Datos principales

Municipio y departamento: San José del Guaviare , Guaviare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2006-01-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San José del Guaviare 2006

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:37

El 28 de enero de 2006, un grupo de guerrilleros del Bloque Oriental de las Farc ingresó al municipio de San José del Guaviare y asesinó a cuatro personas.

El Bloque Oriental de las Farc ha estado en Guaviare desde mediados de los años sesenta, pero se conformó como bloque en 1993 durante la octava conferencia de las Farc. Años antes, los guerrilleros se disputaron el control del negocio de la droga en el departamento con el Bloque Centauros de las Auc. Después de la desmovilización de los paramilitares en 2005, los guerrilleros intentaron recuperar el control del negocio de la coca que los 'paras' les habían quitado.

Bloque Oriental de las Farc:

Las Farc han estado durante gran parte de su historia en el Meta. Las estructuras del Bloque Oriental se constituyeron en la octava conferencia guerrillera en 1993. A 2013, este Bloque es el que tiene el mayor número de hombres, y el que más aporta logística y recursos económicos a la organización.

Este bloque ha recibido golpes de los planes militares Patriota y Consolidación, y tal vez una de las pérdidas más importantes con la muerte de Jorge Briseño, alias ‘Mono Jojoy’ en 2011. El frente se financió con secuestros, extorsiones y principalmente con recursos provenientes del narcotráfico.

Zonas de influencia: Meta, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo, Arauca, Casanare y Vichada. Antes de los ataques durante el gobierno Uribe, el grupo ejercía influencia en el oriente de Cundinamarca y Boyacá, y en parte del Páramo de Sumapaz.

Jefes principales: Mauricio Jaramillo, alias ‘El Médico’ es el delegado ante el Secretariado de las Farc. Otros jefes son Carlos Antonio Lozada, Martín Villa, Gentil Duarte y Víctor Tirado.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Miraflores , Guaviare

Vereda y corregimiento: Lagos del Dorado

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 2004-09-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime Sánchez Pineda

Janeth de Sánchez

Freddy N.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Lagos del Dorado

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:36

El 16 de septiembre de 2004, un grupo de paramilitares del Bloque Centauros llegó a la vereda Lagos del Dorado, del municipio de Miraflores, Guaviare, y asesinó a cuatro personas.

 

Las 'paras' mataron a sus víctimas con machetes y hachas y las arrojaron al río Unilla en costales con piedras para que los cadáveres no flotaran. Cuatro días después de esta masacre, hombres del Bloque Oriental de las Farc ingresaron a la misma vereda, amenazaron a una familia  y violaron a una niña de 13 años, lo que ocasionó el desplazamientos forzado de esos campesinos.

 

Desde 1997, el Bloque Centauros asesinó a cientos de civiles en Guaviare acusándolos de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. Desde su conformación, el Centauros buscó quitarle a las Farc los cultivos de coca en el departamento.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.

Datos principales

Municipio y departamento: El Retorno , Guaviare

Vereda y corregimiento: Costeñita

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2003-07-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jose Maria Aragón

Ana Graciela Hernández

Juan Pablo Aragón Hernández

Johan Aragón Hernández

Kelly Aragón Hernández 

Yuny Tomás Aragón Hernández


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Retorno, Guaviare

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:35

El 3 de julio de 2003, guerrilleros del Bloque Oriental de las Farc llegaron a la vereda Costeñita, del municipio El Retorno, Guaviare, y asesinaron a seis miembros de una misma familia: una pareja de esposos que se encontraba en la casa con sus cuatro hijos. 

El Bloque Oriental ha estado en Guaviare desde mediados de los años sesenta, pero se conformó como bloque en 1993 durante la octava conferencia de las Farc. En 2003, los guerrilleros disputaban el control del negocio de la coca en el departamento con los paramilitares del Bloque Centauros. Los insurgentes lograron controlar el tráfico de droga en el sur de Guaviare y los 'paras' en el norte.

Bloque Oriental de las Farc:

Las Farc han estado durante gran parte de su historia en el Meta. Las estructuras del Bloque Oriental se constituyeron en la octava conferencia guerrillera en 1993. A 2013, este Bloque es el que tiene el mayor número de hombres, y el que más aporta logística y recursos económicos a la organización.

Este bloque ha recibido golpes de los planes militares Patriota y Consolidación, y tal vez una de las pérdidas más importantes con la muerte de Jorge Briseño, alias ‘Mono Jojoy’ en 2011. El frente se financió con secuestros, extorsiones y principalmente con recursos provenientes del narcotráfico.

Zonas de influencia: Meta, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo, Arauca, Casanare y Vichada. Antes de los ataques durante el gobierno Uribe, el grupo ejercía influencia en el oriente de Cundinamarca y Boyacá, y en parte del Páramo de Sumapaz.

Jefes principales: Mauricio Jaramillo, alias ‘El Médico’ es el delegado ante el Secretariado de las Farc. Otros jefes son Carlos Antonio Lozada, Martín Villa, Gentil Duarte y Víctor Tirado.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: San José del Guaviare , Guaviare

Vereda y corregimiento: La Lindosa

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 2002-03-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luz Marlen Sánchez Guevara


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Lindosa

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:33

Hacia las 6 de la tarde del 25 de marzo de 2002, paramilitares del Bloque Centauros llegaron a una vivienda de la vereda La Lindosa, del municipio de San José del Guaviare, y sacaron de allí a cuatro personas para posteriormente asesinarlas.

Siete meses después apareció el cuerpo de la dueña de la casa, que fue el único cadáver que se pudo recuperar. Los otros tres muertos fueron su esposo, su suegra y un obrero. En versión libre en el proceso de Justicia y Paz, el ex paramilitar Antonio Garcés alias 'Toño' aceptó su participación en estos hechos.

En 1997, los hermanos Castaño conformaron el Bloque Centauros con paramilitares traídos de Urabá y con lo que quedaba de los llamados ‘Masetos’ de los Llanos Orientales. Su objetivo fue arrebatarle el negocio de la coca a la guerrilla. En 2001, el grupo estuvo al mando del narcotraficante Miguel Arroyave, alias 'El Arcángel' que controló el tráfico de droga en el departamento y que en 2004 fue asesinado por sus propios hombres.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.

Datos principales

Municipio y departamento: San José del Guaviare y El Retorno , Guaviare

Vereda y corregimiento: La Fuguita, La Momposina, La Unilla

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 1997-11-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Hugo Valencia

José Ortiz Torres

Alcides Blandón

Ignacio Espitia León

Rafael Martínez

José Suárez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San José del Guaviare 1997

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:32

Entre el 11 y el 12 de noviembre de 1997, un grupo de paramilitares del Bloque Centauros llegó al municipio de San José del Guaviare y asesinó a 11 personas. El primer día,  los 'paras' mataron a seis pobladores y dejaron sus cuerpos en la carretera que comunica con el municipio El Retorno, algunos cadáveres tenían signos de tortura. Ese día también asesinaron a tres comerciantes que se transportaban en una moto y un campero por la vereda La Fuguita y robaron los vehículos.

El 12 de noviembre los 'paras' asesinaron al secretario de Obras Públicas de San José del Guaviare cuando se dirigía a inspeccionar una construcción  en el corregimiento La Momposina. La última víctima fue un comerciante que tenía un negocio en el corregimiento La Unilla, de El Retorno, a quien también mataron en la carretera. 

En 1997, los hermanos Castaño conformaron el Bloque Centauros con paramilitares traídos de Urabá y con lo que quedaba de los llamados ‘Masetos’ de los Llanos Orientales. Su objetivo fue arrebatarle el negocio de la coca a la guerrilla. Cuatro meses antes de esta matanza, ocurrió la masacre de Mapiripán, Meta, la primera cometida por los Centauros donde murieron 49 personas. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.

Datos principales

Municipio y departamento: Tame , Arauca

Vereda y corregimiento: Santo Domingo

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 1998-12-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jaime Castro Bello (menor de edad)

Edna Margarita Bello (menor de edad)

Luis Carlos Neite Méndez (menor de edad)

Deysi Catherine Cárdenas Tilano (menor de edad)

Óscar Esneider Vanegas Tulibia (menor de edad)

Geovany Hernández Becerra (menor de edad)

María Yolanda Rangel

Teresa Mojica Hernández

Edilma Leal Pacheco

Nancy Ávila Castillo

Luis Orlando Martínez Carreño

Luis Enrique Parada Ropero

Salomón Neite

Arnulfo Arciniégas Veladia

Pablo Suárez Daza

Carmen Antonio Díaz Cobo

Rodolfo Carrillo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santo Domingo, Arauca

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:30

El 13 de diciembre de 1998, un helicóptero militar asesinó a 17 personas en la vereda Santo Domingo en el municipio de Tame, Arauca, en medio de un enfrentamiento con el Frente Décimo de las Farc. A las 10 de la mañana, la tripulación de uno de los siete helicópteros que sobrevolaba la vereda lanzó sobre la calle principal un dispositivo cluster, compuesto por seis granadas, provocando así la muerte de los pobladores.

Entre las víctimas había seis menores de edad, otras 27 personas, entre ellas diez menores, quedaron heridas. Según investigaciones judiciales, luego de la masacre, miembros de la Fuerza Aérea dispararon contra las personas que huían del pueblo, intentaron impedir que los sobrevivientes alcanzaran asistencia médica, saquearon el lugar y culparon a la guerrilla como única responsable de los hechos. De acuerdo con testimonios de testigos, a raíz de estos hechos toda la población de la vereda se desplazó hacia el corregimiento de Betoyes y los municipios de Tame y Saravena.

En el enfrentamiento también participaron la Brigada 18 del Ejército y el Batallón Contraguerrilla No. 36. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado como responsable de la masacre, argumentando que violó los derechos a la vida, la integridad personal y la propiedad privada. En su fallo, no ordenó reparaciones materiales, pero sí: la realización de un acto público en donde el gobierno debía reconocer su responsabilidad, la publicación y difusión de la sentencia, proveer tratamiento integral en salud a las víctimas y otorgar en el plazo de un año las indemnizaciones materiales que ya habían ordenado los tribunales contencioso administrativos. 

En junio de 2011, César Romero Padilla y Johan Jiménez Valencia, piloto y copiloto de dicho helicóptero, fueron condenados a 30 años de prisión. La responsabilidad del coronel Sergio Garzón Vélez y el mayor Germán Lamilla es investigada. Noé Suárez Rojas alias ‘Grannobles’, hermano del ‘Mono Jojoy’ y ex jefe del Frente Décimo, fue condenado a 53 años de cárcel por esta masacre. Este frente ha pertenecido al Bloque Oriental de las Farc y ‘Grannobles’ supuestamente muere en enero de 2002 por orden de otros jefes guerrilleros.

En noviembre de 2015 la Corte Constitucional tumbó el fallo que condenaba a 'Grannobles' a 53 años de cárcel. La decisión se tomó a partir de considerar que el Juzgado Penal de Arauca no debió condenar al guerrillero por la muerte de los civiles porque la Fiscalía solo lo acusó por la muerte y lesiones a 16 militares ocurridas entre el 12 y el 15 de ese mes.

Bloque Oriental:

Las Farc han estado durante gran parte de su historia en el Meta. Las estructuras del Bloque Oriental se constituyeron en la octava conferencia guerrillera en 1993. A 2013, este Bloque es el que tiene el mayor número de hombres, y el que más aporta logística y recursos económicos a la organización.

Este bloque ha recibido golpes de los planes militares Patriota y Consolidación, y tal vez una de las pérdidas más importantes con la muerte de Jorge Briseño, alias ‘Mono Jojoy’ en 2011. El frente se financió con secuestros, extorsiones y principalmente con recursos provenientes del narcotráfico.

Zonas de influencia: Meta, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo, Arauca, Casanare y Vichada. Antes de los ataques durante el gobierno Uribe, el grupo ejercía influencia en el oriente de Cundinamarca y Boyacá, y en parte del Páramo de Sumapaz.

Jefes principales: Mauricio Jaramillo, alias ‘El Médico’ es el delegado ante el Secretariado de las Farc. Otros jefes son Carlos Antonio Lozada, Martín Villa, Gentil Duarte y Víctor Tirado.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: San José del Guaviare , Guaviare

Vereda y corregimiento: El Capricho

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1990-05-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Nancy Polanía Velásquez 

Pablo Enrique Montañez

Héctor De J. Montañez Vacca

Juan De J. Montañez 

Juan Carlos Ramírez M.

Nancy Leticia Vacca

Rosalba R. De Montañez

Luz Myriam Galindo

Álvaro Ortiz Olaya

María Aminta Montañez

Óscar Ariza Hernández

Edgar Ávila Pineda

Heriberto Marín


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San José del Guaviare 1990

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:28

El 3 de mayo de 1990,  un grupo de paramilitares llegó al corregimiento El Capricho, del municipio de San José del Guaviare, y asesinó a trece personas.

Los paramilitares llegaron a los Llanos Orientales a mediados de los 80, traídos por narcotraficantes y esmeralderos boyacenses.  Los ‘paras’ se hacían llamar ‘Masetos’, en referencia al grupo Muerte A Secuestradores, Mas, creado por el Cartel de Medellín, luego del secuestro de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez, en 1982.  Aunque el Mas solo duró unos meses, varios grupos paramilitares usaron el nombre desde esa época. 

Los ‘Masetos’ entraron en un declive tras la muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha, alias 'El mexicano' en 1989, uno de los principales narcotraficantes que auspició esos grupos paramilitares. Desde principios de esa década, los ‘Masetos’ asesinaron a cientos de civiles en los Llanos Orientales, acusándolas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: San José del Guaviare , Guaviare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1988-01-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Yesid Reyes González (alcalde)

José Yesid Reyes (hijo)

Álvaro Trujillo Ayala (policía)

Luis Alberto Ardila


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San José del Guaviare 1988

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:27

El 24 de enero de 1988, un grupo de paramilitares ingresó al casco urbano de San José del Guaviare y asesinó a cuatro personas.

Entre las víctimas estaban José Yesid Reyes González, alcalde de San José del Guaviare y militante de la Unión Patriótica, su hijo y el inspector de policía de Puerto Arturo, un municipio cercano. Reyes González asumió la Alcaldía de la capital del departamento en 1987, en reemplazo de José Miguel Rojas Parrado, quien fue asesinado por paramilitares y también pertenecía a la UP.

Los paramilitares llegaron a los Llanos Orientales a mediados de los 80, traídos por narcotraficantes y esmeralderos boyacenses.  Los ‘paras’ se hacían llamar ‘Masetos’, en referencia al grupo Muerte A Secuestradores, Mas, creado por el Cartel de Medellín, luego del secuestro de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez, en 1982.  Aunque el Mas solo duró unos meses, varios grupos paramilitares usaron el nombre desde esa época. Los ‘Masetos’ asesinaron a centenares de militantes de izquierda.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Armero Guayabal , Tolima

Vereda y corregimiento: San Pedro

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-11-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Juan Garzón Moreno

Jaider Moreno Rodríguez

Deivis Moreno Rodríguez

Jorge Eliecer Hernández Parra


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Armero Guayabal, noviembre 1999

Javier Cruz - Revista Semana
Foto por: Javier Cruz - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:25

Hacia las 4:45 de la tarde del 5 de noviembre de 1999, integrantes de un grupo paramilitar asesinaron a cuatro personas y desaparecieron a una más en una vía del caserío El Playón en el corregimiento San Pedro, municipio de Armero Guayabal, Tolima. Los 'paras' llegaron en dos camionetas, hablaron con las víctimas, se fueron y cinco minutos después volvieron para asesinarlas.

Las víctimas eran vendedores ambulantes que trabajaban en la carretera y sus cuerpos presentaban signos de tortura. Según las autoridades se trató de un crimen de ‘limpieza social’. Este hecho ocurrió en una de las épocas más violentas vividas en el Tolima, un periodo de constantes tomas de las Farc, la crudeza de los paramilitares y la llegada de narcotraficantes que aterrorizaban a la población. 

Según el centro de investigación académica Cinep, esta masacre la cometieron grupos paramilitares. Para la época, en el norte de departamento delinquía el Bloque Tolima de los hermanos Castaño, al mando de Diego José Martínez alias ‘Daniel’ y las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, por medio del Frente Omar Isaza, Foi, dirigido por Wálter Ochoa Guisao alias ‘El Gurre’.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Vegachí , Antioquia

Vereda y corregimiento: Moná

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1998-11-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Claudia Acevedo Estrada 
Víctor Osorio Graciano
Luis Arturo Acevedo 
José Alberto Segura González
Joaquín Cardona Arcila
Hernán Alfredo Escudero Gaviria
Héctor Alonso Herrara
Giovany Cardona


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Vegachí 1998

Alcaldía de Vegachí
Foto por: Alcaldía de Vegachí

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:18

Cerca de 150 miembros del Bloque Metro ingresaron en la mañana del 6 de noviembre de 1998 a la vereda Moná en el municipio de Vegachí, Antioquia, y con lista en mano se llevaron a nueve habitantes para luego asesinarlos. Dos de los cuerpos continúan desaparecidos. Las versiones de algunos pobladores apuntan a que el número de víctimas fue mayor.

Los cadáveres hallados tenían señales de tortura. Los paramilitares señalaron a las víctimas como supuestas auxiliadoras de la guerrilla, pero los habitantes del pueblo aseguraron que se trataba de reconocidos campesinos de la comunidad. Antes de marcharse, los ‘paras’ acusaron a toda la población de ser colaboradora de la subversión y los amenazaron de muerte si no abandonaban la vereda. Según el centro de investigación académica Cinep, cerca de 80 personas, entre ellas más de 40 menores de edad, se desplazaron por estos hechos hacia la cabecera municipal.

Un día antes, integrantes del Bloque Metro asesinaron a diez personas en veredas aledañas al municipio de Remedios, Antioquia. Estas masacres fueron ordenadas por el ex paramilitar, Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, quien fue asesinado en mayo de 2004 por otros jefes ‘paras’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.