Datos principales

Municipio y departamento: Granada , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Edén

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2002-06-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Francisco Javier Naranjo Parra
Guillermo León Muñoz Bedoya 
Jesús Eli López Alarcón
Jose Orlando Gutiérrez Parra
Lisandro Antonio Parra Quintero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Granada 2002

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:50

El 4 de junio de 2002 paramilitares del Bloque Metro ingresaron al municipio de Granada, Antioquia, y asesinaron a cinco personas en la vereda El Edén. Las víctimas eran conocidos campesinos de la comunidad. Según cifras oficiales, en el año 2002 cerca de 6.400 personas se desplazaron forzosamente del municipio.

De acuerdo con fuentes oficiales y la documentación que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, hizo de los hechos, la masacre fue perpetrada por el Bloque Metro. Al mando del grupo paramilitar estaba Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, quien libró una guerra con las guerrillas de las Farc y el Eln que resultó en la muerte de centenares de víctimas civiles en la zona.

En 2003 el Metro se enfrentó a los paramilitares del Bloque Cacique Nutibara, que estaban al mando del narcotraficante Diego Fernando Murillo alias ‘Don Berna’, pues ‘Doble Cero’ se oponía al tráfico de estupefacientes dentro de las Auc. García fue asesinado en mayo de 2004 y ‘Don Berna’ ocupó los territorios en los que delinquía el Metro con el Bloque Héroes de Granada.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Maceo , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2003-09-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Maceo

Alcaldía de Maceo
Foto por: Alcaldía de Maceo

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:50

El 10 de septiembre de 2003 paramilitares del Bloque Metro llegaron al municipio de Maceo, Antioquia, y se llevaron por la fuerza a ocho personas para luego asesinarlas. Los cuerpos fueron encontrados en varias fosas comunes cercanas a la estación del ferrocarril en el corregimiento San José del Nus en el municipio de San Roque.

Para ese entonces, el Bloque Metro, que estaba al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, se enfrentó al Cacique Nutibara que era dirigido por el narcotraficante Diego Fernando Murillo alias ‘Don Berna’. ‘Doble Cero’ se oponía a la presencia de narcotraficantes en las filas de las Auc y ‘Don Berna’ buscaba el control del negocio de tráfico de estupefacientes en Antioquia, especialmente en Medellín.

El Bloque Metro perdió la guerra y García fue asesinado en 2004. ‘Don Berna’ creó el Bloque Héroes de Granada para apropiarse de todos los territorios en los que delinquía el Metro.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Peque , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-12-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Leonel Torres
Francisco Javier David
Carlos Adolfo Tuberquia
Antonio David
Ricardo Antonio Carvajal
Arcadio Villa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Peque 1997

Alcaldía de Peque
Foto por: Alcaldía de Peque

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:49

El 6 de diciembre de 1997 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron en varios camiones a la cabecera municipal de Peque, Antioquia, rodearon el pueblo y luego de quitar el servicio de energía eléctrica, mataron a cinco personas en los retenes que instalaron a las entradas del caserío. Otra persona fue sacada a la fuerza de su vivienda para ser asesinada.

Los ‘paras’ torturaron a las víctimas y uno de los cuerpos permaneció por varias horas abandonado en una carretera después de su muerte. Peque está ubicado en el Nudo de Paramillo, una región que disputaron paramilitares y guerrilleros de las Farc por el control del negocio del narcotráfico. A finales de 1997, luego de asesinar y desplazar a cientos de civiles, los paramilitares se quedaron con la ruta del narcotráfico hacia el sur de Córdoba.

Según fuentes oficiales y la documentación que el centro de investigación académica Cinep realizó de los hechos, la masacre fue perpetrada por las Accu, que en ese entonces estaba al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño y Salvatore Mancuso, quien fue extraditando en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Las Autodefensas Unidas de Colombia se conformaron en abril de 1997 con la unión de las Accu y otros grupos paramilitares localizados a lo largo del país, sin embargo, en algunas regiones de Antioquia hubo ‘paras’ que entre 1997 y 1998 continuaron delinquiendo bajo el nombre de las Accu.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Currulao

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1997-03-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Maryori Patiño Orozco
John James Gómez Monroy
Danilo Valencia Naranjo 
Juan Camilo Ramos Borja
Ancizar Durango Rueda
Sigifredo Julio Rivillas
Nelson de Jesús Montoya Ariza
Juan David Córdoba Ramírez
Heiner Higuita Gutiérrez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Turbo, marzo 1997

Paola Castaño - Revista Semana
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:48

A las 11 de la noche del 9 de marzo de 1997, guerrilleros de las Farc llegaron al casco urbano del corregimiento de Currulao en el municipio de Turbo, Antioquia, y asesinaron a cuatro personas en la heladería Añoranzas y a cinco más en las calles del caserío. En los hechos resultaron heridos otros ocho pobladores.

Entre las víctimas había un menor de edad. De acuerdo con testigos, luego de los hechos hubo enfrentamientos entre la guerrilla y miembros de un grupo paramilitar.

Según fuentes oficiales, la masacre fue perpetrada por guerrilleros del Frente Quinto del Bloque José María Córdoba de las Farc. Esta estructura delinquió en la zona desde mediados de los años setenta y desde 1993 se convirtió en un bloque. En 2008, cambió su nombre a Bloque Iván Ríos, luego de la muerte de este jefe guerrillero. En la región también delinquió el Bloque Bananero de las Accu al mando del extraditado jefe paramilitar Hebert Veloza García alias ‘HH’.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Santo Domingo , Antioquia

Vereda y corregimiento: San Vicente y La Quiebra

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-10-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Nelson de Jesús Salazar García
John Freddy Marín Gómez
Saúl Hernando Upegui Ochoa
Giovanni Restrepo Orrego
Wilson Restrepo Orrego


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santo Domingo, octubre 1997

Alcaldía de Santo Domingo
Foto por: Alcaldía de Santo Domingo

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:30

El 4 de octubre de 1997 integrantes de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al municipio de Santo Domingo, Antioquia, y mataron a cinco personas. Tres de ellas vivían en el barrio San Vicente y las otras dos en la vereda La Quiebra.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, esta masacre fue perpetrada por las Accu, estructura al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, y Salvatore Mancuso. Este grupo paramilitar se enfrentó a las Farc y el Eln por el control del negocio del narcotráfico, ocasionando la muerte y el desplazamiento de centenares de víctimas civiles en la zona.

Mancuso fue extraditado a Estados Unidos en 2008 por cargos de narcotráfico. En abril de 1997, las Accu, junto a otros grupos de autodefensa repartidos a lo largo del país, conformaron las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, creando así varios bloques paramilitares que se dividieron el territorio nacional, sin embargo, en algunas regiones de Antioquia y Córdoba hubo ‘paras’ que continuaron delinquiendo bajo el nombre de las Accu entre 1997 y 1998.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Caucasia , Antioquia

Vereda y corregimiento: Guartinajo

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2010-05-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edward Enrique Vega Mendoza
Esteban Galvis Fuentes
Carlos Enrique Molina Méndez
Levis Nel Alvarado
Henry Antonio Palencia Aguas
Nicolás Antonio Medrano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Caucasia 2010

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:29

En la madrugada del 27 de mayo de 2010, cerca de 15 integrantes de la banda criminal ‘Los Paisas’ asesinaron a seis personas e hirieron a otra en el municipio de Caucasia, Antioquia. Los hombres dispararon contra las personas que se encontraban en la finca Villa Eugenia, ubicada en la vereda Guartinajo sobre la vía que comunica a ese caserío con el municipio de El Bagre.

Las víctimas fueron un empleado de la finca y cinco hombres que llegaron al lugar días antes de la masacre. Luego de los hechos, la Policía dijo que las víctimas pertenecían a la banda criminal llamada ‘Los Urabeños’. De acuerdo con cifras del gobierno, cerca de 2.100 personas se desplazaron forzosamente de Caucasia en el año 2010.

‘Los Paisas’ estuvieron al mando de Ángel de Jesús Pacheco, alias ‘Sebastián’, y se enfrentaron a las Farc y a la banda ‘Los Urabeños’ por el control del negocio del narcotráfico en el Bajo Cauca, zona antioqueña que concentra cerca del 90 por ciento de los cultivos de coca en el departamento. En 2010 ‘Sebastián’ abandonó ‘Los Paisas’ por diferencias con otros jefes del grupo y se unió a la banda de ‘Los Rastrojos’, que según la Policía, lo traicionó en julio de 2011 y lo asesinó.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Medellín , Antioquia

Vereda y corregimiento: Robledo Miramar

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2010-09-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Manuel Guillermo Valencia 

Jhony Alexánder Espitia

Cruz Elena Agudelo Martínez

Sandy Blanco Izquierdo (menor de edad)

Manuel Emilio Arias (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Día del Amor y la Amistad, Medellín

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:27

En la madrugada del 19 de septiembre de 2010, integrantes de la banda criminal ‘Los Machacos’ llegaron al barrio Robledo Miramar de Medellín y dispararon indiscriminadamente contra un grupo de personas que se encontraban en el establecimiento El Parche Pilsen. Cinco personas murieron y ocho más quedaron heridas.

Las víctimas, entre las que había una pareja de jóvenes de 16 y 17 años de edad, estaban celebrando el día de Amor y Amistad en el momento de su muerte.

Juan Carlos Restrepo Gallego alias ‘Cafés’ y Jhoan Camilo Piedrahita Monsalve alias ‘La Máscara’, ex integrantes de la banda ‘Los Machacos’, fueron capturados en julio de 2011 y en septiembre de 2013. En este último mes, un juzgado especializado de Medellín emitió sentido de fallo condenatorio contra 'Cafés' y 'La Máscara' por su participación en la masacre. La Fiscalía le solicitó al juez una condena de 60 años de cárcel para cada uno. La Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín confirmó la sentencia.

Para ese entonces, esta banda criminal delinquía en el noroccidente de la capital antioqueña al servicio de Maximiliano Bonilla Orozco alias ‘Valenciano’, ex jefe de la llamada ‘Oficina de Envigado’, que fue extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Támesis , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Alacena y Río Frío

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2000-05-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Mario Vásquez Álvarez
Florentino Vásquez Muñoz
Hubert Alberto Vásquez Álvarez
Jhon Freddy Vásquez Álvarez
Carlos Mario Murillo Vergara


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Támesis

Paul Smith - Revista Semana
Foto por: Paul Smith - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:26

En la noche del 15 de mayo de 2000, cerca de 30 paramilitares del Bloque Metro llegaron al municipio de Támesis, Antioquia, y asesinaron a cuatro pobladores en la vereda La Alacena y otra persona más en la vereda Rio Frío. Entre las víctimas se encontraban tres hermanos y su padre.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por el Bloque Metro, al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, asesinado en 2004 por otros jefes paramilitares. Este grupo paramilitar perpetró matanzas y desplazó a la población sobre todo en las regiones del Oriente y Nordeste antioqueño.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Ibagué , Tolima

Vereda y corregimiento: El Totumo

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 2006-12-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rubén Fernando Sánchez Morales
Jeison Méndez Zorro
Alexánder Jaramillo Quitora
Dorancé Enciso Medina
Armel Ramírez Lozano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de El Totumo

Juan Carlos Escobar - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Escobar - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:25

El 20 de diciembre de 2006 una patrulla del Gaula Tolima del Ejército detuvo un vehículo en el corregimiento El Totumo en Ibagué, sacó a sus cinco ocupantes y luego de ordenarles que se arrodillaran, los asesinó.

Luego de los hechos, las víctimas fueron presentadas por el Ejército como extorsionistas muertos en combate, sin embargo, investigaciones judiciales determinaron que fueron asesinadas en estado de indefensión. La Fiscalía demostró que los militares modificaron la escena del crimen y pusieron armas en las manos de los pobladores.

Por esta masacre, un juzgado penal de Ibagué en 2011 condenó a pagar penas entre los 25 y 45 años de prisión a diez soldados, dos cabos segundos, al teniente William Eduardo López Pico y al mayor José Wilson Camargo Arévalo, quien para ese entonces estaba al mando del Gaula en Tolima.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Caldas , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Tolda, La Chuscalda y El Raizal

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2003-04-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Francisco Javier Castillo Moreno
John Edison Zapata Mosquera
Luz Marleny Agudelo Mesa
María Olga Cortes Quiceno
Samuel de Jesús Sánchez Agudelo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Caldas 2003, Antioquia

Alcaldía de Caldas
Foto por: Alcaldía de Caldas

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:21

Entre el 23 y 24 de abril de 2003 integrantes de un grupo paramilitar asesinaron a seis personas en su paso por varios caseríos del municipio de Caldas, Antioquia. A la 1 de la tarde del 23 de abril, los ‘paras’ llegaron a una vivienda de la vereda La Tolda y mataron a dos personas. A la media noche, asesinaron a otros tres pobladores que sacaron de sus casas en la vereda La Chuscala, y en la madrugada del 24, cegaron la vida de otra persona en la vereda El Raizal.

Los paramilitares degollaron a todas sus víctimas, entre las que había una pareja de esposos que fue asesinada en presencia de su hijo de seis años.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por ‘paras’ de las Auc, que en la zona delinquieron con varios grupos como el Bloque Metro al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, asesinado en 2004. La guerra entre guerrilleros y paramilitares dejó centenares de víctimas civiles en la región.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

  • Historia complementaria aportada por un usuario

Yo vivía con mi familia en una finca que cuidaban mis papás en Caldas, un pueblo cerquita a Medellín. La finca quedaba a una media hora del pueblo en carro y yo estudiaba en la escuela de la vereda. Tenía apenas seis años y me acuerdo que ese día estaba lloviendo mucho, era medio día y mi mamá fue a recogerme al colegio. Aprovechamos que escampó un poquito para irnos a la casa, pero cuando llegamos se vino de nuevo el aguacero.

En la casa estaba esperándonos mi papá. Mi hermano no estaba porque ya estaba un poco más grande y salía más tarde de estudiar. Mi mamá me quitó los zapatos porque estaban mojados y se fue a preparar café para unas vecinas que habían llegado a la casa a escampar. En el pueblo es normal que cuando llueva tanto, la gente para en las fincas a protegerse y lo que normalmente se hace es ofrecerles un tinto.

En ese momento llegaron dos tipos en una moto y mi mamá les ofreció café antes de comenzar a buscar ropa para cambiarme, porque yo estaba todo mojado. Nosotros vivíamos en una casa pequeña con una cocina y dos piezas que daban a una salita.

Recuerdo que cuando se fueron las vecinas, los dos hombres sacaron unas pistolas y nos amenazaron. A mis papás los sentaron en una silla y los amarraron, a mí me metieron en un cuarto y trancaron la puerta con algo por fuera. Los tipos comenzaron a preguntarles por un operativo del Ejército que había ocurrido una semana en frente de la casa, en el que agarraron a varias personas. Mi papá insistía en que no sabía del tema y mi mamá les respondió que ella no tenía idea de eso, porque en ese momento se había ido a ordeñar.

Yo seguía en el cuarto encerrado y de pronto escuché como un golpe con un machete y mi papá gritó. No volví a escuchar a mi mamá, pero los tipos siguieron preguntándole a mi papá por la gente que había agarrado el Ejército. Al momentico se escuchó otro machetazo y luego todo quedó en silencio. La sangre se metía por debajo de la puerta, entonces yo me puse unos zapatos de mi hermano y logré salirme, los tipos se habían ido, vi a mi papá y mi mamá tirados en el piso y salí corriendo a donde una vecina a pedir ayuda. Luego me enteré que había pasado por varias casas de la vereda y habían matado a otras personas.

Mi vida cambió mucho porque no es lo mismo vivir sin papá ni mamá. Nos fuimos a vivir con una tía al pueblo y no volvimos a la finca. Ella vivía con el novio y no tenía hijos, entonces nos recibió y desde entonces nos cuidó.

Nos cambiaron de colegio, y en el nuevo, tuve unas citas con un sicólogo, pero todo fue muy duro. Mis compañeros no sabían lo que me había pasado pero los profesores sí. Yo no creo que uno se pueda acostumbrar a no tener padre y madre. Uno hace todo lo posible por aceptarlo porque sabe que ya no se puede hacer nada, afortunadamente mi tía se preocupó por ayudarnos y no dejarnos que cogiéramos malos caminos.

A nosotros el gobierno nos ha dado una plata y unos apoyos para estudio, pero mi tía es la que nos ha dado el mayor respaldo. De los que mataron a mis papás no quiero saber mucho, la verdad siento que no hay nada que hacer, entonces mejor no quiero enterarme de quiénes fueron ni por qué lo hicieron. Los que han estado pendientes de lo judicial han sido mi hermano y algunos familiares.

Mi hermano está por acabar ingeniería de sistemas en una universidad privada. Yo terminé el bachillerato en 2013 y traté de entrar a estudiar ingeniería civil pero no pasé para esa carrera. Afortunadamente logré entrar a la Universidad de Antioquia a estudiar Matemáticas, llevo un semestre y pienso cambiarme a ingeniería civil tan pronto pueda, y seguir adelante con mi vida.

 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.