Datos principales

Municipio y departamento: Tumaco , Nariño

Vereda y corregimiento: Cajapí

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2009-05-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jainer Quiñones Vallecilla
Eduar Fernando Aguiño Díaz
Carlos Guillermo Quiñones Buila
José Daniel Quiñones Angulo
Ever Andrés Goyes
John Alexander Aguiño Díaz

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cajapí

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 11:54

En la madrugada del 6 de mayo de 2009, un grupo de 20 hombres armados de la banda emergente ‘Los Rastrojos’ llegó a la vereda Cajapí, del municipio de Tumaco, Nariño, y disparó indiscriminadamente contra un grupo de personas que estaban en una fiesta. En los hechos murieron seis jóvenes y cuatro más quedaron heridos.
 
En 2009 tuvo lugar una serie de matanzas sistemáticas contra la población en Nariño, especialmente los indígenas, que quedaron en medio de un conflicto entre ‘Los Rastrojos’ y la guerrilla de las Farc por el control del negocio del narcotráfico en el departamento.
 
‘Los Rastrojos’ surgieron después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006, cuando narcotraficantes se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Barbacoas , Nariño

Vereda y corregimiento: El Diviso

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2009-02-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ferney Burbano

Alexander Ochoa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Diviso, febrero de 2009

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:46

El 18 de febrero de 2009, un grupo de hombres armados detuvo un bus que se movilizaba por la carretera junto al corregimiento El Diviso, del municipio de Barbacoas, Nariño, e hizo bajar a seis de los pasajeros para posteriormente asesinarlos.

Las víctimas recibieron amenazas días antes de los hechos. Los seis eran comerciantes que se transportaban desde Guayacana hasta El Guamo, dos veredas cercanas. Los cadáveres fueron hallados con varios impactos de bala y solo dos de ellos pudieron ser identificados por las autoridades. 

No se sabe con certeza qué grupo armado perpetró esta masacre. En 2009 tuvo lugar una serie de matanzas sistemáticas contra la población del occidente y sur de Nariño que quedó en medio de un conflicto entre la banda criminal de ‘Los Rastrojos’ y la guerrilla de las Farc. Los dos grupos armados pelearon por la influencia del negocio del narcotráfico en el departamento y mataron a más de cien civiles acusándolos de ser supuestos colaboradores de alguno de los dos bandos.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Santacruz , Nariño

Vereda y corregimiento: El Sande

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2008-06-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Graciela Pantoja (profesora e indígena Awá)
Ricardo Figueroa (profesor e indígena Awá)
María Elisa Guerrera (profesora e indígena Awá)
Piedad Anama (profesora e indígena Awá)

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Sande

Alcaldía de Santacruz
Foto por: Alcaldía de Santacruz

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:45

El 27 de junio de 2008, un grupo de hombres armados sin identificar llegó al resguardo indígena El Sande, del municipio de Santacruz, Nariño, y asesinaron a cuatro personas.
 
Las víctimas pertenecían a la comunidad indígena Awá y eran profesores en las veredas Clarabal, La Florida, El Madroño y Vargas, todas en jurisdicción de Santacruz.
 
No se tiene certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre.  Según lo documentó el centro de investigación Cinep, hay versiones que señalan a las Farc como los responsables, mientras que hay otras que indican que fue alguna de las estructuras paramilitares que ha delinquido en la región, como la banda criminal Los Rastrojos.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Barbacoas , Nariño

Vereda y corregimiento: Altaquer y Candillal

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-03-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alonso Rosero (indígena Awá)

Jony Sotelo (indígena Awá)

Paulino Fajardo (indígena Awá)

Manuel Antonio Rosero (indígena Awá)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Barbacoas 2008

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:44

Hacia la 1 de la tarde del 22 de marzo de 2008, un grupo de hombres de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ ingresó a la casa de un campesino en la vereda Candillal en el corregimiento Altaquer, en el municipio de Barbacoas, Nariño. Los hombres armados le exigieron al dueño de casa y a tres personas más que los acompañaran, los llevaron a un lugar apartado y los asesinaron.

 

Las víctimas murieron de varios disparos de pistola y pertenecían a la comunidad indígena Awá. Sus cuerpos fueron hallados en la vereda Vegas en el vecino municipio de Ricaurte.

 

Desde 2008 comenzó una matanza sistemática de indígenas Awá, que tomó mucho más fuerza en 2009, cuando quedaron en medio de un conflicto entre la banda criminal de Los Rastrojos y la guerrilla de las Farc. Los dos grupos armados pelearon por la influencia del negocio del narcotráfico en el departamento y mataron a más de cien indígenas acusándolos de ser supuestos colaboradores de alguno de los dos bandos. Los Rastrojos surgieron después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006, cuando narcotraficantes se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Leiva , Nariño

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-01-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Leiva

Alcaldía de Leiva.
Foto por: Alcaldía de Leiva.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:43

El 8 de enero de 2008, hombres armados de una banda criminal, conocidas como Bacrim, entraron forzosamente a una vivienda en zona rural de Leiva, Nariño, y asesinaron a cinco personas, entre las que había un niño de seis años. 12 días antes de estos hechos, ocurrió otra masacre en el corregimiento El Palmar, bajo jurisdicción del mismo municipio.
 
Los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’,  ex paramilitares que habían delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’ después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006. En ese entonces narcotraficantes y ex ‘paras’ se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica. Esta banda criminal tomó el control del negocio de la coca en Nariño y comenzó a asesinar a cientos de habitantes del departamento.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Leiva , Nariño

Vereda y corregimiento: El Palmar

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2007-12-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Leonilda Grijalva (líder comunitario)

Omeyer Padilla (líder comunitario)

Rigo Díaz (líder comunitario)

Henry Díaz (líder comunitario)

Davison Patiño (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Palmar

Alcaldía de Leiva.
Foto por: Alcaldía de Leiva.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:42

A las 7:30 de la noche del 27 de diciembre de 2007, un grupo de hombres armados de una banda criminal, que se hacía llamar ‘Nueva Generación’, llegó al corregimiento El Palmar, del municipio de Leiva, Nariño, y asesinó a cinco personas. Las cinco víctimas eran líderes comunitarios en el municipio, una de ellas era menor de edad. 

Las Bacrim surgieron después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006, cuando narcotraficantes y ex paramilitares se reorganizaron y continuaron delinquiendo en todo el país.  El grupo ‘Nueva Generación’ se unió a ‘Los Rastrojos’, la banda criminal más visible en Nariño, que se apropió del negocio de la coca en Nariño y comenzaron a asesinar a cientos de habitantes del departamento.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Olaya Herrera , Nariño

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2006-11-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Olaya Herrera

Alcaldía de Olaya Herrera.
Foto por: Alcaldía de Olaya Herrera.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:41

El 22 de noviembre de 2006, hombres armados de la banda criminal 'Los Rastrojos' llegaron al casco urbano del municipio Olaya Herrera, Nariño, y asesinaron a ocho campesinos. Sus cuerpos fueron lanzados a un río cercano y algunos habitantes de Bocas de Satinga, un municipio vecino, dijeron haber visto los cuerpos bajar por el río. Sin embargo, los cadáveres no se pudieron recuperar.

Los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’,  ex paramilitares que habían delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda 'Los Rastrojos' después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006. En ese entonces narcotraficantes y ex ‘paras’ se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica. Esta banda criminal tomó el control del negocio de la coca en Nariño y comenzó a asesinar a cientos de habitantes del departamento.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Pueblorrico , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Pica

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 2000-08-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Paola Andrea Arboleda Rua (menor de edad)
Alejandro Arboleda Rua (menor de edad)
Marcela Sánchez (menor de edad)
Harold Giovanni Tabares Tamayo (menor de edad)
David Andrés Ramírez López (menor de edad)
Gustavo Adolfo Isaza Carmona (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Pueblorrico

Alcaldía de Pueblorrico
Foto por: Alcaldía de Pueblorrico

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:40

El 15 de agosto del 2000 miembros del Batallón de Infantería No. 32 Pedro Justo Berrío, de la Cuarta Brigada del Ejército, asesinaron a seis niños que iban en una caminata ecológica en la finca La Tolda junto a otros 41 estudiantes. Los menores de edad pertenecían a la escuela rural de la vereda La Pica, ubicada en Pueblorrico, Antioquia. Otros cuatro estudiantes resultaron heridos. Junto con el grupo iban una profesora, su esposo, una madre y una empleada de la escuela.

Según los testigos, los disparos y lanzamientos de granadas de parte del ejército se prolongaron durante 40 minutos a pesar de las advertencias del esposo de la profesora, quien le dijo a los militares que eran niños de escuela. Los militares dijeron que los niños habían sido utilizados como escudos humanos por guerrilleros del Eln, pero los mismos testigos aclararon que los estudiantes y acompañantes eran las únicas personas en el lugar.

Documentos del centro de investigación Cinep sugieren que los militares se negaron a trasladar a los menores heridos pues aseguraron que el radio del helicóptero en el que se transportaban estaba averiado. Dos horas después de los hechos llegó la misión médica para atender a las victimas del fuego. Hasta el momento no se ha proferido sentencia o condena para los militares involucrados en los hechos.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Magüí Payán , Nariño

Vereda y corregimiento: Pueblo Nuevo

Grupo Armado: Guerrilla , Ejército de Liberación Nacional, Eln

Fecha: 2017-11-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Edinson Ortiz Bolaños **

Yensi Carolina Orobio Arboleda, 22 años

Ernesto Samuel Cuero Obando, 23 años

Álvaro Cuero Obando Esteban Suárez Gil, 20 años

Héctor Segundo Borjes Estupiñan, 42 años

Jesús Orfirio Landázuri

Dubán Maquines Ordoñez

Milton Mauricio Quiñones

Yenson Bernardo Quiñones

Hugo Alfredo Preciado

Jorge Leonardo Pastrana


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Magüí Payán

Alcaldía de Magui Payán
Foto por: Alcaldía de Magui Payán

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:38

Hacia las cinco de la tarde del 27 de noviembre de 2017, miembros del Frente Comuneros del Sur del ELN llegaron al corregimiento de Pueblo Nuevo, del municipio de Magüí Payán, en Nariño, e irrumpieron la celebración de un cumpleaños al borde del Río Patía.

Según versiones de los pobladores, los guerrilleros llegaron preguntando por Ernesto Samuel Cuero Obando, exintegrante de las Farc que ocho meses atrás había abandonado una zona veredal y, tras un enfrentamiento verbal, empezaron a disparar indiscriminadamente.

La Defensoría del Pueblo y la Alcaldía de Magüí Payán confirmaron que 13 personas fueron asesinadas, entre ellas algunos disidentes de las Farc. Esta versión coincide con la de los habitantes, que, además, vieron varios cuerpos flotando en el río. Según el Ejército Nacional, en los hechos murieron seis personas.

La masacre se dio en medio del cese al fuego bilateral pactado por el Eln y el Gobierno Nacional. La Defensoría denunció que esta masacre constituye una violación al acuerdo, previsto entre el 1 de octubre de 2017 y el 12 de enero de 2018.

Entre las víctimas se encuentra Yensi Carolina Orobio Arboleda, una mujer embarazada de 22 años, y Edinson Ortiz Bolaños, líder del consejo comunitario Manos Amigas. Según la ONU, días después de la masacre 71 personas de Pueblo Nuevo y veredas vecinas decidieron abandonar la región por temor a nuevos hechos violentos producto de las disputas territoriales entre grupos armados.

Grupo armado relacionado:

Ejército de Liberación Nacional, Eln

pEl Ejeacute;rcito de Liberacioacute;n Nacional, Eln, fue creado en 1964 por cerca de 20 estudiantes colombianos que recibieron instruccioacute;n del gobierno cubano para crear un movimiento guerrillero similar al que llevoacute; a Fidel Castro al poder en Cuba. El liacute;der del grupo era en ese momento Fabio Vaacute;squez Castantilde;o./p pEl Eln nacioacute; en el Magdalena Medio santandereano, pero raacute;pidamente se extendioacute; a otras regiones del paiacute;s. En 1974, la fuerza puacute;blica desarticuloacute; gran parte de la organizacioacute;n tras la operacioacute;n Anoriacute; en la que la mayoriacute;a de sus jefes terminaron muertos o fueron capturados./p p10 antilde;os despueacute;s, el sacerdote espantilde;ol Manuel Peacute;rez Martiacute;nez, conocido como el lsquo;Cura Peacute;rezrsquo; recogioacute; los pequentilde;os grupos que para la eacute;poca auacute;n delinquiacute;an en varias zonas del paiacute;s y volvioacute; a fortalecer este movimiento armado. Al igual que Peacute;rez, desde su creacioacute;n, varios sacerdotes que profesaban la llamada lsquo;Teoriacute;a de la Revolucioacute;nrsquo;, una versioacute;n del socialismo profesada desde la perspectiva de la fe catoacute;lica, hicieron parte del Eln. Peacute;rez murioacute; en 1998 y fue reemplazado en la jefatura del grupo por Nicolaacute;s Rodriacute;guez, alias lsquo;Gabinorsquo;./p pDesde ese momento la organizacioacute;n comenzoacute; un periodo de declive, por la ofensiva de los grupos paramilitares, que les quitaron el control del narcotraacute;fico en zonas como el Catatumbo, y los operativos del Ejeacute;rcito. Seguacute;n informes de organizaciones no gubernamentales, aunque todaviacute;a tiene presencia en 22 departamentos, solo tiene influencia real en algunas zonas de Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Ceacute;sar, el sur del Boliacute;var y el Valle del Cauca./p

Datos principales

Municipio y departamento: Barbacoas , Nariño

Vereda y corregimiento: Altaquer

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Libertadores del Sur (1999 - 2005)

Fecha: 2006-08-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Blanca Adelaida Ortiz (profesora e indígena Awá)

Marlene Pai Burbano (indígena Awá)

Segundo Jairo Ortiz Taicus (indígena Awá)

Jesús Mauricio Ortiz Burbano (indígena Awá)

Juan Donaldo Moran (ex concejal y líder indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Barbacoas 2006

Alcaldía de Magui Payán.
Foto por: Alcaldía de Magui Payán.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:37

El 9 de agosto de 2006, paramilitares y miembros del Ejército llegaron al municipio de Barbacoas, Nariño, y asesinaron a cinco indígenas que se encontraban en un refugio para desplazados.

Un teniente presentó a las víctimas como guerrilleros de las Farc que murieron durante un supuesto combate con las tropas, pero en realidad eran indígenas de la comunidad Awá. Entre los asesinados había una profesora y un ex concejal y líder indígena reconocido en el municipio.

En 2009, un fiscal de Derechos Humanos ordenó medida de aseguramiento contra el teniente a cargo de los soldados involucrados en los hechos, acusándolo de ser coautor de la masacre, pero a 2013 no ha sido condenado. Desde 1999, miembros de la Fuerza Pública actuaron en colaboración con paramilitares del Bloque Libertadores del Sur y con reductos del mismo después de su desmovilización en 2005.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Libertadores del Sur (1999 - 2005)

En 1999 los hermanos Castaño aplicaron un plan de expansión para que las Autodefensas Unidas de Colombia llegaran a diferentes territorios del país. Fue así como ese año a Nariño llegó un grupo de paramilitares enviado por Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’. Seis meses después Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, jefe paramilitar del Bloque Central Bolívar que delinquió en ocho departamentos, envió a Guillermo Pérez Alzate, alias ‘Pablo Sevillano’, a formar el Bloque Libertadores del Sur de las Auc. Este grupo paramilitar estuvo conformado por tres frentes: Héroes de Tumaco y Llorente, Lorenzo Aldana y Brigadas Campesinas Antonio Nariño. Su financiación provino en su mayoría de la extorsión y el narcotráfico, delito por el que ‘Pablo Sevillano’ fue condenado a 17 años de prisión en Estados Unidos.