Datos principales

Municipio y departamento: Yalí , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2009-10-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

Hernán de Jesús Gil Zapata 
Edison de Jesús Hernández
Eric Agudelo Mira
Martín Emilio Hernández Quiceno


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Yalí 2009

Alcaldía de Yalí
Foto por: Alcaldía de Yalí

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:40

El 13 de octubre de 2009 cuatro integrantes de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ llegaron en dos motos a la finca La Clarita en la vía que comunica los municipios de Yalí y Vegachí, Antioquia, y asesinaron a cuatro personas que se encontraban en el predio. Entre las víctimas estaban el celador del lugar, un pastor de ganado y dos trabajadores que realizaban un arreglo en la finca.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre fue perpetrada por miembros de ‘Los Rastrojos’, que tienen mayor influencia en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca y sur del Chochó. Los enfrentamientos por el dominio de los cultivos ilícitos y las rutas del narcotráficoen la zona entre esta banda criminal, la llamada ‘Oficina de Envigado’ y guerrilleros de las Farc y el Eln, han ocasionado la muerte de centenares de habitantes en la región.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Cáceres , Antioquia

Vereda y corregimiento: Manizales

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2009-04-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Javier Torreglosa
Wiliam José Domínguez (empleado de la Alcaldía de Medellín)
Miguel Hernández
Ramiro José Arrieta
Náfer Antonio Mendoza Morales


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Cáceres

Alcaldía de Cáceres
Foto por: Alcaldía de Cáceres

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:39

A las 11 de la noche del 7 de abril de 2009, miembros de una banda criminal llegaron al corregimiento Manizales en el municipio de Cáceres, Antioquia, y se dividieron en dos grupos: el primero, conformado por siete hombres vestidos de civil, asesinó a dos pobladores en el casco urbano y el segundo a otros tres en la zona rural.

Entre las víctimas estaban tres campesinos, un ganadero y William Domínguez, contratista de las Empresas Públicas de Medellín. Un día antes de la masacre, una patrulla militar capturó a 13 supuestos integrantes de la banda criminal ‘Los Paisas’ en Cáceres. Según cifras oficiales, en el año 2009 más de 990 personas se desplazaron forzosamente del municipio.

Además de los ‘Los Paisas’, en el Bajo Cauca antioqueño, región en la que se encuentra el municipio de Cáceres, han delinquido bandas criminales como la llamada ‘Oficina de Envigado’ y las ‘Águilas Negras’, nombre usado por varios grupos delincuenciales en diferentes zonas del país que no tienen relación entre sí. Estas estructuras se caracterizan porque sus miembros son paramilitares que no se desmovilizaron, mantienen un bajo perfil y tienen vínculos con el narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Sabanalarga , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Aurora y Orobajo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño (2000 - 2005)

Fecha: 1998-07-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Virgilio Antonio Sucerquia  (líder indígena)
Froylan Holguín
Roelí Sucerquia
Bernardo Chancí
Floro Chancí
Luis Ángel David Sucerquia
Gildardo Arteaga
Enrique Rojas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Sabanalarga 1998

Alcaldía de Sabanalarga
Foto por: Alcaldía de Sabanalarga

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:37

El 12 de julio de 1998 paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño llegaron a las veredas La Aurora y Orobajo en el municipio de Sabanalarga, Antioquia, y asesinaron a 11 personas, algunas de ellas se encontraban trabajando en una mina en el momento de su muerte.

Entre las víctimas estaba Virgilio Antonio Sucerquia, líder de la comunidad indígena Nutabe. De acuerdo con el centro de investigación académica Cinep, a raíz de estos hechos cerca de 250 pobladores se desplazaron forzadamente, sobre todo habitantes de Orobajo, hacia los cascos urbanos de Sabanalarga y Medellín.

Según la Fiscalía, la masacre fue perpetrada por el Bloque Noroccidente Antioqueño, que para ese entonces estaba al mando de Luis Arnulfo Tuberquia alias ‘Memín’. Aunque este grupo se desmovilizó en septiembre de 2005, ‘Memín’ no dejó las armas, creó una banda criminal para manejar el narcotráfico en el occidente y norte de Antioquia y siguió delinquiendo hasta su captura en 2008.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño (2000 - 2005)

A mediados de los años 80 se formó este grupo paramilitar por órdenes de Vicente Castaño, pero solo hasta el 2000 tomó el nombre de Bloque Noroccidente Antioqueño. Según versiones de los desmovilizados, el grupo se conformó por solicitud de algunos finqueros de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán que querían sacar a las Farc de la zona. El Bloque se desmovilizó el 11 de septiembre de 2005 pero su jefe Luis Arnulfo Tuberquia, alias ‘Memín’, no dejó las armas y rearmó una banda criminal en la zona, hasta que fue capturado en 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Triunfo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Estación Cocorná y Santa Rita

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

Fecha: 1982-09-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alirio Buitrago Ramírez
Carlos Augusto Buitrago Ramírez
Gildardo Ramírez
Fabián Buitrago Zuluaga
Marcos Marín (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Triunfo

Óscar Jaime Ríos - Gobernación de Antioquia
Foto por: Óscar Jaime Ríos - Gobernación de Antioquia

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:35

A las 6:30 de la tarde del 17 de septiembre de 1982, integrantes de las Autodefensas de Puerto Boyacá llegaron a la vereda Santa Rita en el corregimiento Estación Cocorná en el municipio de Puerto Triunfo, Antioquia, sacaron de una vivienda a cinco personas y las asesinaron.

Las víctimas pertenecían a una misma familia y una de ellas era menor de edad. Estas personas formaban parte de la comunidad que dirigía el sacerdote Bernardo López Arroyave. Este religioso salió huyendo de Santa Rita el día de la masacre porque había sido víctima de un atentado y acusado de comunista por su trabajo social. En 1987, el sacerdote López fue asesinado por ‘paras’ en Sucre. Luego de la masacre, familiares de las víctimas se desplazaron forzosamente de Santa Rita.

Estos hechos ocasionaron que algunos jóvenes y líderes campesinos de la zona se unieran al Eln, y crearan los frentes Bernardo López Arroyave y Carlos Alirio Buitrago, nombres que corresponden al del párroco y los hermanos Carlos y Alirio, asesinados en la masacre.

Las Autodefensas de Puerto Boyacá delinquían desde finales de los setenta y fueron dirigidas por Gonzalo de Jesús Pérez y su hijo Henry, y se convirtieron en un ejército al servicio del Cartel de Medellín. 

Esta masacre fue ordenada por Ramón Isaza, quien delinquió desde finales de los años setenta en Puerto Triunfo y se unió a los Pérez en 1982. Matías Suárez fue un campesino de la región cercano al grupo paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

El Bloque se originó en 1982 cuando Óscar Echandía, alcalde militar de Puerto Boyacá, junto a la asociación de ganaderos Acdegam y miembros del Batallón Bárbula No. 3 y la XIV Brigada del Ejército organizaron un grupo armado con el objetivo de combatir a la guerrilla, que luego terminó masacrando líderes sociales y población civil. El Bloque recibió financiación de narcotraficantes, entre ellos Gonzalo Rodríguez Gacha alias ‘el Mexicano’, quien pagó parte de una serie de cursos de instrucción militar dictados por el mercenario israelí Yair Klein. Los Pérez terminaron enfrentados a Pablo Escobar luego de que el capo le declarara una guerra abierta a la Policía. Las autodefensas siempre habían trabajado de la mano con miembros de la fuerza pública en el Magdalena Medio y terminaron colaborando para capturar al capo. El Cartel de Medellín asesinó a Henry Pérez a mediados de 1991 y Ariel Otero asumió como jefe y luego de negociar con el gobierno Gaviria decidió la desmovilización del grupo. Otero fue asesinado en 1992 y un par de años más tarde, varios de sus hombres se reagruparon al mando de Arnubio Triana, alias ‘Botalón, quien conformó las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.

Datos principales

Municipio y departamento: Santander de Quilichao , Cauca

Vereda y corregimiento: Mondomo

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2012-03-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edwin Carrillo Alzate (indígena)
David Gómez Puyo (indígena)
Gildardo Yandi Sánchez (indígena)
Lizer Eider Becoche Zambrano (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mondomo

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:34

El 15 de marzo de 2012, hombres armados sin identificar llegaron al corregimiento de Mondomo, en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, y asesinaron a cinco personas.

Las víctimas pertenecían  a la comunidad indígena Nasa y sus cadáveres fueron encontrados atados de pies y manos, con signos de tortura y disparos de pistola en la cabeza. Uno de los cuerpos no se pudo identificar.

No se tiene plena certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre. En Cauca han delinquido diferentes grupos de Bacrim, que surgieron con reductos de paramilitares después de la desmovilización de la mayoría de estructuras entre 2004 y 2006.  Además, también delinquió el Comando Conjunto Occidental de las Farc, presente en el departamento desde mediados de los años sesenta, que desde 2011 comenzó a llamarse Bloque Alfonso Cano.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Bolívar , Cauca

Vereda y corregimiento: La Cuchilla

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2011-10-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Leonel Cardona Gómez
Rosalba Marulanda
Amparo Cardona Marulanda
Andrés Felipe Cardona (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Cuchilla

Alcaldía de Bolívar
Foto por: Alcaldía de Bolívar

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:04

En la mañana del 7 de octubre de 2011, miembros de un grupo armado sin identificar llegaron a la vereda La Cuchilla, en el corregimiento El Morro, del municipio de Bolívar, Cauca, y  mataron a cuatro personas con tiros de pistola en la cabeza. Las víctimas pertenecían a una misma familia y entre ellas había un menor de edad.

No se tiene plena certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre. En Cauca han delinquido diferentes grupos de Bacrim, que surgieron con reductos de paramilitares después de la desmovilización de la mayoría de estructuras entre 2004 y 2006.  Además, allí también delinquió el Comando Conjunto Occidental de las Farc, presente en el departamento desde mediados de los años sesenta, que desde 2011 comenzó a llamarse Bloque Alfonso Cano.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Buenos Aires , Cauca

Vereda y corregimiento: Bajo Naya

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2011-05-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Elder Viveros Delgado
Gueimar Alexis Viveros Delgado
José Eimer Viveros Delgado
Jaime Viveros Delgado
Rómulo Viveros 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Buenos Aires 2011

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:31

El 7 de mayo de 2011, guerrilleros del Frente 30 del Bloque Alfonso Cano de las Farc llegaron a la zona conocida como Bajo Naya, en el área rural de Buenos Aires, Cauca, y asesinaron a cinco personas.

Las víctimas pertenecían a una misma familia y sus cadáveres fueron encontraron con varios impactos de bala en una orilla del río Naya.

El Bloque Alfonso Cano, antes llamado Comando Conjunto Occidental, ha delinquido en Cauca desde mediados de los años sesenta. Desde entonces esta guerrilla ha consolidado una fuerte influencia en todo el departamento a través de varios frentes, sobre todo controlando el negocio del narcotráfico. En su lucha por defenderlo, en los últimos años se ha enfrentado a las bandas criminales emergentes, Bacrim, lo que ha dejado cientos de civiles muertos que quedaron en medio del conflicto.

Bloque Alfonso Cano - Comando Conjunto Occidental:

Comenzó en 1993 como Comando Conjunto con cuatro frentes. La estructura creció rápidamente, conforme la región de Valle del Cauca, Cauca y Nariño se convirtió en productora y exportadora de cocaína. Más adelante, en 2000, los jefes decidieron suministrar más personal y armamento a la estructura.

Tras la muerte en 2011 de Alfonso Cano, fue reemplazado por Pablo Catatumbo y alias ‘Pachochino’. El bloque tiene ocho frentes, siete columnas móviles y cinco compañías, casi todas creadas después de 2001, pero tras el gobierno de Álvaro Uribe Vélez su número fue reducido casi a la mitad. Tiene dos áreas de influencia principalmente: una va desde las afueras de Cali hasta Buenaventura; mientras que la otra es en los municipios de Cauca y Nariño, en el Macizo colombiano, donde han estado tradicionalmente.

Zonas de influencia: Valle del Cauca, municipios: Dagua, Restrepo y Buenaventura. Norte del Cauca: Corinto, Santander de Quilichao, Caloto, Jambaló y El Tambo. En Nariño en Tumaco, Ipiales, El Tambo y Arboleda.

Jefes principales: Guillermo León Sáenz Vargas alias ‘Alfonso Cano’, Jorge Torres Victoria alias 'Pablo Catatumbo' y Édgar López Gómez alias 'Pachochino'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Guapi , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2011-04-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Guapi

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:30

El 29 de abril de 2011, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ llegó al barrio Santa Mónica, en el casco urbano de Guapi, Cauca, y asesinó a cinco personas.

Los cadáveres fueron encontrados días después por la Policía en fosas comunes junto al río del municipio y no se pudieron identificar. Todos los cuerpos estaban metidos en bolsas plásticas y dos de ellos estaban descuartizados.

Los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’,  ex paramilitares que habían delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’ después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006. En ese entonces narcotraficantes y ex ‘paras’ se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Timbiquí , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2011-04-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Timbiquí 2011

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:29

El 20 de abril de 2011, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ llegó al casco urbano del municipio de Timbiquí, Cauca, y asesinó a siete jóvenes, cuyos cadáveres no se pudieron identificar.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, los jóvenes intentaron impedir que los hombres armados entraran al municipio. Ese año, ‘Los Rastrojos’ estaban cobrando extorsiones a mineros y comerciantes amenazándolos de muerte.

Los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’,  ex paramilitares que habían delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’ después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006. En ese entonces narcotraficantes y ex ‘paras’ se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenos Aires , Cauca

Vereda y corregimiento: Timba

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2010-08-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alexander Ciro Galvis
José William Ospina García
Adolfo León Ospina Bermúdez
John Wilson Baena


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Buenos Aires 2010

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 11:27

El 1 de agosto de 2010, un grupo de hombres armados sin identificar llegó al corregimiento de Timba, en el municipio de Buenos Aires, Cauca, y dispararon varias veces contra cinco mineros que se dirigían a la zona del Alto Naya. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, desde meses antes se presentaron otros asesinatos contra mineros del municipio de forma parecida. 

No se tiene plena certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre. En Cauca han delinquido diferentes grupos de Bacrim, que surgieron de reductos de paramilitares después de la desmovilización de la mayoría de estructuras entre 2004 y 2006, y también el Comando Conjunto Occidental de las Farc, presente en el departamento desde mediados de los años sesenta, que desde 2011 comenzó a llamarse Bloque Alfonso Cano.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL