Datos principales

Municipio y departamento: Yarumal , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Pueblito y El Cedro

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2007-01-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Argemiro Muñoz (presidente de la Junta de Acción Comunal y director de la emisora comunitaria de El Cedro)

Yolanda Muñoz (vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal de El Cedro)

Lilian Correa

Arcesio Zapata


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Yarumal 2007

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 10:56

El 1 de enero de 2007 integrantes del Frente 36 del Bloque Iván Ríos de las Farc llegaron al municipio de Yarumal, Antioquia, y con lista en mano sacaron de sus viviendas a tres personas en el corregimiento El Cedro y a otra en el corregimiento El Pueblito, para luego asesinarlas. La guerrilla también amarró a otros 15 pobladores y antes de marcharse cortó los cables telefónicos de los caseríos.

Entre las víctimas estaban Argemiro y Yolanda Muñoz, presidente y vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal de El Cedro. Argemiro era el director de la emisora comunitaria. Según cifras oficiales, en el año 2007 cerca de 220 personas se desplazaron forzosamente de Yarumal.

En la zona también han delinquido bandas criminales emergentes, conocidas como Bacrim, que se disputan con la guerrilla el dominio de los cultivos ilícitos y las rutas de narcotráfico de la región.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar la influencia en la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Medellín , Antioquia

Vereda y corregimiento: Villatina

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 1992-11-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Johanna Mazo Ramírez (8 años)

Giovanni Alberto Vallejo Restrepo (15 años)

Johny Alexander Cardona Ramírez (17 años)

Ricardo Alexander Hernández (17 años)

Oscar Andrés Ortiz Toro (17 años)

Ángel Alberto Barón Miranda (16 años)

Marlos Alberto Álvarez (17 años)

Nelson Dubán Floraz Villa (17 años) 

Mauricio Antonio Higuita Ramírez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Villatina

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:46

A las 8 de la noche del 15 de noviembre de 1992, un grupo de policías vestidos de civil llegó a Villatina, un barrio de invasión de Medellín y disparó indiscriminadamente contra un grupo de jóvenes. Ocho personas murieron y otra que resultó herida, falleció posteriormente en un hospital.

Ocho víctimas eran menores de edad y la mayoría pertenecía al grupo juvenil de la parroquia del barrio. Según la Procuraduría, la masacre fue una represalia por los asesinatos que el fallecido narcotraficante Pablo Escobar ordenó contra miembros de la Policía en la zona.

En 1996 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, CIDH, culpó al Estado por la masacre. Un año después, en 1997, el gobierno aceptó su responsabilidad y por orden de la Procuraduría destituyó a los policías de la Sijin: Omaldo de Jesús Betancour, Gilberto Ordóñez Muñoz y Milton de Jesús Martínez Mena. En 2009 el gobierno le informó a la CIDH que la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía abrió una investigación para esclarecer los hechos.

El gobierno indemnizó económicamente a las víctimas y en 2004 y por petición de la CIDH construyó un monumento en memoria de los niños y jóvenes asesinados.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Barranquilla , Atlántico

Vereda y corregimiento: Barrio Kennedy

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2004-06-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Deivis de Jesús Herrera Guerrero
Elkin Alfonso Escorcia Gil
Marlon Mack Martínez Trujillo
Yuleidis Ester Suarez Sandoval


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS


 

.

Masacre de Barrio Kennedy, Barranquilla

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:45

A las 8:30 de la noche del 24 de junio de 2004, un grupo de hombres armados llegó en tres motos al barrio Kennedy de Barranquilla y disparó contra un grupo de jóvenes que estaban hablando en la calle. Los criminales asesinaron a cuatro personas e hirieron a otras dos.

No sé sabe con certeza quién cometió la masacre. Para ese entonces en la ciudad delinquían bandas delincuenciales y los paramilitares del Bloque Norte que hacían presencia la zona estaba en proceso de desmovilización, que terminó en marzo de 2006.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Repelón , Atlántico

Vereda y corregimiento: Cienaguita

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Hernán Giraldo (1978 - 2002)

Fecha: 2000-10-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rafael Antonio Ospino Olivo
Orlando Rico Lara
Rodolfo Barrios Anaya
Pedro Claver y Rafael Ospino Llerena


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Repelón

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:45

El 26 de octubre de 2000 un grupo de paramilitares al mando de Hernán Giraldo, alias 'El Patrón', llegaron a la vereda Cienaguita en el municipio de Repelón, Atlántico, y entraron a la casa de cuatro personas, las obligaron a salir y les propinaron varios golpes hasta matarlos.

Este hecho fue reconocido en el proceso de Justicia y Paz por José Daniel Mora López, alías ‘Guerrero’, hombre cercano a Giraldo. Este último fue extraditado a Estados Unidos en 2008 por cargos de narcotráfico.
 
Giraldo delinquió desde mediados de los 70 en cercanías a la Sierra Nevada de Santa Marta, y a mediados de los 90 el grupo tuvo su mayor expansión y dominio sobre el negocio del narcotráfico en la costa caribe. Para ese entonces eran conocidos como las Autodefensas Campesinas del Magdalena y La Guajira.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Hernán Giraldo (1978 - 2002)

A mediados de los 70 Hernán Giraldo, un colono caldense conocido como ‘El Patrón’, creó el grupo de justicia privada ‘Los Chamizos’ en Santa Marta que prestaba seguridad a los comerciantes. Giraldo se internó con algunos de sus hombres a comienzos de los años 80 en la Sierra Nevada para adueñarse de los negocios de la siembra de marihuana, y se enfrentó con grupos guerrilleros y los narcotraficantes de la Guajira, que hasta el momento se habían beneficiado de la bonanza marimbera de esos años. En ese entonces el grupo era conocido como las Autodefensas del Mamey. En los años 90, ‘El Patrón’ ya había consolidado su poder criminal en Magdalena, pero con la incursión en el negocio de la coca logró extender sus tentáculos hasta varios municipios del suroccidente de La Guajira como Dibulla, lo que le permitió rodear toda la Sierra. Desde 1995 el grupo paramilitar pasó a llamarse Autodefensas Campesinas del Magdalena y La Guajira. Durante estos años Giraldo aterrorizó a la población civil con homicidios selectivos, desapariciones y masacres. En 2002 los hermanos Castaño enviaron a Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’ a enfrentarse con los paramilitares de Giraldo por el control del narcotráfico en la Sierra Nevada, pues era el único lugar de la costa Caribe que no controlaban. Ese año, ‘El Patrón’ pidió un cese al fuego y aceptó unirse al Bloque Norte de las Auc, como jefe político de una nueva estructura que se llamó el Frente Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Tubará , Atlántico

Vereda y corregimiento: Caño Dulce

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 2006-08-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Victoria
Julián Celis
Arnober Pino
Jorge Aristizabal
Carlos Villegas
Daniel Jiménez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Caño Dulce

Alcaldía de Tubará
Foto por: Alcaldía de Tubará

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:44

Hacia las 2 de la tarde del 14 de agosto de 2006 ocho miembros del Gaula del Ejército y un investigador del DAS fingieron un supuesto operativo de rescate a dos secuestrados y asesinaron a seis personas en el balneario de Caño Dulce en el municipio de Tubará, Atlántico.


Un juez de Barranquilla determinó que las víctimas no eran secuestradores y que no murieron en un rescate, sino que iban a cobrar una deuda de 1300 millones de pesos al comerciante Elías Eduardo Abohomor. Este último les pagó a los miembros de la fuerza pública para que asesinaran a los seis hombres y fingieran un operativo de liberación.

 
En agosto de 2006, el juez condenó a 28 años de cárcel al oficial del Ejército Jorge Mora Pineda, quien según la Fiscalía necesitaba positivos para ser ascendido a Coronel, los suboficiales Gionvanny Pérez, Gerson Galvis, Elkin Pulgarín y los soldados Luis Méndez, Alfredo Lara, Aquilino Cervantes, Víctor López y el agente del DAS, Cristian Valencia.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Soledad , Atlántico

Vereda y corregimiento: Villa Lozano

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2001-03-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Aldo Herrera Zúñiga (menor de edad)
Dairon Luis Fabregas Cervantes (menor de edad)
Edwin Rafael Gutiérrez Celin (menor de edad)
Rodrigo José Rodríguez Sambrano (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Soledad, 2001

Alcaldía de Soledad
Foto por: Alcaldía de Soledad

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:43

A las 3:30 de madrugada del 25 de marzo de 2001, un grupo de hombres armados disparó contra cuatro menores de edad en el barrio Villa Lozano de Soledad, Atlántico.

Las víctimas tenían entre 13 y 17 años y trabajaban vendiendo frutas y verduras. Según los habitantes del barrio, los grupos armados que delinquían en la zona habían impuesto un toque de queda para menores de edad luego de la media noche y habían amenazado con asesinar a quien encontraran en las calles.

No se sabe con certeza qué grupo armado cometió la masacre. En la zona hizo presencia el Bloque Norte de las Auc, más específicamente el Frente José Pablo Díaz que se adueñó del negocio del narcotráfico en la zona y de algunos negocios legales de contratación en los municipios.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Barranquilla , Atlántico

Vereda y corregimiento: Juan Mina

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2001-07-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

José María Zabala
Hernando Martínez Mercad
Víctor Guerrero Quintero
Omar Galindo Ávila
Jesús Albeiro Betancourt Espinoza
Ricardo José Acuña Hernández


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Juan Mina

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:43

Hacia las tres de la tarde del 28 de julio de 2001 un grupo de paramilitares del Bloque Norte de las Auc asesinó a cuatro personas en el corregimeinto de Juan Mina, zona rural de Barranquilla. Luego los ‘paras’ llegaron al municipio de Soledad y mataron a otras dos personas.

Las víctimas de Juan Mina fueron torturadas, degolladas y sus cuerpos fueron encontrados en el baúl de dos carros marcados con las inciales Auc. En Soledad, los paramilitares asesinaron a dos comerciantes que vivían en el barrio la Esperanza.

Este crimen causó conmoción en la población del Atlántico, porque a pesar de la situación de violencia que se vivía desde hace más de diez años en todo el litoral Caribe este departamento se había mantenido al margen. A comienzos del 2000 Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, decidió que el Atlántico haría parte del plan de expansión de Bloque Norte y sus negocios del narcotráfico, por lo que en 2003 creó el Frente José Pablo Díaz.

‘Jorge 40’ está postulado a la ley de Justicia y Paz y en 2008 fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Luruaco , Atlántico

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-07-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Enrique Barrera
Emilsemio Polo
Alvaro Barrera
Ever Polo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Luruaco

Alcaldía de Luruaco
Foto por: Alcaldía de Luruaco

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:42

En la noche del 21 de julio de 2002, paramilitares del Bloque Norte de las Auc llegaron al casco urbano del municipio de Luruaco, Atlántico, e ingresaron a cuatro viviendas donde asesinaron a cuatro personas.

Los paramilitares impusieron un toque de queda en los barrios de Luruaco y esa misma noche difundieron un panfleto donde amenazaban a la población que decía: "Si su hijo es sano, acuéstelo temprano", lo que causó el desplazamiento de estos habitantes. Entre julio y septiembre de este año se repitieron este tipo de hechos en este municipio, en Sabanalarga, Soledad y Baranoa.

Durante los años ochenta y noventa, Atlántico se había mantenido alejado de la violencia que se sufría en los dos demás departamentos del Caribe. Pero a comienzos del 2000 Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, llevó grupos paramilitares a Atlántico para adueñarse del negocio del narcotráfico, extorsiones y el robo de dineros públicos.

‘Jorge 40’ está postulado a la ley de Justicia y Paz y en 2008 fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Soledad , Atlántico

Vereda y corregimiento: urbanización Villa Estadio III

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-10-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Manuel de Jesús Pérez Suarez
Deiber Enrique García González
Luis Alberto Cantillo Correa
Ricardo David Barrios Arias


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Soledad, 2002

Alcaldía de Soledad
Foto por: Alcaldía de Soledad

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:41

A la media noche del 4 de octubre de 2002, un grupo de paramilitares del Bloque Norte llegaron en dos motos a un establecimiento público en la urbanización Villa Estadio III en el casco urbano de Soledad, Atlántico. Los ‘paras’ dispararon contra cinco personas que se encontraban en el lugar, cuatro de ellas murieron.

Durante los años ochenta y noventa, Atlántico se había mantenido alejado de la violencia que se sufría en los dos demás departamentos del Caribe. Pero a comienzos del 2000 Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, llevó grupos paramilitares a Atlántico para adueñarse del negocio del narcotráfico, extorsiones y el robo de dineros públicos.

En Barranquilla y en otros grandes cascos urbanos como el de Soledad, los ‘paras’ impusieron toques de queda y cometieron crimenes de “limpieza social”. ‘Jorge 40’ está postulado a la ley de Justicia y Paz y en 2008 fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Malambo , Atlántico

Vereda y corregimiento: Bellavista

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2003-05-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime Gómez Verdore
Roberto Gómez Verdore
Yused Larry Olivo Arango
Braulio Guerrero Díaz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Malambo

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Jue, 10/17/2019 - 07:41

A las 7:30 de la noche del 21 de mayo de 2003, paramilitares del Bloque Norte llegaron en una camioneta de vidrios polarizados al barrio Bellavista en el casco urbano del municipio de Malambo, Atlántico, y asesinaron a cuatro personas, dos de ellas hermanos. Luego de los hechos, entre los pobladores se corrió el rumor que se había tratado de una equivocación.

Durante los años ochenta y noventa, Atlántico se había mantenido alejado de la violencia que se sufría en los dos demás departamentos del Caribe. Pero a comienzos del 2000 Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, llevó grupos paramilitares a Atlántico para adueñarse del negocio del narcotráfico, extorsiones y el robo de dineros públicos.

En Barranquilla y en otros grandes cascos urbanos como el de Soledad, los ‘paras’ impusieron toques de queda y cometieron crimenes de “limpieza social”. ‘Jorge 40’ está postulado a la ley de Justicia y Paz y en 2008 fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.