Datos principales

Municipio y departamento: Carmen de Atrato , Chocó

Vereda y corregimiento: Argelia

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 2000-07-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alberto Ibarra Ibarra

Willington De Jesús Rivera

Luciano Urán

Juan Alonso Montoya Ruíz 

Adilio De Jesús Montoya Ruíz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Carmen de Atrato 2000

Daniel Reina Romero - Revista Semana.
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana.

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:29

El 11 de julio de 2000, un grupo de paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas llegó a la vereda Argelia, del municipio de Carmen de Atrato, Chocó, y asesinó a cinco campesinos.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, en la zona había presencia de tropas de la fuerza pública que no tuvieron ningún tipo de reacción frente a los asesinatos de las víctimas.

El Bloque Élmer Cárdenas se conformó en 1997 con paramilitares que estaban al mando de  Freddy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’ que venían delinquiendo desde los años ochenta en el Urabá chocoano. Esa zona resultaba de gran interés para los ‘paras’ por ser un corredor para ingreso y salida de droga en la frontera con Panamá.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Juradó , Chocó

Vereda y corregimiento: Coredó

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-05-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Herminio Bermúdez

Raigoza N.

Feiner N.

Óscar Rivera

María Córdoba

Cecilio Urrutia

Guido León

Hidrovo Bermúdez

Víctor Bermúdez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Juradó 1996

Alcaldía de Juradó
Foto por: Alcaldía de Juradó

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:28

El 11 de mayo de 1996, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al corregimiento Coredó del municipio de Juradó, Chocó, y asesinaron a nueve campesinos e hirieron  a otro más. 

 

La masacre fue ordenada por Freddy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, quien creó el grupo el criminal ‘Los Velengues’,  y en 1995 se unió a las Accu de los hermanos Carlos y Vicente Castaño. En 1997 este grupo paramilitar cambió su nombre a Bloque Élmer Cárdenas y delinquió en el Urabá chocoano, donde asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2005.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Acandí , Chocó

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1995-11-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Orlando Galindo (miembro de la UP)

Domingo Colón (miembro de la UP)

José Serna (miembro de la UP)

Gilberto Moreno (miembro de la UP)

Ramón N. (miembro de la UP)

Gilberto N. (miembro de la UP)

Manuel Arboleda Cortés (miembro de la UP)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Acandí

Revista Semana.
Foto por: Revista Semana.

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:27

El 4 de noviembre de 1995, un grupo de 70 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, ingresaron al municipio de Acandí, Chocó, y asesinaron a siete personas.

 

Los ‘paras’ torturaron a sus víctimas antes de matarlas y también desaparecieron a otros cinco campesinos de los cuales no se conoce su paradero. Todas las víctimas eran integrantes de la Unión Patriótica, un partido de político de izquierda que desde finales de los ochenta fue perseguido y asesinado por grupos paramilitares. 

 

Los hermanos Castaño conformaron las Accu en 1994 con paramilitares que delinquieron en Urabá y en toda la costa Caribe desde la década de los ochenta. Desde entonces, los ‘paras’ mataron civiles inocentes en Acandí y los municipios aledaños a la frontera con Panamá, perpetrando masacres y asesinatos selectivos.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Unguía , Chocó

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1990-02-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Mauricio Ramírez Ruiz (militante de la UP)

Camilo Botero (militante de la UP)

Francisco Atencio (militante de la UP)

Álvaro Prado (militante de la UP)

Omar Ruiz (militante de la UP)

Nohora Ruiz Flórez (militante de la UP)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Unguía

Alcaldía de Unguía.
Foto por: Alcaldía de Unguía.

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:26

El 27 de febrero de 1990, un grupo de paramilitares al mando de los Fidel Castaño asesinó a seis personas que estaban saliendo de una reunión en el casco urbano del municipio del Unguía, Chocó. Un mes antes de la masacre, en el pueblo los mismos paramilitares desaparecieron a ocho campesinos.

 

Las víctimas eran integrantes de la Unión Patriótica. Entre ellos había un médico. Según documentó el centro de investigación Cinep, en los hechos hubo apoyo de miembros de la fuerza pública.

 

Unguía es llamado ‘La puerta del Darién’ por su ubicación geográfica en pleno Urabá chocoano, en la frontera con Panamá. Desde 1986, los hermanos Fidel, Vicente y Carlos Castaño masacraron a decenas de miembros de la Unión Patriótica en la zona.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenaventura , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Cisneros, Peñitos, Playa Larga y La Guinea

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

Fecha: 2000-12-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jesús Euclides Córdoba Bejarano

Martín Alonso Echavarría

Luis Alfonso Filigrana

Jorge Eliécer Murillo Torres

Herminsul Cabal Ortiz

Ferney Mosquera Truche

Didier Leyva Salazar

Ciro Andrés Cajamarca Aragón

José Isaac Morales Valero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cisneros y Peñitos

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:25

El 17 de diciembre de 2000, paramilitares del Bloque Pacífico hicieron un recorrido por varios corregimientos y veredas de Buenaventura, Valle del Cauca, en el que asesinaron a nueve personas. 

Primero los ‘paras’ llegaron a un establecimiento público en el corregimiento de Cisneros y dispararon contra las personas que estaban allí, dejando a tres personas muertas y 15 heridas. Luego asesinaron a una persona en el corregimiento Peñitos y se dirigieron a la vereda Playa Larga, donde obligaron a tres campesinos a tirarse boca abajo en el piso y les dispararon por la espalda.  Finalmente, los paramilitares mataron a dos víctimas más en la vereda La Guinea. En su paso por los caseríos amenazaron a sus habitantes lo que ocasionó el  desplazamiento forzado varias personas hacia el casco urbano.

Los ‘paras’ del Bloque Pacífico consolidaron una fuerte influencia en Buenaventura desde el 2000, año en que presuntamente los hermanos Carlos y Vicente Castaño lo vendieron al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’. El puerto de Buenaventura fue de gran interés de los paramilitares por ser un punto estratégico para sacar la droga del país. Entre 2000 y 2005, los paramilitares perpetraron al menos 15 masacres en ese municipio.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

En un comienzo este Bloque fue un Frente del Bloque Calima que delinquió en el Valle del Cauca, pero luego en el 2000 presuntamente los hermanos Carlos y Vicente Castaño lo vendieron al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’ y se conformó como un Bloque. Sin embargo, paramilitares del grupo han dicho en versión libre que ‘Gordolindo’ nunca estuvo al mando, sino que llegó solo para desmovilizarse. En 2013, un tribunal de Justicia y Paz lo excluyó de ese proceso señalándolo únicamente como narcotraficante. Las finanzas provenían en su mayoría del narcotráfico y atemorizaron a la población con masacres, desapariciones forzadas y miles de desplazamientos. El grupo armado se desmovilizó el 23 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenaventura , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Las Palmas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2000-09-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Albino García García

Luis Alfonso Aramburo García

Eleuterio Angulo Aramburo

Besio García Aramburo 

Agustín García García

Tulio Valencia Aramburo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Las Palmas

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:24

El 6 de septiembre de 2000, cinco paramilitares del Bloque Calima ingresaron a una casa en  el barrio Las Palmas en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, y asesinaron a seis personas. Nueve personas más que estaban en la vivienda lograron huir.

Los ‘paras’ acusaron a las víctimas de ser supuestos guerrilleros de las Farc que llegaron en días anteriores de Yurumanguí, un corregimiento cercano. Pocas horas después de la matanza, la Policía hizo un allanamiento y encontró una pistola perteneciente a Rubiel Garcés López, alias ‘Ramazotti’, uno de los paramilitares que participó en los hechos, quien después fue condenado en justicia ordinaria por esta masacre y también se encuentra en el proceso de Justicia y Paz.

El Bloque Calima se creó en 1999 por petición de narcotraficantes y empresarios de Cauca y Valle. En Buenaventura delinquió el Frente Pacífico, que en 2000 fue vendido al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’. Buenaventura resultaba un punto estratégico para sacar la droga del país. Entre 2000 y 2005, los paramilitares perpetraron al menos 15 masacres en ese municipio.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenaventura , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Zaragoza

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

Fecha: 2000-08-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pedro Viáfara

Orlando Angulo

Héctor Fabio Ortiz Holguín

Guillermo Rodríguez

César Angulo Riascos

Azael Herrera Hurtado

Ricardo Cardona


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Zaragoza

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:24

En la noche del 26 de agosto de 2000, hombres del Bloque Pacífico ingresaron a Buenaventura, Valle del Cauca, se dirigieron a un billar del municipio, mataron a tres personas que se encontraban en el lugar e hirieron a una más. Luego tomaron la carretera hacia Zaragoza, una vereda cercana, y en un establecimiento público asesinaron a cuatro campesinos. 

 

Algunas de las siete víctimas recibieron amenazas de los ‘paras’ días antes de la masacre. Los tres hombres que asesinaron en el casco urbano  murieron en frente de sus familiares, entre los que había niños. 

 

El Bloque Pacífico nació como un frente del Bloque Calima, pero en 2000 fue vendido al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’. Desde entonces hasta la desmovilización en 2005, los ‘paras’ del Bloque Pacífico consolidaron una fuerte influencia en Buenaventura porque resultaba un punto estratégico para sacar la droga del país. Entre 2000 y 2005, los paramilitares perpetraron al menos 15 masacres en ese municipio.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

En un comienzo este Bloque fue un Frente del Bloque Calima que delinquió en el Valle del Cauca, pero luego en el 2000 presuntamente los hermanos Carlos y Vicente Castaño lo vendieron al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’ y se conformó como un Bloque. Sin embargo, paramilitares del grupo han dicho en versión libre que ‘Gordolindo’ nunca estuvo al mando, sino que llegó solo para desmovilizarse. En 2013, un tribunal de Justicia y Paz lo excluyó de ese proceso señalándolo únicamente como narcotraficante. Las finanzas provenían en su mayoría del narcotráfico y atemorizaron a la población con masacres, desapariciones forzadas y miles de desplazamientos. El grupo armado se desmovilizó el 23 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenaventura , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Katanga y Los Tubos

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

Fecha: 2000-06-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pedro Luis Andrade

Mauricio Jaramillo

Carlos Alberto Andrade Galíndez

Javier Eduardo Andrade Galíndez

William Andrade Bedoya

James Riascos

Jesús Eduardo Boada


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Buenaventura, junio de 2000

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:23

En la noche del 10 de junio de 2000, un grupo de paramilitares del Bloque Pacífico llegó a  la vereda Katanga, del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, y entraron por la fuerza a la casa de un campesino. Allí tendieron en el piso a sus cuatro hijos y a un inquilino de la vivienda y los asesinaron. Luego se dirigieron a la vereda Los Tubos y mataron a dos hombres.

 

Ese día los ‘paras’ asesinaron en total a siete personas. Las víctimas de la vereda Los Tubos eran reconocidos por la comunidad porque se dedicaban a lavar tractomulas. Antes de irse del lugar, los paramilitares entraron e incendiaron otra vivienda.

 

El Bloque Pacífico nació como un frente del Bloque Calima, pero en 2000 fue vendido al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’. Desde entonces hasta la desmovilización en 2005, los ‘paras’ del Bloque Pacífico consolidaron una fuerte influencia en Buenaventura porque resultaba un punto estratégico para sacar la droga del país. Entre 2000 y 2005, los paramilitares perpetraron al menos 15 masacres en ese municipio.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

En un comienzo este Bloque fue un Frente del Bloque Calima que delinquió en el Valle del Cauca, pero luego en el 2000 presuntamente los hermanos Carlos y Vicente Castaño lo vendieron al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’ y se conformó como un Bloque. Sin embargo, paramilitares del grupo han dicho en versión libre que ‘Gordolindo’ nunca estuvo al mando, sino que llegó solo para desmovilizarse. En 2013, un tribunal de Justicia y Paz lo excluyó de ese proceso señalándolo únicamente como narcotraficante. Las finanzas provenían en su mayoría del narcotráfico y atemorizaron a la población con masacres, desapariciones forzadas y miles de desplazamientos. El grupo armado se desmovilizó el 23 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Sevilla , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: La Melva

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2000-07-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Darío Palacios

Gloria Amparo Ossa

John Jairo Cardona Cortés

León Jairo Betancurth

Miguel Jair Rojas

Pastor Papamijo

Rubiel Fernández


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Sevilla

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:22

Hacia las 4:30 de la tarde del 8 de julio de 2000, paramilitares del Frente Cacique Calarcá del Bloque Calima entraron al corregimiento La Melva, del municipio de Sevilla, Valle del Cauca, y con lista en mano mataron a siete personas.

La lista que llevaban los ‘paras’ tenía 13 nombres, las otras seis personas fueron retenidas, pero luego las liberaron. Esta masacre ocasionó el desplazamiento forzado de los habitantes de La Melva y Cumbarco, un corregimiento cercano.

El Bloque Calima se creó en 1999 por petición de narcotraficantes y empresarios de Cauca y Valle. El Frente Cacique Calarcá tuvo sus inicios en 2000, con la llegada de José Hebert Veloza, alias ‘HH’ como jefe del grupo, quien lo separó como frente independiente del Frente Central del Calima. El Frente Cacique Calarcá delinquió en Sevilla y Caicedonia, Valle, y en Génova y Pijao, Quindío.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenaventura , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Cascajal

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2000-05-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Erney Horacio Vélez Ruíz

Francisco Pérez De La Cruz

John Freddy Flórez Gaviria

Nemesio Hurtado Carvajal

Santa Milena Cifuentes


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cascajal

León Darío Peláez - Revista Semana
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:21

A las 11 de la mañana del 29 de mayo de 2000, paramilitares del Bloque Calima ingresaron a una casa del barrio Cascajal, en Buenaventura, Valle del Cauca, y asesinaron a cinco personas.

Rubiel Garcés López, alias ‘Ramazotti’, ex paramilitar del Bloque Calima, confesó en versión libre en el proceso de Justicia y Paz que proporcionó la pistola y las dos metralletas con las que se perpetró la masacre. Los ‘paras’ acusaron a una de las víctimas de ser un supuesto jefe de las Farc en el Valle y según dijo ‘Ramazotti’ sus compañeros le comentaron que “tocó matar a cuatro personas porque no se quisieron dejar requisar”.

El Bloque Calima se creó en 1999 por petición de narcotraficantes y empresarios de Cauca y Valle. En Buenaventura delinquió con el frente Frente Pacífico, que en 2000 fue vendido al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’. Buenaventura resultaba un punto estratégico para sacar la droga del país. Entre 2000 y 2005, los paramilitares perpetraron al menos 15 masacres en ese municipio.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.