Datos principales

Municipio y departamento: Suárez , Cauca

Vereda y corregimiento: La Toma

Grupo Armado: Grupo armado no identificado ,

Fecha: 2013-05-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Cicerón Ortiz
Neider Cerón Ortiz
Leyder Andrés Hijajín Anacona
Jorán Muñoz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Suárez 2013

Alcaldía de Suárez
Foto por: Alcaldía de Suárez

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:53

El 28 de mayo de 2013, un grupo de hombres armados sin identificar llegó al corregimiento La Toma, del municipio de Suárez, Cauca, y asesinó a cuatro campesinos que se encontraban trabajando. Las víctimas eran residentes de Popayán y ese día viajaron a Suárez.

No se tiene plena certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre. En la zona delinquen las bandas criminales emergentes de ‘Los Urabeños’ y ‘Los Rastrojos’, que desde mediados de 2012 han luchado por el control del negocio del narcotráfico en Valle y Cauca, y también el Bloque Alfonso Cano de las Farc, presente en el departamento desde mediados de los años sesenta.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Obando , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2013-05-31

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alexander Posso
Juliana García Quintero
Juan Camilo García Quintero
Juan Camilo Vallejo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Obando

Alcaldía de Obando
Foto por: Alcaldía de Obando

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:27

En la madrugada del 31 de mayo de 2013, hombres armados de la banda criminal ‘Los Urabeños’ llegaron a zona rural del municipio de Obando, Valle del Cauca, y asesinaron a cuatro personas en estado de indefensión. 

Una víctima fue identificada como Alexander Posso, alias ‘Torito’, miembro de la banda ‘Los Rastrojos’, y las otras personas eran familiares suyos, todos oriundos de Roldanillo, un pueblo cercano. Un mes antes de esta masacre, ‘Los Urabeños’ perpetraron otra en la que mataron a cinco personas en La Unión, Valle del Cauca, un municipio a 100 kilómetros de Obando.

Desde el segundo semestre de 2012 se desató una guerra territorial por el norte del Valle entre las bandas criminales emergentes ‘Los Rastrojos’ y ‘Los Urabeños’, que luchaban por el control del negocio del narcotráfico en el departamento.   Las bandas criminales asesinaron selectivamente a varias personas y cometieron masacres en medio de su enfrentamiento. Tan solo en el primer semestre de 2013, murieron al menos 30 personas producto de esta guerra en diferentes hechos.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Guadalajara de Buga , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: La Quiebra

Grupo Armado: Grupo armado no identificado ,

Fecha: 2012-10-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Alberto Hernández Velásquez
Medardo Zapata Rodas
Jainer Osorio Zapata
Francisco Javier Hernández Aguirre


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Quiebra

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:52

A las 7 de la noche del 29 de octubre de 2012, un grupo de hombres armados sin identificar llegó a la vereda La Quiebra, en el corregimiento de Monterrey, del municipio de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, y asesinó a cuatro campesinos.

No se tiene plena certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre. En Cauca han delinquido diferentes grupos de Bacrim, que surgieron con reductos de paramilitares después de la desmovilización de la mayoría de estructuras entre 2004 y 2006, y también el Comando Conjunto Occidental de las Farc, presente en el departamento desde mediados de los años sesenta, que desde 2011 comenzó a llamarse Bloque Alfonso Cano.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Envigado , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2010-07-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

David Alejandro Sánchez Restrepo
Verónica Restrepo Estrada
Carolina Hernández Henao
Vladimir Santamaría Rendón
Sebastián Londoño Ceballos
Carolina Hernández
Jasson Omar Gil Galeano
Carlos Andrés Montoya


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Envigado

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 16:27

A las 2 de la madrugada del 2 de julio de 2010, integrantes de una banda criminal llegaron a un sector conocido como ‘Guanteros’ en el municipio de Envigado, Antioquia, y dispararon contra un grupo de personas que se encontraba en el establecimiento Gurú Bar. Cuatro personas murieron en el lugar y cuatro fallecieron posteriormente en centros asistenciales del pueblo. Otras 12 personas resultaron heridas.

La masacre fue el resultado de una disputa entre los miembros de la ‘Oficina de Envigado’ por el dominio de Medellín y sus alrededores. El grupo estaba dividido en dos facciones, por un lado Maximiliano Bonilla Orozco alias ‘Valenciano’, quien fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico, que se enfrentaba a Erickson Vargas Cárdenas alias ‘Sebastián’. Vargas fue capturado en agosto de 2012. 

Según la Alcaldía de Envigado, esta masacre fue dirigida por ‘Valenciano’. De acuerdo con esta fuente, en el lugar se encontraba una persona conocida con el alias de 'El Gordo', presunto narcotraficante de Itagüí aliado de 'Sebastián'. Para ese entonces la guerra entre estos dos bandos de la ‘Oficina’ llevaba más de dos años y había causado la muerte de decenas de víctimas civiles en la región del Valle de Aburrá.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Granada , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Edén

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2002-06-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Francisco Javier Naranjo Parra
Guillermo León Muñoz Bedoya 
Jesús Eli López Alarcón
Jose Orlando Gutiérrez Parra
Lisandro Antonio Parra Quintero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Granada 2002

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:50

El 4 de junio de 2002 paramilitares del Bloque Metro ingresaron al municipio de Granada, Antioquia, y asesinaron a cinco personas en la vereda El Edén. Las víctimas eran conocidos campesinos de la comunidad. Según cifras oficiales, en el año 2002 cerca de 6.400 personas se desplazaron forzosamente del municipio.

De acuerdo con fuentes oficiales y la documentación que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, hizo de los hechos, la masacre fue perpetrada por el Bloque Metro. Al mando del grupo paramilitar estaba Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, quien libró una guerra con las guerrillas de las Farc y el Eln que resultó en la muerte de centenares de víctimas civiles en la zona.

En 2003 el Metro se enfrentó a los paramilitares del Bloque Cacique Nutibara, que estaban al mando del narcotraficante Diego Fernando Murillo alias ‘Don Berna’, pues ‘Doble Cero’ se oponía al tráfico de estupefacientes dentro de las Auc. García fue asesinado en mayo de 2004 y ‘Don Berna’ ocupó los territorios en los que delinquía el Metro con el Bloque Héroes de Granada.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Maceo , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2003-09-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Maceo

Alcaldía de Maceo
Foto por: Alcaldía de Maceo

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:50

El 10 de septiembre de 2003 paramilitares del Bloque Metro llegaron al municipio de Maceo, Antioquia, y se llevaron por la fuerza a ocho personas para luego asesinarlas. Los cuerpos fueron encontrados en varias fosas comunes cercanas a la estación del ferrocarril en el corregimiento San José del Nus en el municipio de San Roque.

Para ese entonces, el Bloque Metro, que estaba al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, se enfrentó al Cacique Nutibara que era dirigido por el narcotraficante Diego Fernando Murillo alias ‘Don Berna’. ‘Doble Cero’ se oponía a la presencia de narcotraficantes en las filas de las Auc y ‘Don Berna’ buscaba el control del negocio de tráfico de estupefacientes en Antioquia, especialmente en Medellín.

El Bloque Metro perdió la guerra y García fue asesinado en 2004. ‘Don Berna’ creó el Bloque Héroes de Granada para apropiarse de todos los territorios en los que delinquía el Metro.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Peque , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-12-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Leonel Torres
Francisco Javier David
Carlos Adolfo Tuberquia
Antonio David
Ricardo Antonio Carvajal
Arcadio Villa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Peque 1997

Alcaldía de Peque
Foto por: Alcaldía de Peque

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:49

El 6 de diciembre de 1997 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron en varios camiones a la cabecera municipal de Peque, Antioquia, rodearon el pueblo y luego de quitar el servicio de energía eléctrica, mataron a cinco personas en los retenes que instalaron a las entradas del caserío. Otra persona fue sacada a la fuerza de su vivienda para ser asesinada.

Los ‘paras’ torturaron a las víctimas y uno de los cuerpos permaneció por varias horas abandonado en una carretera después de su muerte. Peque está ubicado en el Nudo de Paramillo, una región que disputaron paramilitares y guerrilleros de las Farc por el control del negocio del narcotráfico. A finales de 1997, luego de asesinar y desplazar a cientos de civiles, los paramilitares se quedaron con la ruta del narcotráfico hacia el sur de Córdoba.

Según fuentes oficiales y la documentación que el centro de investigación académica Cinep realizó de los hechos, la masacre fue perpetrada por las Accu, que en ese entonces estaba al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño y Salvatore Mancuso, quien fue extraditando en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Las Autodefensas Unidas de Colombia se conformaron en abril de 1997 con la unión de las Accu y otros grupos paramilitares localizados a lo largo del país, sin embargo, en algunas regiones de Antioquia hubo ‘paras’ que entre 1997 y 1998 continuaron delinquiendo bajo el nombre de las Accu.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Currulao

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1997-03-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Maryori Patiño Orozco
John James Gómez Monroy
Danilo Valencia Naranjo 
Juan Camilo Ramos Borja
Ancizar Durango Rueda
Sigifredo Julio Rivillas
Nelson de Jesús Montoya Ariza
Juan David Córdoba Ramírez
Heiner Higuita Gutiérrez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Turbo, marzo 1997

Paola Castaño - Revista Semana
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/10/2019 - 15:48

A las 11 de la noche del 9 de marzo de 1997, guerrilleros de las Farc llegaron al casco urbano del corregimiento de Currulao en el municipio de Turbo, Antioquia, y asesinaron a cuatro personas en la heladería Añoranzas y a cinco más en las calles del caserío. En los hechos resultaron heridos otros ocho pobladores.

Entre las víctimas había un menor de edad. De acuerdo con testigos, luego de los hechos hubo enfrentamientos entre la guerrilla y miembros de un grupo paramilitar.

Según fuentes oficiales, la masacre fue perpetrada por guerrilleros del Frente Quinto del Bloque José María Córdoba de las Farc. Esta estructura delinquió en la zona desde mediados de los años setenta y desde 1993 se convirtió en un bloque. En 2008, cambió su nombre a Bloque Iván Ríos, luego de la muerte de este jefe guerrillero. En la región también delinquió el Bloque Bananero de las Accu al mando del extraditado jefe paramilitar Hebert Veloza García alias ‘HH’.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Santo Domingo , Antioquia

Vereda y corregimiento: San Vicente y La Quiebra

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-10-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Nelson de Jesús Salazar García
John Freddy Marín Gómez
Saúl Hernando Upegui Ochoa
Giovanni Restrepo Orrego
Wilson Restrepo Orrego


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santo Domingo, octubre 1997

Alcaldía de Santo Domingo
Foto por: Alcaldía de Santo Domingo

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:30

El 4 de octubre de 1997 integrantes de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al municipio de Santo Domingo, Antioquia, y mataron a cinco personas. Tres de ellas vivían en el barrio San Vicente y las otras dos en la vereda La Quiebra.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, esta masacre fue perpetrada por las Accu, estructura al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, y Salvatore Mancuso. Este grupo paramilitar se enfrentó a las Farc y el Eln por el control del negocio del narcotráfico, ocasionando la muerte y el desplazamiento de centenares de víctimas civiles en la zona.

Mancuso fue extraditado a Estados Unidos en 2008 por cargos de narcotráfico. En abril de 1997, las Accu, junto a otros grupos de autodefensa repartidos a lo largo del país, conformaron las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, creando así varios bloques paramilitares que se dividieron el territorio nacional, sin embargo, en algunas regiones de Antioquia y Córdoba hubo ‘paras’ que continuaron delinquiendo bajo el nombre de las Accu entre 1997 y 1998.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Caucasia , Antioquia

Vereda y corregimiento: Guartinajo

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2010-05-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edward Enrique Vega Mendoza
Esteban Galvis Fuentes
Carlos Enrique Molina Méndez
Levis Nel Alvarado
Henry Antonio Palencia Aguas
Nicolás Antonio Medrano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Caucasia 2010

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:29

En la madrugada del 27 de mayo de 2010, cerca de 15 integrantes de la banda criminal ‘Los Paisas’ asesinaron a seis personas e hirieron a otra en el municipio de Caucasia, Antioquia. Los hombres dispararon contra las personas que se encontraban en la finca Villa Eugenia, ubicada en la vereda Guartinajo sobre la vía que comunica a ese caserío con el municipio de El Bagre.

Las víctimas fueron un empleado de la finca y cinco hombres que llegaron al lugar días antes de la masacre. Luego de los hechos, la Policía dijo que las víctimas pertenecían a la banda criminal llamada ‘Los Urabeños’. De acuerdo con cifras del gobierno, cerca de 2.100 personas se desplazaron forzosamente de Caucasia en el año 2010.

‘Los Paisas’ estuvieron al mando de Ángel de Jesús Pacheco, alias ‘Sebastián’, y se enfrentaron a las Farc y a la banda ‘Los Urabeños’ por el control del negocio del narcotráfico en el Bajo Cauca, zona antioqueña que concentra cerca del 90 por ciento de los cultivos de coca en el departamento. En 2010 ‘Sebastián’ abandonó ‘Los Paisas’ por diferencias con otros jefes del grupo y se unió a la banda de ‘Los Rastrojos’, que según la Policía, lo traicionó en julio de 2011 y lo asesinó.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.