Datos principales

Municipio y departamento: Santa Marta , Magdalena

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Hernán Giraldo (1978 - 2002)

Fecha: 2001-10-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Heriberto Cordero Guerrero  (Agente de las DEA)

Fabián Torralba Vásquez (Agente de las DEA)

José García Sanguino (Agente de las DEA)

Édgar Ramiro 

José Orlando Lara García

Teodulo de Jesús de León Gravini


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Agentes de la DEA

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:36

El 9 de octubre de 2001, una docena de escoltas de Jairo ‘Pacho’ Musso, un narcotraficante que hacía parte del grupo paramilitar de Hernán Giraldo, llegó al restaurante El Pechiche frente al Mendihuaca Caribbean Resort, complejo turístico al norte de la ciudad de Santa Marta. Los hombres dispararon contra de tres agentes de la DEA, dos turistas y un trabajador del Hotel. 

Los agentes estaban investigando a narcotraficantes que trabajaban de la mano con Hernán Giraldo, incluido Musso. Los dos turistas intentaron escapar pero fueron asesinados y sus cuerpos fueron arrojados en un río cercano junto a los de las demás víctimas.  

Pocos días después, la DEA y la Policía Antinarcóticos trasladaron más de 200 agentes a la Sierra Nevada de Santa Marta y confiscaron cerca de 16 toneladas de cocaína. Esto generó inconvenientes para el negocio del narcotráfico de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, quienes en un comunicado público de noviembre de 2002, pidieron la cabeza de ‘Pacho’ Musso, a lo que Giraldo contestó: “Un padre no entrega a sus hijos”.

Esta masacre fue el comienzo de la guerra que se desató entre los hermanos Carlos y Vicente Castaño y Hernán Giraldo en Magdalena que dejó cientos de víctimas civiles. Giraldo salió derrotado y en 2002 se unió a la estructura del Bloque Norte como parte del Frente Resistencia Tayrona. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Hernán Giraldo (1978 - 2002)

A mediados de los 70 Hernán Giraldo, un colono caldense conocido como ‘El Patrón’, creó el grupo de justicia privada ‘Los Chamizos’ en Santa Marta que prestaba seguridad a los comerciantes. Giraldo se internó con algunos de sus hombres a comienzos de los años 80 en la Sierra Nevada para adueñarse de los negocios de la siembra de marihuana, y se enfrentó con grupos guerrilleros y los narcotraficantes de la Guajira, que hasta el momento se habían beneficiado de la bonanza marimbera de esos años. En ese entonces el grupo era conocido como las Autodefensas del Mamey. En los años 90, ‘El Patrón’ ya había consolidado su poder criminal en Magdalena, pero con la incursión en el negocio de la coca logró extender sus tentáculos hasta varios municipios del suroccidente de La Guajira como Dibulla, lo que le permitió rodear toda la Sierra. Desde 1995 el grupo paramilitar pasó a llamarse Autodefensas Campesinas del Magdalena y La Guajira. Durante estos años Giraldo aterrorizó a la población civil con homicidios selectivos, desapariciones y masacres. En 2002 los hermanos Castaño enviaron a Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’ a enfrentarse con los paramilitares de Giraldo por el control del narcotráfico en la Sierra Nevada, pues era el único lugar de la costa Caribe que no controlaban. Ese año, ‘El Patrón’ pidió un cese al fuego y aceptó unirse al Bloque Norte de las Auc, como jefe político de una nueva estructura que se llamó el Frente Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Ciénaga , Magdalena

Vereda y corregimiento: San Pedro de la Sierra

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1998-10-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jorge Julio Parra

Florentino Castillo Acosta

Ana María  Legarda

Darwin Trigo Legarda

José Domingo Pita Clavijo

José Pacheco Murcia

Hernán Uriel Poveda Ortiz

Alfredo Murcia Bohórquez

Edgardo Poveda Ortiz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Secreta y La Unión

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:35

Entre el 12 y 13 de octubre de 1998 un grupo de por lo menos 80 paramilitares del Bloque Norte de las Auc y de las Autodefensas del Palmor hizo un recorrido por las veredas La Secreta, La Unión, Parranda Seca y el Chimborazo, en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y asesinó a cerca de 20 campesinos. No hay certeza sobre la cifra de víctimas, ni todos los cuerpos pudieron ser identificados.
 

Dentro de las víctimas se encuentran un padre y un hijo a quienes obligaron a bajar de un vehículo,  los amarraron, los torturaron con palos y machetes y los mataron en la vereda Corea el primer día.  Luego, los ‘paras’ llegaron a una finca y amarraron a los trabajadores y a la familia dueña, incluidos sus hijos menores de edad.  A las 5 de la mañana se llevaron a los padres, al hijo mayor y un obrero de la finca y los asesinaron en un lugar conocido como el Cerro de La Teta. 

 

La Defensoría del Pueblo pidió en ese entonces la presencia de la fuerza pública porque, según un informe, los paramilitares bloquearon la zona y no dejaban transitar a los campesinos, por eso muchas de las víctimas fueron sepultadas por sus familiares semanas después. Otros cuerpos fueron arrojados a un río cerca a Santa Rosalía. 

 

Esta masacre produjo el desplazamiento forzado de 90 personas que dejaron abandonadas sus tierras y se fueron para Santa Marta, Fundación y Ciénaga. La violencia desatada por los ‘paras’ de los hermanos Castaño, las Autodefensas del Palmor y los grupos guerrilleros que delinquían en la zona produjeron el desplazamiento de 1.010 personas en 1998, según el antiguo Registro Único de Población Desplazada.

 

Estos hechos ya fueron reconocidos por el ex jefe paramilitar de las Autodefensas del Palmor, Adán Rojas, y otros miembros del grupo dentro del proceso de Justicia y Paz. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Curumaní , Cesar

Vereda y corregimiento: Santa Isabel

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2001-08-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alexander Guerra Machado

Hermes Barbosa

Diovany Castro

Julio Tafur Henriquez

Oscar Armando Ríos

José Melquiades Castillo

Luis Alfredo Guevara

Álvaro Vega Santiago

Francisco Machado

Sara Benjumea

Luis Carlos Ortiz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Curumaní, agosto de 2001

Alcaldía de Curumaní
Foto por: Alcaldía de Curumaní

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:34

El primero de agosto de 2001 un grupo de 30 paramilitares del Bloque Norte llegó al corregimiento Santa Isabel del municipio de Curumaní, en Cesar y asesinó a 11 personas.  Según Fiscalía, la matanza fue coordinada por la ex paramilitar Edelmira Esther López, alias ‘Yolanda’.

 

Varios miembros del grupo paramilitar, incluido Jhon Jairon Esquivel Cuadrado, alias ‘El Tigre’, han aceptado su responsabilidad en esta masacre.  Los ‘paras’ perpetraron decenas de masacres en Cesar desde 1996, año  en el que los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron a Salvatore Mancuso junto a un grupo de hombres para que se unieran a paramilitares locales, financiados por ganaderos de la región.  Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, quien fue extraditado a los Estados Unidos por cargos de narcotráfico, se convirtió en el principal jefe del Bloque Norte.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Chiriguaná , Cesar

Vereda y corregimiento: La Aurora

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-10-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pedro Mieles Rojas

Víctor Moreno Pedrozo

Julio Bohórquez

Abraham Pérez

William Elías Pérez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chiriguaná, octubre de 2001

Alcaldía de Chiriguaná
Foto por: Alcaldía de Chiriguaná

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:34

El 26 de octubre de 2001, un grupo de paramilitares llegó al corregimiento La Aurora en el municipio de Chiriguaná, en el centro del Cesar y asesinó a cinco personas.

Fiscalía asegura que la masacre fue cometida por paramilitares pero no se tiene certeza cuál de los grupos que delinquieron en la región la perpetró. El centro del Cesar era una zona de influencia compartida entre las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar de Juan Francisco Prada, alias ‘Juancho Prada’ y el Bloque Norte dirigido por Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

Desde los ochenta, familias ganaderas en el Cesar conformaron grupos paramilitares para combatir a la guerrilla y a sus supuestos auxiliadores.  Estos grupos se convirtieron en el origen de las estructuras ‘paras’ que cometieron varias masacres y asesinatos selectivos a finales de los noventa en todo el departamento.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Chiriguaná , Cesar

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-06-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Obdulia Martínez Pérez

William Jiménez Reales

Edwin Paba

Lucas Evangelista

Valer Miranda (menor de edad)

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chiriguaná, junio de 2001

Archivo Particular - Semana
Foto por: Archivo Particular - Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:33

En la madrugada del 26 de junio de 2001 un grupo de paramilitares llegó al casco urbano de Chiriguaná, en el centro del Cesar y asesinó a cinco personas.  Entre las víctimas se encontraba un niño de ocho años.

 

Aunque se desconoce los autores de la masacre, la Fiscalía señala a los ‘paras’ que delinquían en la zona como los responsables.  El centro del Cesar era una zona de influencia compartida entre las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar de Juan Francisco Prada, alias ‘Juancho Prada’ y el Bloque Norte dirigido por Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

 

Desde los ochenta, familias ganaderas en el Cesar conformaron grupos paramilitares para combatir a la guerrilla y a sus supuestos auxiliadores.  Estos grupos se convirtieron en el origen de las estructuras ‘paras’ que cometieron varias masacres y asesinatos selectivos a finales de los noventa en todo el departamento.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Chiriguaná , Cesar

Vereda y corregimiento: Rincón Hondo

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2000-08-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Oliveros

Meralis Guevara

Israel Quintero

Freddy Vanegas

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chiriguaná, 2000

Tadeo Martínez - Revista Semana
Foto por: Tadeo Martínez - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:31

La noche del 22 de agosto de 2000 un grupo de paramilitares llegó al corregimiento de Rincón Hondo en Chiriguaná en el centro del Cesar. Con lista en mano, recorrieron las casas del caserío, sacaron a cuatro personas y las asesinaron.

 

Según la Fiscalía, la masacre fue perpetrada por un grupo paramilitar, pero no se sabe con exactitud cuál.  El centro del Cesar era una zona de influencia compartida entre las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar de Juan Francisco Prada, alias ‘Juancho Prada’ y el Bloque Norte de Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

 

Desde los ochenta, familias ganaderas en el Cesar conformaron grupos paramilitares para combatir a la guerrilla y a sus supuestos auxiliadores.  Estos grupos se convirtieron en el origen de las estructuras ‘paras’ que cometieron varias masacres y asesinatos selectivos a finales de los noventa en todo el departamento.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Chiriguaná , Cesar

Vereda y corregimiento: San Roque

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2002-05-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jairo Enrique Ochoa 

Jaime Ochoa

Hendrinzon de la Rosa

Ismael García


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chiriguaná, 2002

Archivo Particular - Semana
Foto por: Archivo Particular - Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:31

La noche del 27 de mayo de 2002, un grupo de paramilitares llegó a una finca en el corregimiento de San Roque, en Chiriguaná, en el centro del Cesar y secuestró a nueve personas.  Los ‘paras’ dejaron en libertad a cinco y asesinaron a las otras cuatro al otro día.  Los cuerpos de las víctimas, entre ellas dos hermanos, fueron hallados en la finca San Luis.

 

Aunque se desconoce los autores de la masacre, la Fiscalía señala a los ‘paras’ que delinquían en la zona como los responsables.  El centro del Cesar era una zona de influencia compartida entre las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar de Juan Francisco Prada, alias ‘Juancho Prada’ y el Bloque Norte de Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

 

Desde los ochenta, familias ganaderas en el Cesar conformaron grupos paramilitares para combatir a la guerrilla y a sus supuestos auxiliadores.  Estos grupos se convirtieron en el origen de las estructuras ‘paras’ que cometieron varias masacres y asesinatos selectivos a finales de los noventa en todo el departamento.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Chiriguaná , Cesar

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-05-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Alberto Cardona

Alfredy Vicente Mercado

Carmelina Gómez 

Wendy Gutiérrez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chiriguaná, 1999

Tadeo Martínez - Revista Semana
Foto por: Tadeo Martínez - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:30

El 15 de mayo de 1999 un grupo de paramilitares llegó al municipio de Chiriguaná, en el centro del Cesar y asesinó a seis personas que se encontraban en un establecimiento comercial e hirió a una más. Dos personas no fueron identificadas por las autoridades.

 

Aunque se desconoce los autores de la masacre, la Fiscalía señala a los ‘paras’ que delinquían en la zona como los responsables.  El centro del Cesar era una zona de influencia compartida entre las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar de Juan Francisco Prada, alias ‘Juancho Prada’ y el Bloque Norte dirigido por Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

 

Desde los ochenta, familias ganaderas en el Cesar conformaron grupos paramilitares para combatir a la guerrilla y a sus supuestos auxiliadores.  Estos grupos se convirtieron en el origen de las estructuras ‘paras’ que cometieron varias masacres y asesinatos selectivos a finales de los noventa en todo el departamento.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Ciénaga , Magdalena

Vereda y corregimiento: Santa Rosalía

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

Fecha: 1997-05-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Raul Eduardo Candanoza Torres

Alba Luz Perez Narvaez

Edgar Antonio Castro Fornaris

Jhon Jairo Castro Fornaris


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Rosalía, 1997

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:29

A las tres de madrugada del 4 de mayo de 1997, un grupo de por lo menos 30 hombres de las Autodefensas del Palmor llegaron al casco urbano del corregimiento de Santa Rosalía en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Los ‘paras’ asesinaron a cuatro pobladores, hurtaron sus pertenecías y quemaron algunos locales. 

 

Los paramilitares entraron a la casa de una pareja de esposos que tenían locales comerciales en el pueblo y los mataron. Luego fueron a un establecimiento donde se realizaba una fiesta y en frente de todos los presentes asesinaron a dos hermanos que trabajaban en una finca bananera. Los familiares de las víctimas fueron amenazados y tuvieron que salir desplazados de la zona.

 

Estos hechos ya fueron confesados por Adán Rojas y otros desmovilizados de las Autodefensas del Palmor dentro del proceso de Justicia y Paz. Este grupo paramilitar, que también era conocido como ‘Los Rojas’, delinquió en Aracata y municipios cercanos desde mediados de los años setenta, en ese entonces apoyado por el ex paramilitar Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

En los años setenta, Adán Rojas, alias el ‘Negro’, llegó al corregimiento del Palmor en el municipio de Ciénaga, Magdalena, proveniente de Huila donde se había armado durante seis años para pelear con la guerrillas de Manuel Marulanda alias ‘Tirofijo’ y vengar la muerte de su padre. Rojas compró una finca en el Palmor pero a finales de la década el Frente Domingo Barrios del Eln comenzó a extorsionarlo, por lo que decidió volver a armarse junto a sus familiares y otros vecinos para combatir a la guerrilla. Uno de sus aliados en ese entonces fue Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’, jefe de su propio grupo paramilitar, con quien se dividieron la zona y los negocios del narcotráfico. En 1986 Rojas envío a su hijo Rigoberto y otro miembro del grupo a entrenarse en Puerto Boyacá con el mercenario israelí Yair Klein. En 1996 fue capturado Adán Rojas, quien dejó a Rigoberto a cargo del grupo. ‘El Negro’ escapó de la cárcel en 2000. Ese mismo año comenzaron los primeros enfrentamientos entre miembros de los ‘paras’ de Giraldo, quien fue su antiguo aliado, con las Autodefensas del Palmor por disputas territoriales y el control del narcotráfico. De esta guerra Los Rojas salieron derrotados, al punto de casi desaparecer, pero a finales 2001 se aliaron con los hermanos Castaño para enfrentar a Giraldo. ‘El Patrón’ fue derrotado y en 2002 aceptó unirse al Bloque Norte.

Datos principales

Municipio y departamento: Aracataca , Magdalena

Vereda y corregimiento: La Fuente

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

Fecha: 1993-02-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Roberto Becerra

Miguel Becerra

Nolberto Castro

Wilson Becerra


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Aracataca, 1993

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:28

A las nueve de la mañana del 19 de febrero de 1993 un grupo de 20 paramilitares de las Autodefensas del Palmor llegó a la vereda La Fuente en el municipio de Aracataca, Magdalena, donde los pobladores estaban jugando un partido de fútbol. Los ‘paras’ mataron a una persona y se llevaron a otras tres que luego mataron en un lugar cercano. 

 

Los paramilitares acusaron a las víctimas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla y amenazaron a sus familiares para que no denunciaran los hechos ante las autoridades y los obligaron a desplazarse de la vereda. Los cuerpos de las tres personas que se llevaron fueron arrojados al río Tucurica.  

 

Estos hechos ya fueron confesados por Adán Rojas y otros desmovilizados de las Autodefensas del Palmor dentro del proceso de Justicia y Paz. Este grupo paramilitar, que también era conocido como ‘Los Rojas’, delinquió en Aracata y municipios cercanos desde mediados de los años setenta, en ese entonces apoyado por el ex paramilitar Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Los Rojas o el Palmor (1978 - 2000)

En los años setenta, Adán Rojas, alias el ‘Negro’, llegó al corregimiento del Palmor en el municipio de Ciénaga, Magdalena, proveniente de Huila donde se había armado durante seis años para pelear con la guerrillas de Manuel Marulanda alias ‘Tirofijo’ y vengar la muerte de su padre. Rojas compró una finca en el Palmor pero a finales de la década el Frente Domingo Barrios del Eln comenzó a extorsionarlo, por lo que decidió volver a armarse junto a sus familiares y otros vecinos para combatir a la guerrilla. Uno de sus aliados en ese entonces fue Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’, jefe de su propio grupo paramilitar, con quien se dividieron la zona y los negocios del narcotráfico. En 1986 Rojas envío a su hijo Rigoberto y otro miembro del grupo a entrenarse en Puerto Boyacá con el mercenario israelí Yair Klein. En 1996 fue capturado Adán Rojas, quien dejó a Rigoberto a cargo del grupo. ‘El Negro’ escapó de la cárcel en 2000. Ese mismo año comenzaron los primeros enfrentamientos entre miembros de los ‘paras’ de Giraldo, quien fue su antiguo aliado, con las Autodefensas del Palmor por disputas territoriales y el control del narcotráfico. De esta guerra Los Rojas salieron derrotados, al punto de casi desaparecer, pero a finales 2001 se aliaron con los hermanos Castaño para enfrentar a Giraldo. ‘El Patrón’ fue derrotado y en 2002 aceptó unirse al Bloque Norte.