Datos principales

Municipio y departamento: Villanueva , Casanare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

Fecha: 1999-07-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Villanueva, Casanare

Alcaldía de Villanueva
Foto por: Alcaldía de Villanueva

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 00:01

El 15 de julio de 1999 un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Casanare, conocidos en la zona como ‘Los Buitragueños’, asesinó a cinco personas y luego dejó abandonados sus cuerpos descuartizados en bolsas plásticas frente a la Alcaldía de Villanueva, Casanare.

 

Los paras degollaron a las víctimas, entre las cuales había un menor de edad.  José Reinaldo Cárdenas, alias ‘Coplero’, quien coordinó la masacre, aseguró en el proceso de Justicia y Paz que los asesinados fueron señalados de robar ganado para el Frente Domingo Laín del Eln, pero reconoció que el supuesto informante que acusó a las víctimas, no los conocía.  Los cuerpos nunca fueron identificados.

 

Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, fue el jefe de ‘Los Buitragueños’, que delinquieron desde finales de los setenta en el Casanare.  ‘Coplero’ fue uno de los pocos paramilitares que se desmovilizó dentro del proceso de Justicia y Paz, el resto de jefes del grupo fue capturado y afronta juicios en la justicia ordinaria.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

A finales de los años setenta, un grupo de campesinos en Casanare conformó un grupo de autodefensa para protegerse de las extorsiones de la guerrilla del Eln. El grupo fue creado por Héctor Buitrago, alias ‘Tripas’, Jaime Matiz y una familia de hacendados boyacenses con tierras en la zona, los hermanos Víctor, José y Omar Feliciano. Unos años después, el grupo de autodefensa terminó convertido en un ejército paramilitar y un socio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’. Los ‘paras’ manejaron el negocio de la droga en el Casanare y parte del Meta, hasta mediados de los noventa cuando comenzaron las disputas internas y el enfrentamiento con los hermanos Vicente y Carlos Castaño. ‘Tripas’ y su hijo, Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, asesinaron la mayoría de los Feliciano por considerarlos traidores, luego de que varios miembros de la familia intentaron dejar el negocio y entregarse a las autoridades. Aunque ‘Los Buitragueños’, como eran llamados en la zona, colaboraron con el ingreso de los Castaño a los Llanos en 1997, con la masacre de Mapiripán, los problemas comenzaron luego de que hombres de ‘Tripas’ asesinaron a una comisión judicial en San Carlos de Guaroa ese mismo año. Los Castaño desaprobaron públicamente la matanza y los ‘Buitragueños’ no entraron a las Autodefensas Unidas de Colombia, la federación ‘para’, promovida por la casa Castaño. Jaime Matiz, uno de los fundadores cayó muerto en 1998 en un combate con la fuerza pública. En 2003, ‘Los Buitragueños’ entraron en guerra directa con la franquicia de los Castaño en el Llano, el Bloque Centauros de las Auc, cuyo jefe desde 2001 era el narcotraficante Miguel Arroyave, alias ‘Arcángel’. El conflicto dejó más de mil muertos, entre ellos centenares de menores de edad reclutados a la fuerza, y las Autodefensas Campesinas del Casanare salieron derrotadas. Este grupo armado no se desmovilizó, ‘Tripas’ fue capturado en 2010 y sus hijos, ‘Martín Llanos’ y alias ‘Caballo’ dos años después.

Datos principales

Municipio y departamento: Salazar de las Palmas , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-09-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Salazar de las Palmas

Alcaldía Salazar de las Palmas
Foto por: Alcaldía Salazar de las Palmas

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:27

El 15 de septiembre de 1999, un grupo de paramilitares retuvo una camioneta en la vía que comunica los municipios de Salazar de las Palmas y Santiago en Norte de Santander, y asesinaron a seis de sus nueve ocupantes.

 

Los ‘paras’ tendieron a las víctimas boca abajo y les dispararon en la cabeza en frente de tres mujeres y tres niños que también viajaban en el vehículo.  Los muertos eran hombres entre los 25 y los 35 años de edad.

 

Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron al Bloque Catatumbo a la zona, bajo las órdenes de Salvatore Mancuso, para quitarle el control del narcotráfico a la guerrilla en mayo de 1999.  Los ‘paras’ torturaron y asesinaron centenares de personas inocentes para aterrorizar y desplazar a la población.  Mancuso, que fue extraditado a Estados Unidos por narcotráfico, confesó su responsabilidad por línea de mando en esta masacre.  

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Tibú , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: La Gabarra

Grupo Armado: Guerrilla , Ejército de Liberación Nacional, Eln

Fecha: 2001-09-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de La Gabarra, 6 de septiembre de 2001

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:25

El 6 de septiembre de 2001 un grupo de guerrilleros del Eln llegó a una finca ubicada en la vereda Vetas a 15 minutos del corregimiento La Gabarra, en Tibú, Norte de Santander y asesinó a diez personas.

 

Las víctimas eran ‘raspachines’ de hoja de coca en un cultivo de los paramilitares del Bloque Catatumbo.  Los ‘paras’ habían llegado en 1999 desde Córdoba y se apoderaron de la influencia de las Farc y el Eln en la zona, masacrando centenares de personas inocentes.  El grupo que perpetró la masacre fue el Frente Luis Enrique León Guerra del Eln.

 

En 2001 la guerrilla intentó retomar el control del narcotráfico en la zona atacando las fincas cocaleras de los paras.  En septiembre de ese año, las Farc y el Eln asesinaron a más de 30 personas en la región en varias masacres.  A pesar de la arremetida guerrillera, los ‘paras’ continuaron influyendo en la mayor parte de la zona hasta su desmovilización en 2004.  

Grupo armado relacionado:

Ejército de Liberación Nacional, Eln

pEl Ejeacute;rcito de Liberacioacute;n Nacional, Eln, fue creado en 1964 por cerca de 20 estudiantes colombianos que recibieron instruccioacute;n del gobierno cubano para crear un movimiento guerrillero similar al que llevoacute; a Fidel Castro al poder en Cuba. El liacute;der del grupo era en ese momento Fabio Vaacute;squez Castantilde;o./p pEl Eln nacioacute; en el Magdalena Medio santandereano, pero raacute;pidamente se extendioacute; a otras regiones del paiacute;s. En 1974, la fuerza puacute;blica desarticuloacute; gran parte de la organizacioacute;n tras la operacioacute;n Anoriacute; en la que la mayoriacute;a de sus jefes terminaron muertos o fueron capturados./p p10 antilde;os despueacute;s, el sacerdote espantilde;ol Manuel Peacute;rez Martiacute;nez, conocido como el lsquo;Cura Peacute;rezrsquo; recogioacute; los pequentilde;os grupos que para la eacute;poca auacute;n delinquiacute;an en varias zonas del paiacute;s y volvioacute; a fortalecer este movimiento armado. Al igual que Peacute;rez, desde su creacioacute;n, varios sacerdotes que profesaban la llamada lsquo;Teoriacute;a de la Revolucioacute;nrsquo;, una versioacute;n del socialismo profesada desde la perspectiva de la fe catoacute;lica, hicieron parte del Eln. Peacute;rez murioacute; en 1998 y fue reemplazado en la jefatura del grupo por Nicolaacute;s Rodriacute;guez, alias lsquo;Gabinorsquo;./p pDesde ese momento la organizacioacute;n comenzoacute; un periodo de declive, por la ofensiva de los grupos paramilitares, que les quitaron el control del narcotraacute;fico en zonas como el Catatumbo, y los operativos del Ejeacute;rcito. Seguacute;n informes de organizaciones no gubernamentales, aunque todaviacute;a tiene presencia en 22 departamentos, solo tiene influencia real en algunas zonas de Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Ceacute;sar, el sur del Boliacute;var y el Valle del Cauca./p

Datos principales

Municipio y departamento: Tibú , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: La Gabarra

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2001-09-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de La Gabarra, 10 septiembre de 2001

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:18

El 10 de septiembre de 2001 un grupo de guerrilleros del Frente 33 del Bloque Magdalena Medio de las Farc llegó a una finca cocalera del corregimiento de La Gabarra, en Tibú, Norte de Santander y asesinó a 20 personas.

Las víctimas eran ‘raspachines’ de hoja de coca en una zona influenciada por los paramilitares del Bloque Catatumbo, que habían llegado a la zona en 1999 y le habían quitado el control del narcotráfico a la guerrilla.

En septiembre de 2001, las Farc y el Eln regresaron a la zona para contraatacar a los paramilitares que delinquían bajo las órdenes de Salvatore Mancuso.  Las Farc organizaron un grupo de 200 guerrilleros, conocidos como ‘Los Caguaneros’ que masacraron a decenas de ‘raspachines’ en las fincas cocaleras de los ‘paras’.  El Bloque Catatumbo tuvo influencia en la mayor parte de la zona hasta su desmovilización en 2004 y la guerra entre los dos grupos dejó centenares de víctimas civiles.

Surgió del Frente Cuatro de las Farc que tenía por territorio el Oriente Antioqueño. Inició estableciéndose en los puertos del Río Magdalena de Antioquia para ampliarse a otros departamentos ribereños como Santander, Boyacá, Caldas y Cundinamarca. Martín Villa fue el primer jefe guerrillero del Magdalena Medio. En los años ochenta, fue una estructura fuerte que se financiaba con la extorsión a las petroleras, la vacuna ganadera y el secuestro.

Bloque Magdalena Medio:

Al finalizar los ochenta había logrado el resentimiento de la población en la región por sus continuos abusos. Para mediados de la década del noventa este bloque estaba prácticamente exterminado por la ofensiva paramilitar respaldada por los capos del Cartel de Medellín. Para el aprovisionamiento de sus tropas, Barrancabermeja sigue siendo clave. En el 2002 sus filas tenían alrededor de 1150 miembros, seis años después la cantidad se redujo a 800 y en el 2012 a 500 integrantes. A 2013 solo tenían una fuerte presencia en la región del Catatumbo, Norte de Santander, donde volvieron a controlar la coca después de la desmovilización paramilitar.

Zonas de influencia: En Antioquia tuvieron influencia en Yondó y Puerto Berrío; Barrancabermeja y Cimitarra en Santander, Tiquisio, Morales y Simití en Bolívar y la zona del Catatumbo en Norte de Santander.

Jefes principales: El delegado del Secretariado de las Farc es Rodrigo Echeverri, alias ‘Timochenko’, actual jefe máximo de estas. Otros jefes guerrilleros son Félix Antonio Muñoz alias ‘Pastor Alape’ y Jimmy Guerrero.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Tibú , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: La Unión y El Triunfo

Grupo Armado: ,

Fecha: 2000-04-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

-

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Tibú, abril de 2000

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:49

El 6 de abril de 2000, un grupo de paramilitares del Bloque Catatumbo llegó a los barrios La Unión y El Triunfo en el municipio de Tibú, Norte de Santander y asesinó a 20 personas con armas cortas e hirió a otras cinco.

 

Los paramilitares cometieron decenas de masacres en el municipio de Tibú entre 1999 y 2000.  Los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron a un grupo de 200 hombres desde Córdoba hasta el Catatumbo para quitarle el control del narcotráfico a las Farc y el Eln.  Los ‘paras’ llegaron en mayo de 1999 y asesinaron a centenares de personas señalándolos de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. 

 

Los ‘paras’ seleccionaron la mayoría de casos a las víctimas al azar y cometieron todo tipo de atrocidades, incluidas torturas y violaciones sexuales, para aterrorizar a la población, que salió desplazada por varios meses casi en su totalidad.

 

El juez segundo penal de Cúcuta condenó Armando Alberto Pérez Betancourt alias ‘Camilo’, como autor material de la masacre. ‘Camilo’ se desmovilizó en 2004, pero luego volvió a delinquir, y desapareció. Los ex jefes paramilitares Jorge Iván Laverde Zapata, alias ‘El Iguano’ y Salvatore Mancuso, extraditado a los Estados Unidos por narcotráfico, han aceptado la autoría intelectual de estos crímenes en el proceso de Justicia y Paz, en el que  ‘El Iguano’ recibió una sentencia de la Corte Suprema por todos sus delitos de ocho años de cárcel.

 

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Tibú , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: La Gabarra

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

Fecha: 1999-07-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Los Cuervos y Puerto Barracas

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:15

El 31 de julio de 1999 un grupo de paramilitares del Bloque Catatumbo llegaron a la vereda Los Cuervos y Puerto Barrancas, en el corregimiento de la Gabarra, en Tibú, Norte de Santander y asesinaron a cinco campesinos.

 

Los paramilitares del Bloque Catatumbo llegaron a la zona en mayo de ese mismo año, enviados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño.  El grupo armado recorrió desde Córdoba más de 600 kilómetros en camiones para quitarle el control del narcotráfico en la zona a las Farc y el Eln, sembrando el terror en la región del Catatumbo.  

 

Entre mayo y agosto de 1999 los paramilitares mataron al menos 120 personas en varias masacres y asesinatos selectivos acusando a las víctimas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla y violaron a decenas de mujeres.  La mayoría de sus víctimas fueron campesinos escogidos al azar para atemorizar a la población, que en su mayoría tuvo que salir desplazada hacia Venezuela.

 

Los ex jefes paramilitares Jorge Iván Laverde Zapata, alias ‘El Iguano’ y Salvatore Mancuso, extraditado a los Estados Unidos por narcotráfico, han aceptado la autoría de estos crímenes en el proceso de Justicia y Paz, en el que ‘El Iguano’ recibió una sentencia de la Corte Suprema por todos sus delitos de ocho años de cárcel.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

A finales de los 90, Carlos y Vicente Castaño decidieron crear un bloque paramilitar que golpeara las finanzas del Comando Central del Eln y de las Farc que provenían de los cultivos ilícitos sembrados en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, para así arrebatarles el negocio de la droga en la región. Para ello reunieron un grupo de cerca de 200 ‘paras’ de Ituango, Córdoba y Urabá que fueron entrenados por más de tres meses en Córdoba y Montes de María, los cuales fueron trasportados en camiones de ganado hasta Tibú en mayo de 1999. Desde su llegada este grupo utilizó las masacres para aterrorizar a la población civil. Su desmovilización se dio en diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: 9 de Abril

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1992-02-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Domingo Amaya (Sindicalista)

Pablo José Narváez (Sindicalista)

Luis Guillermo Niño (Sindicalista)

Jaime Garcés Núñez (Sindicalista)

Eduviges López Rúiz (Dirigente del Fila)

Tarcilia Díaz Valeta

Nubia Lozano Álvarez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Estadero 9 de Abril

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:31

El nueve de febrero de 1992 un grupo armado no identificado llegó en motos al restaurante 9 de Abril, en Barrancabermeja, Santander, y asesinó a siete personas que se encontraban reunidas en el lugar.

 

Cuatro víctimas pertenecían a sindicatos de transporte público de la ciudad, uno al movimiento Frente de Izquierda Liberal Auténtico, Fila, y las otras dos eran amas de casa.  Cinco personas murieron en el lugar de los hechos y dos más murieron semanas después como consecuencia de las heridas de bala que recibieron.
 

No se tiene certeza sobre los autores de la masacre. Desde finales de la década de los ochenta El Batallón de la Armada Nacional de Barrancabermeja creó las llamadas Redes de Inteligencia, un grupo que buscaba rastrear milicianos de la guerrilla en la ciudad.  Miembros de esas redes se aliaron con paramilitares de Puerto Boyacá para asesinar a líderes de izquierda en el puerto petrolero.  Desde finales de los sesenta, las Farc y el Eln llegaron a la región para respaldar los movimientos sindicales relacionados con la actividad petrolera de la ciudad, por lo que los habitantes de barrios enteros fueron estigmatizados como supuestos colaboradores de la guerrilla.

 

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Concepción , Antioquia

Vereda y corregimiento: Santa Ana y La Fría

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-12-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luz Elena Marín Vargas

María Lucila Rincón Avendaño

Manuel Tiberio Rincón Avendaño

Jesús Marín Vargas

María Leonora Avendaño Calderón


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Concepción 2001

Emiro Marín Carvajal - Revista Semana
Foto por: Emiro Marín Carvajal - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:28

El 12 de diciembre de 2001 un grupo paramilitar ingresó a dos veredas en el municipio de Concepción, Antioquia, y asesinó a cinco personas y desapareció a otra. Los ‘paras’ llegaron primero a la vereda Santa Ana, donde mataron a una mujer y a sus dos hijos, luego ingresaron a la vereda La Fría y allí fusilaron a dos hermanos y secuestraron a otro habitante del caserío. Las víctimas eran reconocidos campesinos de la comunidad.

 

Dos días después de la masacre, integrantes de los frentes 18 y 58 de las Farc al mando de Oberman Sánchez alias ‘El Manteco’ llegaron a la vereda de Las Acacias, zona rural del municipio de Tarazá, Antioquia, y asesinaron a 25 campesinos. Dos años antes, ‘paras’ del Bloque Metro al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’ y de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, asesinaron a 11 personas en varias veredas aledañas a Concepción.

 

No hay certeza del grupo paramilitar que perpetró la masacre. Para ese entonces, aparte de las Farc, en la zona también delinquieron el Bloque Metro y otras estructuras ‘paras’ al mando de los Castaño y frentes del Eln como el Bernardo López Arroyave.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-03-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alberto Ramírez

Alduber de Jesús Arias Montoya

Javier de Jesús López Giraldo

José Ermilson Agudelo Úsuga

Jesús María Quiceno López

Lino de Jesús Quintana Guzmán

Nancy Margarita Giraldo Tobón

Orlando de Jesús Quintero Quintero

Roger Abad Gil Naranjo

Sandra Patricia Giraldo Cardona

Jaime Alberto Guarín

Luis Alberto Agudelo (presidente de la Junta de Acción Comunal de Samaná Norte)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de San Carlos, marzo 2001

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:26

El 17 de marzo de 2001 un grupo de al menos 100 paramilitares ingresó en el casco urbano del municipio de San Carlos, Antioquia, y asesinaron a 12 personas. Según testimonios de los pobladores, los ‘paras’ provenían de una base ubicada en El Jordán, vereda cercana a la cabecera municipal.

 

Entre las víctimas se encontraba Luis Alberto Agudelo, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento Samaná Norte. De acuerdo cifras oficiales, en 2001 se desplazaron más de 5.000 personas de San Carlos. Menos de una semana después de estos hechos, otros cinco habitantes del municipio fueron asesinados.

 

De acuerdo con la denuncia que los pobladores hicieron del hecho, hubo omisión por parte de la fuerza pública pues los ‘paras’ no fueron detenidos en las bases militares Playas y Juanes, ubicadas a escasos diez minutos del municipio, ni por el control que realizaba la fuerza pública en el sitio conocido como Puente Arkansas. Momentos antes de la masacre, miembros de la Policía que hacían presencia en el parque central del municipio se trasladaron a un extremo del pueblo, dejando así a la comunidad desprotegida. El miércoles 14 de marzo, tres días antes, los militares adscritos al batallón Juan del Corral que usualmente permanecían en el casco urbano de San Carlos se retiraron de sus puestos.

 

No se ha confirmado la autoría de los crímenes, pero para la época el Bloque Metro tenía influencia en la zona. Un mes antes de los hechos, el grupo paramilitar perpetró dos masacres, el 10 y el 17 de febrero.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Monterrey , Casanare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

Fecha: 2000-02-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Marta Nelly Chaves

Víctor Feliciano Alonso

Juan Manuel Feliciano Chaves 

Víctor Rodríguez

Álvaro Naún Barreto

Carola Barreto

 

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Monterrey

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:24

El 28 de febrero de 2000 un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Casanare, conocidas en la zona como ‘Los Buitragueños’, asesinó a seis personas en una zona rural del municipio de Monterrey, Casanare.

 

Entre las víctimas estaban tres miembros de la familia Feliciano Chaves que se negaron a entregarle sus tierras a los ‘paras’.  Los victimarios llegaron a la finca El Tigre y los asesinaron junto a tres empleados.  Investigaciones judiciales confirmaron que a los Feliciano los mataron por quitarles 22 mil hectáreas y 20 mil cabezas de ganado.

 

Desde finales de los noventa, Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, jefe de ‘Los Buitragueños’ despojó miles de hectáreas a campesinos de todo el Casanare.  ‘Martin Llanos’  llegaba a las fincas con escrituras hechas a su nombre, o el de sus testaferros para que los campesinos las firmaran, aprobando una supuesta venta, bajo amenaza de muerte.  El jefe paramilitar está en la cárcel afrontando un proceso en la justicia ordinaria, pues no se desmovilizó.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

A finales de los años setenta, un grupo de campesinos en Casanare conformó un grupo de autodefensa para protegerse de las extorsiones de la guerrilla del Eln. El grupo fue creado por Héctor Buitrago, alias ‘Tripas’, Jaime Matiz y una familia de hacendados boyacenses con tierras en la zona, los hermanos Víctor, José y Omar Feliciano. Unos años después, el grupo de autodefensa terminó convertido en un ejército paramilitar y un socio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’. Los ‘paras’ manejaron el negocio de la droga en el Casanare y parte del Meta, hasta mediados de los noventa cuando comenzaron las disputas internas y el enfrentamiento con los hermanos Vicente y Carlos Castaño. ‘Tripas’ y su hijo, Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, asesinaron la mayoría de los Feliciano por considerarlos traidores, luego de que varios miembros de la familia intentaron dejar el negocio y entregarse a las autoridades. Aunque ‘Los Buitragueños’, como eran llamados en la zona, colaboraron con el ingreso de los Castaño a los Llanos en 1997, con la masacre de Mapiripán, los problemas comenzaron luego de que hombres de ‘Tripas’ asesinaron a una comisión judicial en San Carlos de Guaroa ese mismo año. Los Castaño desaprobaron públicamente la matanza y los ‘Buitragueños’ no entraron a las Autodefensas Unidas de Colombia, la federación ‘para’, promovida por la casa Castaño. Jaime Matiz, uno de los fundadores cayó muerto en 1998 en un combate con la fuerza pública. En 2003, ‘Los Buitragueños’ entraron en guerra directa con la franquicia de los Castaño en el Llano, el Bloque Centauros de las Auc, cuyo jefe desde 2001 era el narcotraficante Miguel Arroyave, alias ‘Arcángel’. El conflicto dejó más de mil muertos, entre ellos centenares de menores de edad reclutados a la fuerza, y las Autodefensas Campesinas del Casanare salieron derrotadas. Este grupo armado no se desmovilizó, ‘Tripas’ fue capturado en 2010 y sus hijos, ‘Martín Llanos’ y alias ‘Caballo’ dos años después.