Datos principales

Municipio y departamento: Tumaco , Nariño

Vereda y corregimiento: Guayacana

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2009-10-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Dimas Cortes Vallecilla (indígena Awá)

Silvio Castro Rodriguez (indígena Awá)

Dionisio Cuazaluzan Pai (indígena Awá)

Otoniel Palcas (indígena Awá)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Guayacana, octubre de 2009

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:04

A las 9:30 de la noche del 28 de octubre de 2009, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Cucarachos’ llegó a un velorio en el corregimiento La Guayacana, del municipio de Tumaco, Nariño, y mató a cuatro personas con varios disparos.

Las víctimas pertenecían a la comunidad indígena Awá y estaban velando el cuerpo de un familiar suyo que fue asesinado el día anterior. Minutos antes de perpetrar la masacre, los criminales desconectaron la corriente eléctrica en el corregimiento. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, después de la masacre del 26 de agosto del mismo año en que murieron 12 indígenas Awá, los asesinatos contra esta comunidad aumentaron con participación tanto de Los Cucarachos como de miembros del Ejército.

Desde la época del Bloque Libertadores del Sur, los paramilitares delinquieron de la mano de miembros de la fuerza pública, lo que dio como resultado acciones conjuntas, falsos positivos y corrupción de oficiales. Con el surgimiento de las Bacrim, reductos de ‘paras’ que no se desmovilizaron, nacieron nuevos acuerdos entre miembros del Ejército y bandas criminales como ‘Los Rastrojos’ y ‘Los Cucarachos’, que tan solo en 2009 mataron a más de cien civiles inocentes en Nariño.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Tumaco , Nariño

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2009-08-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Amado Alvaro Nastacuás (indígena Awá)

Fabio Taicús García (indígena Awá)

Zulia Guanga García (indígena Awá)

Alexander Rodríguez Guanga (indígena Awá)

Andy Yazmín Rodríguez Guanga (indígena Awá)

Juana Carmela Guanga (niña indígena Awá)

Yeison Ferney Guanga (niño indígena Awá)

Laurencio García (indígena Awá)

Luis Eduardo García (indígena Awá)

Janer Laurencio García (indígena Awá)

Tulia Garcia (indígena Awá)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Tumaco, agosto de 2009

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:03

A las 5:30 de la mañana del 26 de agosto de 2009, hombres armados de la banda emergente ‘Los Cucarachos’ llegaron al resguardo indígena Gran Rosario, en el municipio de Tumaco, Nariño, y entraron a la fuerza a una casa donde mataron a 12 personas e hirieron a tres más.

Todas las víctimas eran indígenas Awá, entre ellas había tres niños.  También mataron a Tulia García, la única testigo del asesinato de Gonzalo Rodríguez, a quien miembros de la fuerza pública asesinaron el 23 de mayo de 2009 y presentaron como guerrillero muerto en combate. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, los mismos militares que mataron a Rodríguez  le pagaron a ‘Los Cucarachos’ para que asesinaran a Tulia García.

Desde la época del Bloque Libertadores del Sur de las Auc, los paramilitares delinquieron de la mano de miembros de la fuerza pública, lo que dio como resultado acciones conjuntas, ‘falsos positivos’ y corrupción de oficiales. Con el surgimiento de las Bacrim, reductos de ‘paras’ que no se desmovilizaron, nacieron nuevos acuerdos entre miembros del Ejército y bandas criminales como ‘Los Rastrojos’ y ‘Los Cucarachos’, que tan solo en 2009 mataron a más de cien civiles inocentes en Nariño.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Tumaco , Nariño

Vereda y corregimiento: Guayacana

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2009-06-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Guayacana, junio de 2009

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 12:03

En junio de 2009, hombres armados sin identificar detuvieron a cinco personas que salían del resguardo indígena Gran Rosario, en el corregimiento La Guayacana, del municipio de Tumaco, Nariño, y las asesinaron. No se conoce con certeza el día en que ocurrieron los hechos.

 

Aunque los cadáveres no se pudieron identificar, dos de los cuerpos fueron encontrados en fosas comunes en las que estaban enterrados empalados en posición vertical. Una de las víctimas eran dueña de un restaurante a la entrada de La Guayacana.

 

No se sabe con certeza qué grupo armado perpetró esta masacre. En 2009 tuvo lugar una serie de matanzas sistemáticas contra la población del sur y el occidente de Nariño, especialmente los indígenas, que quedaron en medio de un conflicto entre ‘Los Rastrojos’ y la guerrilla de las Farc por el control del negocio del narcotráfico en el departamento. Las víctimas fueron señaladas de ser supuestos colaboradores de uno u otro bando.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Barbacoas , Nariño

Vereda y corregimiento: El Diviso

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2009-05-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Berta Mariela Vargas Meza (indígena Awá)

Marco Antonio Vargas Meza (indígena Awá)

Servio Ademelio Bisbicuz García (indígena Awá)

Yeison Daniel Bisbicuz Taicuz (indígena Awá)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Diviso, mayo de 2009

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 11:57

El 10 de mayo de 2009, un grupo de hombres armados de la banda emergente ‘Los Rastrojos’ llegó al resguardo indígena El Gran Sábalo, del corregimiento El Diviso, en jurisdicción de Barbacoas, Nariño, y asesinó a cuatro personas.

 

Las víctimas pertenecían a la comunidad indígena Awá y sus cuerpos fueron llevados a Ricaurte, un municipio vecino, donde fueron velados. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, miembros de la fuerza pública que estaban cerca no reaccionaron de ninguna forma.

 

En 2009 tuvo lugar una serie de matanzas sistemáticas contra la población en Nariño, especialmente los indígenas, que quedaron en medio de un conflicto entre ‘Los Rastrojos’ y la guerrilla de las Farc por el control del negocio del narcotráfico en el departamento. Las víctimas fueron señaladas de ser supuestos colaboradores de uno u otro bando.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Tumaco , Nariño

Vereda y corregimiento: Cajapí

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2009-05-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jainer Quiñones Vallecilla
Eduar Fernando Aguiño Díaz
Carlos Guillermo Quiñones Buila
José Daniel Quiñones Angulo
Ever Andrés Goyes
John Alexander Aguiño Díaz

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cajapí

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Dom, 10/13/2019 - 11:54

En la madrugada del 6 de mayo de 2009, un grupo de 20 hombres armados de la banda emergente ‘Los Rastrojos’ llegó a la vereda Cajapí, del municipio de Tumaco, Nariño, y disparó indiscriminadamente contra un grupo de personas que estaban en una fiesta. En los hechos murieron seis jóvenes y cuatro más quedaron heridos.
 
En 2009 tuvo lugar una serie de matanzas sistemáticas contra la población en Nariño, especialmente los indígenas, que quedaron en medio de un conflicto entre ‘Los Rastrojos’ y la guerrilla de las Farc por el control del negocio del narcotráfico en el departamento.
 
‘Los Rastrojos’ surgieron después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006, cuando narcotraficantes se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Barbacoas , Nariño

Vereda y corregimiento: El Diviso

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2009-02-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ferney Burbano

Alexander Ochoa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Diviso, febrero de 2009

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:46

El 18 de febrero de 2009, un grupo de hombres armados detuvo un bus que se movilizaba por la carretera junto al corregimiento El Diviso, del municipio de Barbacoas, Nariño, e hizo bajar a seis de los pasajeros para posteriormente asesinarlos.

Las víctimas recibieron amenazas días antes de los hechos. Los seis eran comerciantes que se transportaban desde Guayacana hasta El Guamo, dos veredas cercanas. Los cadáveres fueron hallados con varios impactos de bala y solo dos de ellos pudieron ser identificados por las autoridades. 

No se sabe con certeza qué grupo armado perpetró esta masacre. En 2009 tuvo lugar una serie de matanzas sistemáticas contra la población del occidente y sur de Nariño que quedó en medio de un conflicto entre la banda criminal de ‘Los Rastrojos’ y la guerrilla de las Farc. Los dos grupos armados pelearon por la influencia del negocio del narcotráfico en el departamento y mataron a más de cien civiles acusándolos de ser supuestos colaboradores de alguno de los dos bandos.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Santacruz , Nariño

Vereda y corregimiento: El Sande

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2008-06-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Graciela Pantoja (profesora e indígena Awá)
Ricardo Figueroa (profesor e indígena Awá)
María Elisa Guerrera (profesora e indígena Awá)
Piedad Anama (profesora e indígena Awá)

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Sande

Alcaldía de Santacruz
Foto por: Alcaldía de Santacruz

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:45

El 27 de junio de 2008, un grupo de hombres armados sin identificar llegó al resguardo indígena El Sande, del municipio de Santacruz, Nariño, y asesinaron a cuatro personas.
 
Las víctimas pertenecían a la comunidad indígena Awá y eran profesores en las veredas Clarabal, La Florida, El Madroño y Vargas, todas en jurisdicción de Santacruz.
 
No se tiene certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre.  Según lo documentó el centro de investigación Cinep, hay versiones que señalan a las Farc como los responsables, mientras que hay otras que indican que fue alguna de las estructuras paramilitares que ha delinquido en la región, como la banda criminal Los Rastrojos.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Barbacoas , Nariño

Vereda y corregimiento: Altaquer y Candillal

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-03-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alonso Rosero (indígena Awá)

Jony Sotelo (indígena Awá)

Paulino Fajardo (indígena Awá)

Manuel Antonio Rosero (indígena Awá)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Barbacoas 2008

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:44

Hacia la 1 de la tarde del 22 de marzo de 2008, un grupo de hombres de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ ingresó a la casa de un campesino en la vereda Candillal en el corregimiento Altaquer, en el municipio de Barbacoas, Nariño. Los hombres armados le exigieron al dueño de casa y a tres personas más que los acompañaran, los llevaron a un lugar apartado y los asesinaron.

 

Las víctimas murieron de varios disparos de pistola y pertenecían a la comunidad indígena Awá. Sus cuerpos fueron hallados en la vereda Vegas en el vecino municipio de Ricaurte.

 

Desde 2008 comenzó una matanza sistemática de indígenas Awá, que tomó mucho más fuerza en 2009, cuando quedaron en medio de un conflicto entre la banda criminal de Los Rastrojos y la guerrilla de las Farc. Los dos grupos armados pelearon por la influencia del negocio del narcotráfico en el departamento y mataron a más de cien indígenas acusándolos de ser supuestos colaboradores de alguno de los dos bandos. Los Rastrojos surgieron después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006, cuando narcotraficantes se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Leiva , Nariño

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-01-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Leiva

Alcaldía de Leiva.
Foto por: Alcaldía de Leiva.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:43

El 8 de enero de 2008, hombres armados de una banda criminal, conocidas como Bacrim, entraron forzosamente a una vivienda en zona rural de Leiva, Nariño, y asesinaron a cinco personas, entre las que había un niño de seis años. 12 días antes de estos hechos, ocurrió otra masacre en el corregimiento El Palmar, bajo jurisdicción del mismo municipio.
 
Los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’,  ex paramilitares que habían delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’ después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006. En ese entonces narcotraficantes y ex ‘paras’ se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica. Esta banda criminal tomó el control del negocio de la coca en Nariño y comenzó a asesinar a cientos de habitantes del departamento.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Leiva , Nariño

Vereda y corregimiento: El Palmar

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2007-12-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Leonilda Grijalva (líder comunitario)

Omeyer Padilla (líder comunitario)

Rigo Díaz (líder comunitario)

Henry Díaz (líder comunitario)

Davison Patiño (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Palmar

Alcaldía de Leiva.
Foto por: Alcaldía de Leiva.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:42

A las 7:30 de la noche del 27 de diciembre de 2007, un grupo de hombres armados de una banda criminal, que se hacía llamar ‘Nueva Generación’, llegó al corregimiento El Palmar, del municipio de Leiva, Nariño, y asesinó a cinco personas. Las cinco víctimas eran líderes comunitarios en el municipio, una de ellas era menor de edad. 

Las Bacrim surgieron después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006, cuando narcotraficantes y ex paramilitares se reorganizaron y continuaron delinquiendo en todo el país.  El grupo ‘Nueva Generación’ se unió a ‘Los Rastrojos’, la banda criminal más visible en Nariño, que se apropió del negocio de la coca en Nariño y comenzaron a asesinar a cientos de habitantes del departamento.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.