Datos principales

Municipio y departamento: Medellín , Antioquia

Vereda y corregimiento: Castilla

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2012-07-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

David Alejandro García Sánchez

Juan Fernando Jaramillo Hernández

Javier Alfonso Pérez Cuello


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de La Maracaná

Carlos Pineda - Revista Semana
Foto por: Carlos Pineda - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:45

En la noche del 26 de julio de 2012, integrantes de una banda criminal llegaron al sector conocido como Castilla, comuna 5 de Medellín, y dispararon contra un grupo de personas que presenciaba un evento deportivo en la cancha de fúbol La Maracaná. Cinco personas murieron, entre las que había dos menores de edad, y otras cinco resultaron heridas.

Por estos hechos, entre agosto y octubre de 2014, juzgados penales de Medellín impusieron medidas de aseguramiento contra Jhon Mario Gómez Hurtado alias ‘Poceta’, Luis Fernando Zapata López alias ‘Niño Dios’, Brayan Stiven Torres Hoyos alias ‘El Muelón’ y David Alejandro Úsuga Narando alias ‘Úsuga’.

Según la investigación de la Fiscalía, la masacre fue ocasionada como consecuencia de una pelea entre miembros de las bandas ‘Los Machacos’ y ‘Los Bananeros’ durante la mañana previa a la matanza. Estos combos están bajo la influencia de la llamada ‘Oficina de Envigado’.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Calamar , Bolívar

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2000-01-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Manuel Antonio Santos 

Teresa Contreras


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Los Galleteros

Archivo fotográfico VerdadAbierta
Foto por: Archivo fotográfico VerdadAbierta

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:44

Durante los primeros meses del año 2000, en el municipio de Calamar, Bolívar, 12  vendedores de unas galletas típicas de la región llamadas chepacorinas, fueron asesinados y desaparecidos por paramilitares que hacían parte del Bloque Héroes de los Montes de María. 

Los ‘paras’ acusaron a las víctimas de ser supuestos colaboradores de las Farc. Según declaraciones de desmovilizados en el proceso de Justicia y Paz, un galletero participó en el atentado ocurrido el 14 de septiembre de 1999, en el que murió Cástulo López Romero, hermano de la empresaria del chance condenada por sus vínculos con el paramilitarsimo, Enilse López, alias ‘La Gata’. 

A raíz de estos hechos y de las amenazas de muerte, la mayoría de los galleteros de la comunidad se desplazaron con sus familias. Sin embargo, luego de cinco años y de la desmovilización del Bloque Héroes de los Montes de María, las familias de las víctimas regresaron al municipio para recuperar sus tierras. 

La masacre de los galleteros sucedió en la época más insegura de los Montes de María. Esta no fue la única matanza. Para ese entonces, también fueron perpetradas masacres como la de El Salado, donde mataron a cientos de personas acusándolas de colaborar con la guerrilla. En el 2000 acabaron con la vida de al menos 760 personas en El Carmen de Bolívar y cerca de 23 mil personas salieron desplazadas. 

La Unidad de Justicia y Paz acusó a Salvatore Mancuso, jefe del Bloque Héroes de los Montes de María, como el responsable de estos crímenes. La Fiscalía encontró cerca de 10 mil víctimas de asesinatos y desplazamientos dentro del proceso de Justicia y Paz cometido por diferentes miembros de bloques paramilitares que estaban  bajo las órdenes de Mancuso. 

Manuel Castellanos, alias ‘El Chino’, y Luis Alfredo Argel, alias ‘Manoetrinche’, aceptaron ser los autores materiales de la masacre. Según declaraciones de ‘El Chino’, Alfonso Terán, alias ‘Bollera’, fue quien dio la orden de matar a los galleteros. A febrero de 2015, ‘Bollera’ está desaparecido y se presume que fue asesinado. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: San Rafael , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Topacio

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 1988-06-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Guillermo León Giraldo G. (sindicalista y militante de la UP)

Gustavo Adolfo Giraldo G. (sindicalista y militante de la UP)

Jesús Taborda (sindicalista y militante de la UP)

Freddy de Jesús Giraldo G. (sindicalista y militante de la UP)

Fabio Elías Cuervo (sindicalista y militante de la UP)

Diafanor Daza G. (sindicalista y militante de la UP)

Juan Marín G. (sindicalista y militante de la UP)

Óscar Enrique Daza G. (sindicalista y militante de la UP)

Ovidio Buriticá (sindicalista y militante de la UP)

Jesús M. Arboleda M. (sindicalista y militante de la UP)

John Jairo Giraldo G. (sindicalista y militante de la UP)

Luis Antonio Castañeda P. (sindicalista y militante de la UP)

Jesús A. Buriticá (sindicalista y militante de la UP)

Julio Arturo Hincapié (sindicalista y militante de la UP)

Luis Felipe Vélez (sindicalista y militante de la UP)

Abel Antonio Buriticá (sindicalista y militante de la UP)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Topacio

Óscar Jaime Ríos
Foto por: Óscar Jaime Ríos

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:44

Entre el 14 y 15 de junio de 1988, paramilitares asesinaron a machetazos a 17 personas en la vereda El Topacio en el municipio de San Rafael, Antioquia. Hacia las 5:30 de la tarde del 14 de junio, los paramilitares llegaron a dos campamentos mineros y llamaron por su nombre a once trabajadores que se disponían a pescar en el río Nare, los amarraron y se los llevaron. Otros seis habitantes del poblado fueron secuestrados al día siguiente.

Todas las víctimas eran militantes de la Unión Patriótica, UP, y sindicalistas de la Cooperativa de Mineros del río Nare, fundada por Alejo Arango, líder político de la UP en la región. Arango fue asesinado junto a otros miembros de la UP a principios de 1988, año de la masacre. Los cuerpos fueron desmembrados y algunas partes aparecieron en el río Nare. De acuerdo con la Unidad de Justicia y Paz de Medellín, los restos de los mineros aún siguen en proceso de identificación.

Según Amnistía Internacional, en 1990 un juez civil determinó que los ‘paras’ contaron con apoyo de integrantes de la fuerza pública. A febrero de 2015, nadie ha sido condenado por estos hechos.

La comunidad denunció a algunos miembros del Ejército, entre ellos el capitán Carlos Enrique Martínez, comandante de la base militar del municipio.  El Juzgado Cuarto de Orden Público absolvió a Martínez de los asesinatos el 17 de agosto de 1990 y siete meses después, un tribunal de segunda instancia, confirmó la decisión.

Como lo documenta el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, en el informe Memorias de una masacre olvidada, publicado en 2016, el capitán Martínez fue destituido del Ejército el 28 de abril de 1992. La Justicia Penal Militar le abrió un proceso luego de conocerse que un grupo paramilitar en cabeza de Jaime Eduardo Rueda Rocha podía movilizarse con libertad por municipios del Magdalena Medio, en zonas que estaban bajo la jurisdicción del oficial. Los investigadores del CNMH, no consiguieron información relacionada a la forma en que concluyó este proceso judicial.

A pesar de las decisiones judiciales, las víctimas insisten en señalar a miembros del Ejércitos como responsables de los crímenes. La Fiscalía abrió una investigación, esta vez por la desaparición forzada de las víctimas, que a junio de 2018, se encontraba en fase preliminar, a la espera de la identificación de los restos encontrados.

*Información aportada por un usuario y verificada por el equipo de Rutas del Conflicto

Lea y escuche el testimonio de una familiar de uno de los desaparecidos

 

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Amalfi , Antioquia

Vereda y corregimiento: Silencio Monos

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2014-12-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

María Margarita Herrera Rendón

Adelmo de Jesús Castrillón

Melisa Castrillón Herrera (menor de edad)

Antonio Rodríguez

Mónica María García Jaramillo

Marina Castrillón Herrera

Oralia Yisela Montoya Orozco


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Amalfi 2014

Ricardo Monsalve
Foto por: Ricardo Monsalve

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:43

Hacia las 2 de la madrugada del 12 de diciembre de 2014, un grupo de hombres armados ingresó en una vivienda de la vereda Silencio Monos en Amalfi, Antioquia, y disparó contra sus ocupantes. Siete personas murieron y una bebé de 45 días de nacida sobrevivió.

Algunas de las víctimas, entre las que había dos menores de edad, eran familiares del exparamilitar Daniel Rendón Herrera alias ‘Don Mario’, exjefe del Bloque Centauros de las Auc y de la banda criminal ‘Los Urabeños’. Según Semana, la abogada de ‘Don Mario’ no sabía de amenazas en contra de su familia. Las investigaciones de las autoridades apuntan a que integrantes de ‘Los Urabeños’, bajo el mando de Darío Úsuga alias ‘Otoniel’, son los responsables de la masacre, sin embargo, a febrero de 2015 no se han esclarecidos estos hechos.

Según la Policía, en la vivienda donde perpetraron la masacre había armamento, dos libretas con información sobre extorsiones y elementos alusivos al Eln. Pocos días antes de la masacre, la Corte Suprema de Justicia autorizó la extradición de ‘Don Mario’ hacia Estados Unidos para que responda por cargos relacionados con narcotráfico, autorización que el presidente Juan Manuel Santos firmó el 16 de diciembre, cuatro días después de la matanza.

En 1982 fue perpetrada otra masacre en Amalfi, la primera que ha sido documentada en estos últimos 35 años de conflicto armado interno. Actualmente, aparte del clan Úsuga, nombre con el que también se conocen a ‘Los Urabeños’, en la región hay presencia de las guerrillas de las Farc y el Eln.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Cali , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Pance

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2014-10-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Julio Cesar Paz Varela alias ‘J1’

Jean Paul González Morales

Crhistian Alberto González Morales

Porfirio Lasso Mesa

Juan David Yunda Muñoz

Andrey Felipe Arias Arciniegas

Francisco Barreiro

Gustavo Barreiro


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cali 2014

Bernardo Tolosa - Revista Semana
Foto por: Bernardo Tolosa - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:37

El 3 de octubre de 2014, un grupo de 15 narcotraficantes se reunió en una finca del corregimiento Pance, en el sur de Cali, Valle del Cauca, para repartir el negocio del narcotráfico en la región, pero una parte del grupo le tendió una trampa a la otra y asesinó a ocho personas.

Entre las víctimas estaba Julio César Paz Varela alias ‘J1’, considerado el capo de las drogas sintéticas del país. De acuerdo con la Policía, cuatro víctimas tenían antecedentes judiciales.

Por estos hechos, seis personas fueron capturadas durante los cuatro meses siguientes a la masacre, entre las que se encuentra Gustavo Palomino alias ‘Camilo’, uno de los jefes de ‘Los Urabeños’ en el suroccidente del país, quien es señalado de ser el autor intelectual de la matanza. Otro de los capturados es un patrullero asignado a la Sijín de Cali, que, según investigaciones de la Fiscalía, entregó chaquetas de la institución policial a hombres de ‘Camilo’. Por esta masacre, en febrero de 2015 se entregaron 12 integrantes de la banda de ‘Camilo’ como parte de un trato con la Fiscalía.

Según la Fiscalía, concluyó que el enfrentaminto entre los narcos se dio porque ‘Camilo’ detectó un complot organizado por ‘J1’ para quedarse con el dominio del nacotráfico en la zona. ‘J1’ acababa de salir de la cárcel luego de dos meses preso, y, en su ausencia, ‘Camilo’ heredó el control del negocio.

La finca pertenece a Leyner Valencia, uno de los tres hermanos Valencia de Zarzal conocidos como ‘Los Piraña’, quienes fueron extraditados por narcotráfico y pertenecían a la estructura mafiosa de ‘Los Machos’ bajo el mando de Diego Montoya alias ‘Don Diego’, también extraditado. Luego de la captura de ‘Don Diego’ y algunos de sus lugartenientes, ‘Los Machos’ se aliaron con ‘Los Urabeños’, también conocidos como el clán Úsuga. Leyner Valencia recuperó su libertad en Estados Unidos.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Líbano , Tolima

Vereda y corregimiento: Santa Rosa

Grupo Armado: Guerrilla , Ejército de Liberación Nacional, Eln

Fecha: 1999-09-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pastor Garzón Ramírez
Germán Amaya
Rosa N.
Mauricio Pineda


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Líbano 1999

Javier Cruz - Revista Semana
Foto por: Javier Cruz - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:35

El 28 de septiembre de 1999 miembros del Frente Bolcheviques del Líbano del Eln llegaron al barrio Santa Rosa del municipio de Líbano, Tolima, y dispararon contra un grupo de personas, asesinando a tres y dejando herida a otra que luego falleció a causa de sus heridas.

 

Según han documentado las Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo, el Frente Bolcheviques del Líbano perpetró la masacre. Este frente se caracterizó por atacar estaciones de Policía y secuestrar pobladores en el norte del Tolima. Para mayo de 2012, la mayoría de sus miembros habían sido capturados y su estructura desarticulada. En la zona también han delinquido guerrilleros de las Farc y grupos ‘paras’ como el Bloque Tolima y el Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. La guerra entre estos grupos ocasionó la muerte y el desplazamiento de centenares de víctimas civiles en la región.

Grupo armado relacionado:

Ejército de Liberación Nacional, Eln

pEl Ejeacute;rcito de Liberacioacute;n Nacional, Eln, fue creado en 1964 por cerca de 20 estudiantes colombianos que recibieron instruccioacute;n del gobierno cubano para crear un movimiento guerrillero similar al que llevoacute; a Fidel Castro al poder en Cuba. El liacute;der del grupo era en ese momento Fabio Vaacute;squez Castantilde;o./p pEl Eln nacioacute; en el Magdalena Medio santandereano, pero raacute;pidamente se extendioacute; a otras regiones del paiacute;s. En 1974, la fuerza puacute;blica desarticuloacute; gran parte de la organizacioacute;n tras la operacioacute;n Anoriacute; en la que la mayoriacute;a de sus jefes terminaron muertos o fueron capturados./p p10 antilde;os despueacute;s, el sacerdote espantilde;ol Manuel Peacute;rez Martiacute;nez, conocido como el lsquo;Cura Peacute;rezrsquo; recogioacute; los pequentilde;os grupos que para la eacute;poca auacute;n delinquiacute;an en varias zonas del paiacute;s y volvioacute; a fortalecer este movimiento armado. Al igual que Peacute;rez, desde su creacioacute;n, varios sacerdotes que profesaban la llamada lsquo;Teoriacute;a de la Revolucioacute;nrsquo;, una versioacute;n del socialismo profesada desde la perspectiva de la fe catoacute;lica, hicieron parte del Eln. Peacute;rez murioacute; en 1998 y fue reemplazado en la jefatura del grupo por Nicolaacute;s Rodriacute;guez, alias lsquo;Gabinorsquo;./p pDesde ese momento la organizacioacute;n comenzoacute; un periodo de declive, por la ofensiva de los grupos paramilitares, que les quitaron el control del narcotraacute;fico en zonas como el Catatumbo, y los operativos del Ejeacute;rcito. Seguacute;n informes de organizaciones no gubernamentales, aunque todaviacute;a tiene presencia en 22 departamentos, solo tiene influencia real en algunas zonas de Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Ceacute;sar, el sur del Boliacute;var y el Valle del Cauca./p

Datos principales

Municipio y departamento: Armero Guayabal , Tolima

Vereda y corregimiento: San Pedro y La Esmeralda

Grupo Armado: Guerrilla , Ejército de Liberación Nacional, Eln

Fecha: 1999-09-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Enrique Melo
Víctor Manuel Rodríguez Rico
Haider Augusto Rodríguez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Armero Guayabal, septiembre 1999

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:35

El 6 de septiembre de 1999 integrantes del Frente Bolcheviques del Líbano del Eln asesinaron a cuatro personas en la vereda La Esmeralda, ubicada en el corregimiento San Pedro en el municipio de Armero Guayabal, Tolima. Los cuerpos fueron encontrados junto a un aviso que los señalaba de ser supuestos delincuentes.

 

Según ha documentado en centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por el Frente Bolcheviques del Líbano, caracterizado por atacar estaciones de Policía y secuestrar pobladores en el norte del departamento. Para mayo de 2012, la mayoría de sus miembros habían sido capturados y su estructura desarticulada. En la zona también han delinquido guerrilleros de las Farc y grupos ‘paras’ como el Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y el Bloque Tolima. La guerra entre estas estructuras ocasionó la muerte de centenares de víctimas civiles en la región.

Grupo armado relacionado:

Ejército de Liberación Nacional, Eln

pEl Ejeacute;rcito de Liberacioacute;n Nacional, Eln, fue creado en 1964 por cerca de 20 estudiantes colombianos que recibieron instruccioacute;n del gobierno cubano para crear un movimiento guerrillero similar al que llevoacute; a Fidel Castro al poder en Cuba. El liacute;der del grupo era en ese momento Fabio Vaacute;squez Castantilde;o./p pEl Eln nacioacute; en el Magdalena Medio santandereano, pero raacute;pidamente se extendioacute; a otras regiones del paiacute;s. En 1974, la fuerza puacute;blica desarticuloacute; gran parte de la organizacioacute;n tras la operacioacute;n Anoriacute; en la que la mayoriacute;a de sus jefes terminaron muertos o fueron capturados./p p10 antilde;os despueacute;s, el sacerdote espantilde;ol Manuel Peacute;rez Martiacute;nez, conocido como el lsquo;Cura Peacute;rezrsquo; recogioacute; los pequentilde;os grupos que para la eacute;poca auacute;n delinquiacute;an en varias zonas del paiacute;s y volvioacute; a fortalecer este movimiento armado. Al igual que Peacute;rez, desde su creacioacute;n, varios sacerdotes que profesaban la llamada lsquo;Teoriacute;a de la Revolucioacute;nrsquo;, una versioacute;n del socialismo profesada desde la perspectiva de la fe catoacute;lica, hicieron parte del Eln. Peacute;rez murioacute; en 1998 y fue reemplazado en la jefatura del grupo por Nicolaacute;s Rodriacute;guez, alias lsquo;Gabinorsquo;./p pDesde ese momento la organizacioacute;n comenzoacute; un periodo de declive, por la ofensiva de los grupos paramilitares, que les quitaron el control del narcotraacute;fico en zonas como el Catatumbo, y los operativos del Ejeacute;rcito. Seguacute;n informes de organizaciones no gubernamentales, aunque todaviacute;a tiene presencia en 22 departamentos, solo tiene influencia real en algunas zonas de Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Ceacute;sar, el sur del Boliacute;var y el Valle del Cauca./p

Datos principales

Municipio y departamento: Pueblo Rico , Risaralda

Vereda y corregimiento: Santa Cecilia

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1997-07-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Aurelio Palomeque Sánchez
José Celino Perea
Luis Alberto Bermúdez Rentería
Gustavo Rentería


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Pueblo Rico

Karen Salamanca - Revista Semana
Foto por: Karen Salamanca - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:34

En la tarde del 22 de julio de 1997, un grupo de paramilitares que vestían de civil asesinó a cuatro personas e hirió a otra en un lugar llamado El Arenero, ubicado en el corregimiento Santa Cecilia en el municipio de Puerto Rico, Risaralda. Las víctimas se dedicaban a extraer arena del río Guarato, localizado a las afueras del casco urbano del corregimiento.

 

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, un grupo de paramilitares perpetró la masacre. Para ese entonces, en la zona delinquían guerrilleros del Frente 47 de las Farc y el Frente Cacique Calarcá del Eln, además de grupos Convivir creados en 1996 como los de Guática y Belén de Umbría, y el llamado ‘Cartel de Pereira’, integrado en parte por miembros del ‘Cartel de Medellín’ que buscaban refugiarse del ‘Cartel de Cali’. Desde el año 2000, ‘paras’ del Bloque Central Bolívar delinquieron en Risaralda a través el Frente Héroes y Mártires de Guática.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Campoalegre , Huila

Vereda y corregimiento: Vilaco Bajo

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2006-05-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime Andrés Quintero Castro
Holmes Sánchez Gaspar (menor de edad)
Líder Trujillo Perdomo (menor de edad)
Manolo Trujillo Perdomo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Campoalegre 2006

Alcaldía de Campoalegre
Foto por: Alcaldía de Campoalegre

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:33

El 15 de mayo de 2006 miembros de una banda criminal torturaron y asesinaron a cuatro personas en la vereda Vilaco Bajo en el municipio de Campoalegre, Huila. Las víctimas, entre las que había dos menores de edad, eran reconocidos campesinos de la comunidad. De acuerdo a cifras oficiales, en 2006 más de 230 personas se desplazaron del municipio.

 

En la zona delinquieron paramilitares del Frente Farallones del Bloque Calima, desmovilizado en diciembre de 2004, y del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar, quienes dejaron las armas en el año de la masacre. Tras su desmovilización, algunos miembros de estos grupos se reagruparon y formaron lo que se conoce como Bacrim.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Santa Rosa de Osos , Antioquia

Vereda y corregimiento: San Isidro

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2012-11-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

William Alberto Espinoza Viana
Soel Espinoza Olaya
Fernando Arley Viana
Adrián Alberto Uribe Barrientos
Víctor Alfonso Correa Gómez
Gloria Zenaida Chavarría Posada
Pompilio de Jesús Gómez
Enrique Duque
Manuel Baena Fernández
César Taborda Vanegas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Rosa de Osos 2012

Raúl Arboleda - Revista Semana
Foto por: Raúl Arboleda - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:26

A las 5:30 de la tarde del 7 de noviembre de 2012, tres miembros de la banda criminal ‘Los Renacentistas’, conformada por ex integrantes de ‘Los Rastrojos’ y otras bandas delincuenciales, asesinaron a 10 personas e hirieron a otra en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia. El grupo armado llegó a la finca La Española en la vereda San Isidro, y disparó y lanzó una granada contra un grupo de personas.

Las víctimas, entre las que estaba un padre y su hijo, eran cultivadores de tomate de árbol que trabajaban en el predio. Más de cien campesinos se desplazaron a raíz de estos hechos. Los ‘paras’ perpetraron la masacre porque Antonio Lopera, dueño de la finca, se negó a pagarle a la banda una millonaria extorsión.

En junio de 2013, por este crimen un juzgado especializado de Antioquia condenó a 50 años de cárcel a Esneider Evelio Hernández Madrigal alias ‘Manco’, Oscar Darío Barrientos alias ‘Caracho’ y Yan Carlos Martínez Genes alias ‘Daniel’, ex integrantes encarcelados de ‘Los Renacentistas’.  A comienzos de abril de 2017, la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioqua confirmó la sentencia de 44 años y 6 meses de prisión contra Arley de Jesús Sepúlveda Torres, alias 'Jorge 18', y Ramiro Alberto Pérez Castro, alias 'Cáceres', como autores intelectuales de la masacre.

Esta banda criminal ha delinquido en el norte de Antioquia y en parte la integran paramilitares que no se desmovilizaron.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.