Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: 9 de Abril

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1992-02-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Domingo Amaya (Sindicalista)

Pablo José Narváez (Sindicalista)

Luis Guillermo Niño (Sindicalista)

Jaime Garcés Núñez (Sindicalista)

Eduviges López Rúiz (Dirigente del Fila)

Tarcilia Díaz Valeta

Nubia Lozano Álvarez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Estadero 9 de Abril

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:31

El nueve de febrero de 1992 un grupo armado no identificado llegó en motos al restaurante 9 de Abril, en Barrancabermeja, Santander, y asesinó a siete personas que se encontraban reunidas en el lugar.

 

Cuatro víctimas pertenecían a sindicatos de transporte público de la ciudad, uno al movimiento Frente de Izquierda Liberal Auténtico, Fila, y las otras dos eran amas de casa.  Cinco personas murieron en el lugar de los hechos y dos más murieron semanas después como consecuencia de las heridas de bala que recibieron.
 

No se tiene certeza sobre los autores de la masacre. Desde finales de la década de los ochenta El Batallón de la Armada Nacional de Barrancabermeja creó las llamadas Redes de Inteligencia, un grupo que buscaba rastrear milicianos de la guerrilla en la ciudad.  Miembros de esas redes se aliaron con paramilitares de Puerto Boyacá para asesinar a líderes de izquierda en el puerto petrolero.  Desde finales de los sesenta, las Farc y el Eln llegaron a la región para respaldar los movimientos sindicales relacionados con la actividad petrolera de la ciudad, por lo que los habitantes de barrios enteros fueron estigmatizados como supuestos colaboradores de la guerrilla.

 

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Concepción , Antioquia

Vereda y corregimiento: Santa Ana y La Fría

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-12-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luz Elena Marín Vargas

María Lucila Rincón Avendaño

Manuel Tiberio Rincón Avendaño

Jesús Marín Vargas

María Leonora Avendaño Calderón


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Concepción 2001

Emiro Marín Carvajal - Revista Semana
Foto por: Emiro Marín Carvajal - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:28

El 12 de diciembre de 2001 un grupo paramilitar ingresó a dos veredas en el municipio de Concepción, Antioquia, y asesinó a cinco personas y desapareció a otra. Los ‘paras’ llegaron primero a la vereda Santa Ana, donde mataron a una mujer y a sus dos hijos, luego ingresaron a la vereda La Fría y allí fusilaron a dos hermanos y secuestraron a otro habitante del caserío. Las víctimas eran reconocidos campesinos de la comunidad.

 

Dos días después de la masacre, integrantes de los frentes 18 y 58 de las Farc al mando de Oberman Sánchez alias ‘El Manteco’ llegaron a la vereda de Las Acacias, zona rural del municipio de Tarazá, Antioquia, y asesinaron a 25 campesinos. Dos años antes, ‘paras’ del Bloque Metro al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’ y de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, asesinaron a 11 personas en varias veredas aledañas a Concepción.

 

No hay certeza del grupo paramilitar que perpetró la masacre. Para ese entonces, aparte de las Farc, en la zona también delinquieron el Bloque Metro y otras estructuras ‘paras’ al mando de los Castaño y frentes del Eln como el Bernardo López Arroyave.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-03-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alberto Ramírez

Alduber de Jesús Arias Montoya

Javier de Jesús López Giraldo

José Ermilson Agudelo Úsuga

Jesús María Quiceno López

Lino de Jesús Quintana Guzmán

Nancy Margarita Giraldo Tobón

Orlando de Jesús Quintero Quintero

Roger Abad Gil Naranjo

Sandra Patricia Giraldo Cardona

Jaime Alberto Guarín

Luis Alberto Agudelo (presidente de la Junta de Acción Comunal de Samaná Norte)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de San Carlos, marzo 2001

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:26

El 17 de marzo de 2001 un grupo de al menos 100 paramilitares ingresó en el casco urbano del municipio de San Carlos, Antioquia, y asesinaron a 12 personas. Según testimonios de los pobladores, los ‘paras’ provenían de una base ubicada en El Jordán, vereda cercana a la cabecera municipal.

 

Entre las víctimas se encontraba Luis Alberto Agudelo, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento Samaná Norte. De acuerdo cifras oficiales, en 2001 se desplazaron más de 5.000 personas de San Carlos. Menos de una semana después de estos hechos, otros cinco habitantes del municipio fueron asesinados.

 

De acuerdo con la denuncia que los pobladores hicieron del hecho, hubo omisión por parte de la fuerza pública pues los ‘paras’ no fueron detenidos en las bases militares Playas y Juanes, ubicadas a escasos diez minutos del municipio, ni por el control que realizaba la fuerza pública en el sitio conocido como Puente Arkansas. Momentos antes de la masacre, miembros de la Policía que hacían presencia en el parque central del municipio se trasladaron a un extremo del pueblo, dejando así a la comunidad desprotegida. El miércoles 14 de marzo, tres días antes, los militares adscritos al batallón Juan del Corral que usualmente permanecían en el casco urbano de San Carlos se retiraron de sus puestos.

 

No se ha confirmado la autoría de los crímenes, pero para la época el Bloque Metro tenía influencia en la zona. Un mes antes de los hechos, el grupo paramilitar perpetró dos masacres, el 10 y el 17 de febrero.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Monterrey , Casanare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

Fecha: 2000-02-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Marta Nelly Chaves

Víctor Feliciano Alonso

Juan Manuel Feliciano Chaves 

Víctor Rodríguez

Álvaro Naún Barreto

Carola Barreto

 

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Monterrey

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:24

El 28 de febrero de 2000 un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Casanare, conocidas en la zona como ‘Los Buitragueños’, asesinó a seis personas en una zona rural del municipio de Monterrey, Casanare.

 

Entre las víctimas estaban tres miembros de la familia Feliciano Chaves que se negaron a entregarle sus tierras a los ‘paras’.  Los victimarios llegaron a la finca El Tigre y los asesinaron junto a tres empleados.  Investigaciones judiciales confirmaron que a los Feliciano los mataron por quitarles 22 mil hectáreas y 20 mil cabezas de ganado.

 

Desde finales de los noventa, Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, jefe de ‘Los Buitragueños’ despojó miles de hectáreas a campesinos de todo el Casanare.  ‘Martin Llanos’  llegaba a las fincas con escrituras hechas a su nombre, o el de sus testaferros para que los campesinos las firmaran, aprobando una supuesta venta, bajo amenaza de muerte.  El jefe paramilitar está en la cárcel afrontando un proceso en la justicia ordinaria, pues no se desmovilizó.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

A finales de los años setenta, un grupo de campesinos en Casanare conformó un grupo de autodefensa para protegerse de las extorsiones de la guerrilla del Eln. El grupo fue creado por Héctor Buitrago, alias ‘Tripas’, Jaime Matiz y una familia de hacendados boyacenses con tierras en la zona, los hermanos Víctor, José y Omar Feliciano. Unos años después, el grupo de autodefensa terminó convertido en un ejército paramilitar y un socio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’. Los ‘paras’ manejaron el negocio de la droga en el Casanare y parte del Meta, hasta mediados de los noventa cuando comenzaron las disputas internas y el enfrentamiento con los hermanos Vicente y Carlos Castaño. ‘Tripas’ y su hijo, Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, asesinaron la mayoría de los Feliciano por considerarlos traidores, luego de que varios miembros de la familia intentaron dejar el negocio y entregarse a las autoridades. Aunque ‘Los Buitragueños’, como eran llamados en la zona, colaboraron con el ingreso de los Castaño a los Llanos en 1997, con la masacre de Mapiripán, los problemas comenzaron luego de que hombres de ‘Tripas’ asesinaron a una comisión judicial en San Carlos de Guaroa ese mismo año. Los Castaño desaprobaron públicamente la matanza y los ‘Buitragueños’ no entraron a las Autodefensas Unidas de Colombia, la federación ‘para’, promovida por la casa Castaño. Jaime Matiz, uno de los fundadores cayó muerto en 1998 en un combate con la fuerza pública. En 2003, ‘Los Buitragueños’ entraron en guerra directa con la franquicia de los Castaño en el Llano, el Bloque Centauros de las Auc, cuyo jefe desde 2001 era el narcotraficante Miguel Arroyave, alias ‘Arcángel’. El conflicto dejó más de mil muertos, entre ellos centenares de menores de edad reclutados a la fuerza, y las Autodefensas Campesinas del Casanare salieron derrotadas. Este grupo armado no se desmovilizó, ‘Tripas’ fue capturado en 2010 y sus hijos, ‘Martín Llanos’ y alias ‘Caballo’ dos años después.

Datos principales

Municipio y departamento: Yopal , Casanare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

Fecha: 2003-06-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Yopal 27 junio de 2003

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:23

En junio de 2003 paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Casanare, conocidos como ‘Los Buitragueños’, asesinaron a cinco personas en un barrio de Yopal, Casanare.  Fue la tercera masacre en esa ciudad durante ese año.

Entre 2001 y 2004, ‘Los Buitragueños’, dirigidos por Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’  se enfrentaron en una guerra abierta con el Bloque Centauros del narcotraficante Miguel Arrollave, alias ‘Arcángel’.  Los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon el Bloque en 1997 para tomar el control del narcotráfico en el Guaviare y el Meta, y entraron en confrontación con ‘Martín Llanos’ para sacarlo del negocio en el Casanare.

Arroyave fue asesinado por sus propios hombres en 2004.  Varios jefes del Bloque Centauros se desmovilizaron y han contado sus versiones sobre los crímenes cometidos durante la guerra.  ‘Los Buitragueños’ no se desmovilizaron y la mayoría de sus jefes se encuentra en la cárcel, afrontando procesos ante la justicia ordinaria, pero se han negado a confesar sus crímenes o a entregar detalles de sus masacres.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

A finales de los años setenta, un grupo de campesinos en Casanare conformó un grupo de autodefensa para protegerse de las extorsiones de la guerrilla del Eln. El grupo fue creado por Héctor Buitrago, alias ‘Tripas’, Jaime Matiz y una familia de hacendados boyacenses con tierras en la zona, los hermanos Víctor, José y Omar Feliciano. Unos años después, el grupo de autodefensa terminó convertido en un ejército paramilitar y un socio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’. Los ‘paras’ manejaron el negocio de la droga en el Casanare y parte del Meta, hasta mediados de los noventa cuando comenzaron las disputas internas y el enfrentamiento con los hermanos Vicente y Carlos Castaño. ‘Tripas’ y su hijo, Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, asesinaron la mayoría de los Feliciano por considerarlos traidores, luego de que varios miembros de la familia intentaron dejar el negocio y entregarse a las autoridades. Aunque ‘Los Buitragueños’, como eran llamados en la zona, colaboraron con el ingreso de los Castaño a los Llanos en 1997, con la masacre de Mapiripán, los problemas comenzaron luego de que hombres de ‘Tripas’ asesinaron a una comisión judicial en San Carlos de Guaroa ese mismo año. Los Castaño desaprobaron públicamente la matanza y los ‘Buitragueños’ no entraron a las Autodefensas Unidas de Colombia, la federación ‘para’, promovida por la casa Castaño. Jaime Matiz, uno de los fundadores cayó muerto en 1998 en un combate con la fuerza pública. En 2003, ‘Los Buitragueños’ entraron en guerra directa con la franquicia de los Castaño en el Llano, el Bloque Centauros de las Auc, cuyo jefe desde 2001 era el narcotraficante Miguel Arroyave, alias ‘Arcángel’. El conflicto dejó más de mil muertos, entre ellos centenares de menores de edad reclutados a la fuerza, y las Autodefensas Campesinas del Casanare salieron derrotadas. Este grupo armado no se desmovilizó, ‘Tripas’ fue capturado en 2010 y sus hijos, ‘Martín Llanos’ y alias ‘Caballo’ dos años después.

Datos principales

Municipio y departamento: Yopal , Casanare

Vereda y corregimiento: El Triunfo

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2004-01-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Yopal 14 de enero 2004

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:22

El 14 de enero de 2004 un grupo armado no identificado asesinó a cinco personas con armas de fuego en el barrio El Triunfo de Yopal, Casanare. La ciudad vivía para la época toda la crudeza de la guerra entre dos bandos paramilitares, Las Autodefensas Campesinas del Casanare, conocidas como ‘Los Buitragueños’ y El Bloque Centauros.

 

Dos semanas después de la masacre, ocurrió otra en Yopal, el 27 de enero.  Entre 2001 y 2004, al menos mil personas fueron asesinadas en medio del fuego cruzado entre los hombres de Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’ y los de Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, un narcotraficante que dirigía a los Centauros, un grupo creado por los hermanos Carlos y Vicente Castaño en 1997. 

 

Arroyave fue asesinado por sus propios hombres en 2004.  Varios jefes del Bloque Centauros se desmovilizaron y han contado sus versiones sobre los crímenes cometidos durante la guerra.  ‘Los Buitragueños’ no se desmovilizaron y la mayoría de sus jefes se encuentra en la cárcel, afrontando procesos ante la justicia ordinaria, pero se han negado a confesar sus crímenes o a entregar detalles de sus masacres.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Recetor y Chámeza , Casanare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

Fecha: 2003-02-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Geiner Munive (médico de Recetor)

Jairo Chaparro (conductor del municipio)

Javier Martínez (técnico en saneamiento ambiental de Recetor)

Jesús Antonio Valero

Yadira Carreño

Elvira Cepeda Preciado

Gustavo Humberto Salamanca

Emperatriz Peña

Doris Patricia Salamanca Peña

Heiner Humberto Salamanca Peña

Evelia Peña

Milton Uriel Gallego Colmenares

Adonai Sánchez

Wilson Torres

Yanire Vallejo Rivera

Raúl Pedraza Vallejo

Cristóbal Salamanca Hernández

Flaminio Hernández

José del Carmen Salamanca


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Recetor

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:19

Durante las tres últimas semanas de febrero de 2003, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Casanare, Acc, conocidos como ‘Los Buitragueños’, desaparecieron a cerca de 60 personas de los municipios de Recetor y Chámeza, en el piedemonte de Casanare.

Entre las víctimas están varios comerciantes y empleados públicos de los dos municipios.  Ex paramilitares han reconocido que los asesinaron, y que en algunos casos arrojaron sus cuerpos a ríos cercanos.  Ante los crímenes, Geiner Munive, el médico de Recetor, convocó varias reuniones con las autoridades locales para exigir refuerzos del Ejército en la zona.  Munive fue asesinado el 27 de febrero junto a su conductor.

Entre 2001 y 2004 ‘Los Buitragueños’ se enfrentaron al Bloque Centauros, un grupo paramilitar creado por los hermanos Vicente y Carlos Castaño en 1997 y que delinquió en Meta y Guaviare.  Tras una larga serie de desacuerdos y buscando apoderarse del narcotráfico en el Casanare, los Centauros le declararon la guerra a los hombres de las Acc, dirigidos por Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’.  

Según estimaciones de la Fiscalía, la guerra entre los grupos paramilitares dejó cerca de dos mil muertos en los tres años, pero no hay certeza de la cifra porque ‘Los Buitragueños’ nunca se desmovilizaron.  Varios de los jefes de las Acc están en la cárcel, entre ellos Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, enfrentando procesos en la justicia ordinaria y a 2013 se han negado a contar detalles de sus crímenes.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

A finales de los años setenta, un grupo de campesinos en Casanare conformó un grupo de autodefensa para protegerse de las extorsiones de la guerrilla del Eln. El grupo fue creado por Héctor Buitrago, alias ‘Tripas’, Jaime Matiz y una familia de hacendados boyacenses con tierras en la zona, los hermanos Víctor, José y Omar Feliciano. Unos años después, el grupo de autodefensa terminó convertido en un ejército paramilitar y un socio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’. Los ‘paras’ manejaron el negocio de la droga en el Casanare y parte del Meta, hasta mediados de los noventa cuando comenzaron las disputas internas y el enfrentamiento con los hermanos Vicente y Carlos Castaño. ‘Tripas’ y su hijo, Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, asesinaron la mayoría de los Feliciano por considerarlos traidores, luego de que varios miembros de la familia intentaron dejar el negocio y entregarse a las autoridades. Aunque ‘Los Buitragueños’, como eran llamados en la zona, colaboraron con el ingreso de los Castaño a los Llanos en 1997, con la masacre de Mapiripán, los problemas comenzaron luego de que hombres de ‘Tripas’ asesinaron a una comisión judicial en San Carlos de Guaroa ese mismo año. Los Castaño desaprobaron públicamente la matanza y los ‘Buitragueños’ no entraron a las Autodefensas Unidas de Colombia, la federación ‘para’, promovida por la casa Castaño. Jaime Matiz, uno de los fundadores cayó muerto en 1998 en un combate con la fuerza pública. En 2003, ‘Los Buitragueños’ entraron en guerra directa con la franquicia de los Castaño en el Llano, el Bloque Centauros de las Auc, cuyo jefe desde 2001 era el narcotraficante Miguel Arroyave, alias ‘Arcángel’. El conflicto dejó más de mil muertos, entre ellos centenares de menores de edad reclutados a la fuerza, y las Autodefensas Campesinas del Casanare salieron derrotadas. Este grupo armado no se desmovilizó, ‘Tripas’ fue capturado en 2010 y sus hijos, ‘Martín Llanos’ y alias ‘Caballo’ dos años después.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto López , Meta

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1989-04-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Omar Molina

Enrique Casallas

Ramiro García

Manuel Casallas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto López, abril de 1989

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:17

El 7 de abril de 1989, un grupo de paramilitares retuvo y asesinó a cuatro campesinos en el municipio de Puerto López, Meta. El grupo armado que perpetró la matanza era conocido en la zona como ‘Los Masetos’.

Dos de las víctimas pertenecían a una misma familia.  Las autoridades encontraron los cuerpos cerca de la finca San Pablo, presuntamente de propiedad del fallecido ‘Zar’ de las esmeraldas, Víctor Carranza.  Según testimonios de los habitantes del pueblo, en las tierras del esmeraldero existió una base paramilitar en el momento de la masacre.  Carranza murió en marzo de 2013 y a pesar de que fue llevado varias veces a juicio por sus presuntas relaciones con los ‘paras’, nunca recibió una condena.

A mediados de la década de los ochenta, narcotraficantes y esmeralderos boyacenses comenzaron a comprar grandes extensiones de tierras en los Llanos Orientales.  Los nuevos terratenientes llevaron paramilitares desde el Magdalena Medio, que formaron los denominados grupos de ‘Masetos’.  Los ‘paras’ tomaron el nombre del llamado Mas, Muerte A Secuestradores, un grupo creado por los capos del Cartel de Medellín tras el secuestro de Martha Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez, en 1981.  Aunque el Mas solo duró unos meses, la mayoría de grupos paramilitares creados para la época se autodenominaron ‘Masetos’.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Concordia , Meta

Vereda y corregimiento: La Cascada

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 2001-09-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Concordia

Alcaldía de Puerto Concordia
Foto por: Alcaldía de Puerto Concordia

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 00:28

El 26 de septiembre de 2001 un grupo de paramilitares llegó a la vereda La Cascada en el municipio de Puerto Concordia al sur del departamento del Meta y asesinó a ocho personas.  Las autoridades señalaron como responsable del crimen al Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia.
 

La mitad de las víctimas era menores de edad y siete de ellas pertenecían a una sola familia.  Los paramilitares se tomaron la vivienda en la que vivían y luego de retenerlos los asesinaron con tiros de gracia.
 

En 2001, el narcotraficante Miguel Arroyave, alias ‘Arcangel’, compró el Bloque Centauros, que había sido creado por los hermanos Carlos y Vicente Castaño en 1997.  Luego de la llegada de Arroyave, el conflicto con la guerrilla por el dominio del territorio para el cultivo, procesamiento y transporte de la droga se hizo más intenso.  Entre 2001 y 2003 se intensificaron las masacres de campesinos señalados como auxiliadores de la guerrilla en municipios como Mapiripán, Puerto Concordia y en general todo el Piedemonte Llanero.  En esa misma época salieron desplazadas miles de personas de la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.

Datos principales

Municipio y departamento: Lejanías , Meta

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 1998-09-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Silverio N

Rocío Alzate

Jorge Antonio Cruz

Luis Carlos Marín


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Lejanías

Alcaldía Lejanías
Foto por: Alcaldía Lejanías

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 00:22

El 25 de septiembre un grupo de paramilitares del Bloque Centauros llegó al municipio de Lejanías, en el occidente del departamento del Meta, a unos 100 kilómetros de Villavicencio y asesinó a cuatro personas.

 

Los ‘paras’ entraron al casco urbano y buscaron al panadero, y al mecánico del pueblo y los asesinaron.  Luego se trasladaron a la vereda Los Laureles donde mataron una pareja de campesinos e hirieron a tres personas más.

 

Los hermanos Vicente y Carlos Castaño crearon en 1997 el Bloque Centauros de las Auc para quitarle la influencia territorial y control del negocio de la droga en los Llanos a las Farc.

 

Los ‘paras’ llegaron en 1997 y comenzaron la toma de la región con la masacre de Mapiripán, a la que siguieron varias matanzas en diferentes pueblos del departamento del Meta, entre ellas la del municipio de Lejanías.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.