gómez
Enrique Duque
Manuel Baena Fernández
César Taborda Vanegas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Rosa de Osos 2012

Raúl Arboleda - Revista Semana
Foto por: Raúl Arboleda - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:26

A las 5:30 de la tarde del 7 de noviembre de 2012, tres miembros de la banda criminal ‘Los Renacentistas’, conformada por ex integrantes de ‘Los Rastrojos’ y otras bandas delincuenciales, asesinaron a 10 personas e hirieron a otra en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia. El grupo armado llegó a la finca La Española en la vereda San Isidro, y disparó y lanzó una granada contra un grupo de personas.

Las víctimas, entre las que estaba un padre y su hijo, eran cultivadores de tomate de árbol que trabajaban en el predio. Más de cien campesinos se desplazaron a raíz de estos hechos. Los ‘paras’ perpetraron la masacre porque Antonio Lopera, dueño de la finca, se negó a pagarle a la banda una millonaria extorsión.

En junio de 2013, por este crimen un juzgado especializado de Antioquia condenó a 50 años de cárcel a Esneider Evelio Hernández Madrigal alias ‘Manco’, Oscar Darío Barrientos alias ‘Caracho’ y Yan Carlos Martínez Genes alias ‘Daniel’, ex integrantes encarcelados de ‘Los Renacentistas’.  A comienzos de abril de 2017, la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioqua confirmó la sentencia de 44 años y 6 meses de prisión contra Arley de Jesús Sepúlveda Torres, alias 'Jorge 18', y Ramiro Alberto Pérez Castro, alias 'Cáceres', como autores intelectuales de la masacre.

Esta banda criminal ha delinquido en el norte de Antioquia y en parte la integran paramilitares que no se desmovilizaron.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Betulia , Antioquia

Vereda y corregimiento: Altamira

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

Fecha: 2002-08-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Oscar de Jesús Correa Caro
Garner Agustín Zapata Osorio
Álvaro de Jesús Vélez V.
Oscar Alexander Alvares Rojas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Betulia 2002

Alcaldía de Betulia
Foto por: Alcaldía de Betulia

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:26

El 19 de agosto de 2002 paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño llegaron al corregimiento Altamira en el municipio de Betulia, Antioquia, y con lista en mano asesinaron a cuatro personas luego de sacarlas de sus viviendas. Entre las víctimas había tres campesinos y un dentista.

 

En el proceso de Justicia y Paz, se documentó que Carlos Mario Montoya Pamplona alias ‘Arbolito’, ex integrante del Bloque Suroeste Antioqueño, fue uno de los perpetradores de la masacre. Esta estructura estaba al mando de Alcides de Jesús Durando alias ‘René’, también postulado a la Ley de Justicia y Paz. En la zona han delinquido guerrilleros de las Farc y el Eln, que en guerra con los ‘paras’ ocasionaron la muerte y el desplazamiento de centenares de víctimas civiles en la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

A través de su historia, el Bloque Suroeste Antioqueños ha sido parte de varias estructuras paramilitares. Nació dentro de las filas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y tras la unificación de las Auc pasó al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ex jefe del Bloque Metro. Sin embargo, por órdenes de Vicente Castaño, en 2002 el Suroeste entró a ser parte del Bloque Élmer Cárdenas y Jesús Alcides Durango alias ‘René’, un antiguo guerrillero, remplazó a ‘Doble Cero’ en la jefatura del grupo. Esta última transición se debió al complot que ‘René’ organizó contra su antecesor. El 30 de enero de 2005, en el corregimiento Alfonso López del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 126 miembros del Bloque Suroeste se desmovilizaron. Alias ‘René’ hizo parte del evento, pero luego se fugó y fue capturado en 2006. La mayoría de los recursos de este grupo paramilitar provenían de extorsiones o ‘vacunas’ que aportaban los propietarios de tierras, empresarios, finqueros, medianos y grandes productores, ganaderos, caficultores y comerciantes. También realizaron peajes para identificar guerilleros que delinquían en la zona.

Datos principales

Municipio y departamento: San Pedro de Urabá , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Rula

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1994-11-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Valdemiro Antonio Padilla Ortega
Roberto José Padilla Ortega
Estanislao Padilla Ortega
‘El Mango’


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Pedro de Urabá

Alcaldía de San Pedro de Urabá
Foto por: Alcaldía de San Pedro de Urabá

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:03

El 29 de noviembre de 1994 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, entraron a la finca Las Gardenias en la vereda La Rula, ubicada en el municipio de San Pedro de Urabá, Antioquia, retuvieron a cuatro personas y las asesinaron luego de sacarlas del predio. Antes de marcharse, los ‘paras’ robaron 500 animales y le ordenaron a las demás personas que se encontraban en el lugar no salir de la finca hasta después de cinco días.

Las víctimas, entre las que había tres familiares y un trabajador cercano a la familia que era apodado como ‘El Mango’, fueron señaladas por los ‘paras’ de ser supuestas auxiliadoras de la guerrilla. De acuerdo con la Justicia, un motivo de la masacre fue que Las Gardenias era considerada por el grupo armado como un punto estratégico para el tráfico de droga.

Salvatore Mancuso, ex jefe de las Accu extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico, ordenó esta masacre y el asesinato de otros ocho familiares de las víctimas, cuatro fueron asesinados en mayo de 1997 en el municipio de San Pelayo, Córdoba. Por estos hechos, en 2009 el Tribunal Superior de Antioquia condenó a Mancuso a 40 años de cárcel y a pagar una remuneración económica. Este ex paramilitar se encuentra postulado a la Ley de Justicia y Paz, por lo que no pagará una pena mayor a ocho años de prisión en Colombia.

El Tribunal también condenó a Fidel Castaño, ex jefe paramilitar asesinado en 1994 y a Luis Felipe Vertel Urango, un ganadero que tuvo nexos con los paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Gaitán , Meta

Vereda y corregimiento: Puerto Mosco, Alto Tillava, El Planchón y La Picota

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1998-11-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Delfina Sánchez 
Jairo Becerra
Consuelo Espitia
Obdulio Pérez
Nabor Parada
Benito Quevedo
José Parado
Antonio Jiménez
William Torre
Pedro Matías
Sebastián García
Rafael García


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Picota

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:25

El 5 de noviembre de 1998 un grupo de paramilitares llegó al municipio de Puerto Gaitán, Meta, en los límites con el Vichada y asesinó a 17 personas en su paso por las veredas Puerto Mosco, Alto Tillava, El Planchón y La Picota. Durante el ataque paramilitar, el grupo mató ganado y quemó varias viviendas.

Entre las víctimas había cinco indígenas sikuani. Según testimonios de la comunidad, cada vez que había un abuso por parte de grupos paramilitares, los habitantes de la zona tenían que cruzar el río Itebiara e internarse en la selva hasta que la situación se calmara.

No se ha establecido la autoría de este crimen. Ex paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, Acmv, conocidas en la región como ‘Carranceros’, aceptaron en Justicia y Paz que tres días después de esta masacre, por orden de José Baldomero Linares, alias ‘Guillermo Torres’ asesinaron a dos personas en la vereda La Picota, en un lugar conocido como ‘Planchón de Peña’, ubicado sobre el río Manacacías. 

Para llegar al ‘Planchón de Peña’, un grupo de cerca de 175 ‘paras’ conformado por miembros de las Acmv y el Bloque Centauros, se movilizaron por varios caseríos entre los que se encontraba la vereda de Puerto Mosco, uno de los escenarios de esta masacre, y según habitantes de la región, en su camino quemaron bienes y ocasionaron el desplazamiento de la comunidad.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Chinita, Ortiz y Obrero

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1995-07-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Humberto Pacheco Castillo (simpatizante de la UP)
Julio César Serna (simpatizante de la UP)
Carlos López Ríos
Carolina Serna
Luis Alberto Lopera
Alirio Cardona Torres
Carlos López
Wilmer Palacio Palacio
Luis Octavio Gómez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Apartadó 1995

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 21:56

El 14 de julio de 1995 paramilitares del Bloque Bananero llegaron al casco urbano del municipio de Apartadó, Antioquia, y en su recorrido por los barrios La Chinita, Ortiz y Obrero, asesinaron a diez personas, algunas de ellas murieron en sus viviendas.


Entre las víctimas estaban Humberto Pacheco Castillo y Julio César Serna, dos militantes de la Unión Patriótica, UP, que fueron acusados por los ‘paras’ de ser supuestos auxiliadores de las Farc. Según la Fiscalía, Castillo y Serna habían recibido amenazas en contra de sus vidas en varias oportunidades. Esta no fue la primera masacre en Apartadó, en el mismo barrio de La Chinita, guerrilleros de las Farc en compañía de un grupo disidente del Epl asesinaron a 35 personas en enero de 1994.


Hebert Veloza García alias ‘HH’, ex jefe del Bloque Bananero extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico, reconoció dentro del proceso de Justicia y Paz haber ordenado la masacre.


‘HH’ y otro ex integrante del grupo, Jesús Albeiro Guisao alias ‘El Tigre’, fueron condenados por dos juzgados antioqueños entre 2009 y 2011 por las muertes de Castillo y Serna. ‘HH’ recibió una pena de seis años de prisión y ‘El Tigre’, quien luego de desmovilizarse siguió delinquiendo vinculado a una banda criminal en Urabá, fue capturado en 2009 y condenado a 56 años de cárcel. Guisao, al igual que Veloza García, también fue postulado a la Ley de Justicia y Paz, por lo tanto no pagará una pena mayor a los ocho años de prisión.

 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Liborina , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Carmen de La Venta, San Diego y Los Sauces

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1998-05-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Iván de Jesús Duque
Jhon Fabio Monsalve Duque
José Luis Pulgarín del Río
José Parmenio Monsalve
Juan Enrique Zapata
Luis Enrique Zapata
Manuel Alcaraz Monsalve


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Liborina

Alcaldía de Liborina
Foto por: Alcaldía de Liborina

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:22

El 11 de mayo de 1998 cerca de 50 miembros de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al municipio de Liborina, Antioquia, y con lista en mano asesinaron a dos personas en el corregimiento El Carmen de La Venta y a otras cinco en la vereda Los Sauces, ubicada en el corregimiento de San Diego.


Entre las víctimas se encontraba un padre y su hijo y cuatro integrantes de otra familia. Luego de los hechos, los ‘paras’ ingresaron a la vereda Los Peñoles y le ordenaron a la comunidad abandonar el caserío en un plazo de 15 días. Esta fue la cuarta masacre en dos semanas que se perpetró en Antioquia a mano de grupos paramilitares. Según el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, al menos 700 personas se desplazaron a raíz de estos hechos.


Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, las Accu, al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño y Salvatore Mancuso, perpetraron la masacre. En abril de 1997, las Accu junto a otros grupos de autodefensa repartidos a lo largo del país conformaron las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, creando varios bloques paramilitares que se dividieron el territorio nacional, sin embargo, en algunas regiones de Antioquia hubo ‘paras’ que continuaron delinquiendo bajo el nombre de las Accu entre 1997 y 1998. Mancuso fue extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y postulado a la Ley de Justicia y Paz.

 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: San Rafael , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Tesorito

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2002-10-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

María Cielo Pérez Arbeláez (profesora y sindicalista de la CUT)
Héctor Ramón Urrea  (empleado de la Alcaldía de Medellín)
Horacio Zuluaga Rincón (empleado de la Alcaldía de Medellín)
Jorge Jiménez Alzate (empleado de la Alcaldía de Medellín)
Adolfo León Quinceno Jiménez
Edgar Gallego Gallego
Héctor de Jesús Ardila Quinceno


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de San Rafael 2002

Oscar Jaime Ríos - Gobernación de Antioquia
Foto por: Oscar Jaime Ríos - Gobernación de Antioquia

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:22

El 15 de octubre de 2002, el Frente Noveno de las Farc montó un retén en la vereda El Tesorito en el municipio de San Rafael, Antioquia, y asesinó a siete personas y otras dos quedaron heridas sobre la vía que conduce a la Estación Hidroeléctrica de Playas. Las víctimas viajaban en una volqueta de las Empresas Públicas de Medellín, EPM.

En los hechos murieron tres empleados de las EPM y María Cielo Pérez, profesora del municipio y sindicalista de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Según cifras oficiales, en el año 2002 cerca de 1.040 personas se desplazaron de San Rafael.

Luego de la masacre, la Policía aseguró que la guerrilla disparó contra la volqueta porque confundió a sus ocupantes con miembros de la fuerza pública, sin embargo, según han documentado el centro de investigación académica Cinep y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, el ataque se debió a que el vehículo no atendió una señal de pare que indicaron los guerrilleros. El Frente Noveno hizo parte del Bloque José María Córdoba de las Farc, una estructura que delinquió en la zona desde mediados de los años setenta y fue convertida en bloque en 1993, pero en 2008, luego de la muerte de ‘Iván Ríos’, el grupo tomó el nombre de este jefe guerrillero.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc