Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993-1999)

pCe laquo; Bloc raquo; vit ses deacute;buts en 1993 avec 100 paramilitaires sous les commandes de Guillermonbsp;Cristancho Acosta alias laquo; Camilo Morantes raquo;, qui perpeacute;tra ses exactions agrave; Magdalena Medio dans la reacute;gion de Santander. Cette mecirc;me anneacute;e les Ausac peacute;neacute;tregrave;rent dans le port de Barracabermeja en assassinant des dirigeants sociaux. Cependant, comme le groupe demeurait en marge des Auc, Carlos Castano donna lrsquo;ordre du meurtre de laquo; Camilo Morantes raquo; ainsi que la dissolution des Ausac en 1999.

Comandos Populares - Ex Epl (1992 - 1995)

En 1991 cerca de 2.200 integrantes del Ejército Popular de Liberación, Epl, se desmovilizaron y crearon el movimiento político Esperanza Paz y Libertad. Sus miembros fueron tachados como “traidores” y fueron perseguidos y asesinados por los guerrilleros de las Farc que delinquían en Urabá y por un grupo disidente del Epl al mando de Francisco Caraballo. Esperanza Paz y Libertad se presentó como el principal contendor electoral de la Unión Patriótica, UP, un partido de izquierda creado en 1985 como resultado de las conversaciones entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc.

Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993-1999)

pThis block started in 1993 with 100 paramilitaries under the command of Guillermo Cristanchonbsp;Acosta, alias ldquo;Camilo Morantesrdquo;. They committed exactions in Magdalena Medio in the region of Santander and assassinated peasants whom they suspected of collaboration with the guerilla. In 1998 the paramilitary group called ldquo;Juancho Pradardquo; merged with the Autodefensas de Sentander.

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica.

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio.

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe.

Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, 'Carranceros' (1994 - 2005)

Esta organización, que también fue conocida con el nombre de ‘Los Carranceros’, tiene sus orígenes en los años 80 con la llegada de esmeralderos boyacenses y narcotraficantes que compraron tierras en el Meta y en el norte del Vichada, acompañados de sus esquemas de seguridad privados que conformaron grupos paramilitares. Estas estructuras sostuvieron intensas disputas con las Farc en torno a las zonas de cultivos, corredores, laboratorios y asesinaron a centenares de miembros de la Unión Patriótica.

Paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño (2000 - 2005)

A mediados de los años 80 se formó este grupo paramilitar por órdenes de Vicente Castaño, pero solo hasta el 2000 tomó el nombre de Bloque Noroccidente Antioqueño. Según versiones de los desmovilizados, el grupo se conformó por solicitud de algunos finqueros de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán que querían sacar a las Farc de la zona. El Bloque se desmovilizó el 11 de septiembre de 2005 pero su jefe Luis Arnulfo Tuberquia, alias ‘Memín’, no dejó las armas y rearmó una banda criminal en la zona, hasta que fue capturado en 2006.

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Paramilitares del Bloque Mineros (2000 - 2006)

Este grupo paramilitar se creó a mediados de los años 80, pero en el año 2000 fue nombrado como Bloque Mineros por su estrecha relación con los dueños de las minas en el norte de Antioquia, incluso el Bloque llegó a tener sus propias minas. Pero su principal fuente de financiación fue el negocio del narcotráfico que tenía como base Tarazá, zona que los ‘paras’ se disputaron con la Farc, para poder sacar armas y drogas por la troncal que del municipio conduce al golfo de Morrosquillo.