Datos principales

Municipio y departamento: Mapiripán , Meta

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 2002-10-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

Libardo Caviedes Castro


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mapiripán, 2002

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:07

El 13 de octubre de 2002 un grupo de paramilitares del Bloque Centauros asesinó a seis campesinos en una zona rural de Mapiripán señalándolos de ser colaboradores del Frente 29 de las Farc.

Las autoridades judiciales solo pudieron identificar a Libardo Caviedes Castro entre las víctimas. Las otras cinco fueron registrados como N.N. Desde principios de la década de los noventa Mapiripán se convirtió en un lugar de llegada de miles de personas de todas partes del país que buscaban fortuna en la economía alrededor de la coca. Muchos de quienes que llegaron sin familia y sin documentos fueron asesinados por ser supuestos auxiliadores de la guerrilla, por esta razón jamás pudieron ser identificados plenamente.

En 1997 llegaron a los Llanos los paramilitares de la Casa Castaño, con el llamado Bloque Centauros, para quitarle la influencia territorial y el control del negocio de la droga a las Farc. En 2001, los Castaño le vendieron el Bloque al narcotraficante Miguel Arroyave, alias ‘Arcángel’, que continuó la guerra para quitarle el territorio que todavía manejaba la guerrilla al oriente del municipio y en la cual murieron decenas de civiles y miles más salieron desplazados.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.

Datos principales

Municipio y departamento: El Castillo , Meta

Vereda y corregimiento: Caño Embarrado

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1992-12-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gustavo Jaramillo

José Gutiérrez

Leovigildo Castellanos

Dúmar Castellanos


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Caño Embarrado

Alcaldía El Castillo
Foto por: Alcaldía El Castillo

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:06

El 20 de diciembre de 1992 un grupo de paramilitares llegó en un par de vehículos a la vereda Caño Embarrado en el municipio de El Castillo, en el Alto Ariari, a unos 70 kilómetros al sur de Villavicencio.  Los hombres sacaron de sus casas a cerca de 40 campesinos, seleccionaron a tres y junto a una víctima que traían con signos de tortura, los asesinaron.
 

Los muertos fueron Gustavo Jaramillo, José Gutiérrez, Leovigildo y Dúmar Castellanos, todos miembros de la Unión Patriótica, UP.  Desde mediados de los ochenta, grupos de paramilitares traídos desde el Magdalena Medio por narcotraficantes y esmeralderos asesinaron sistemáticamente a militantes de la izquierda, en un proceso de exterminio, que se concentró especialmente en los municipios que bordean el río Ariari.
 

Desde los setenta, la izquierda logró crear una base social en esta región y luego de los diálogos de paz durante el gobierno de Belisario Betancur se creó la Unión Patriótica, donde miembros de diversas organizaciones sociales consiguieron un espacio político.  La UP logró elegir a varios alcaldes y concejales en la zona pero el movimiento fue exterminado por los ‘paras’, conocidos en ese entonces como ‘Masetos’, en referencia al Mas, Muerte a Secuestradores.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: El Castillo , Meta

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 1998-04-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Fidel Murcia

Geovanny Camacho

José Ramírez 

Arquímedes Echeverry 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Esperanza

Alcaldía El Castillo
Foto por: Alcaldía El Castillo

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:06

El 14 de abril de 1998 un grupo de paramilitares del recién creado Bloque Centauros asesinó a cuatro personas en el corregimiento de Puerto Esperanza en el municipio de El Castillo en el alto Ariari, a 70 kilómetros al sur de Villavicencio aproximadamente.  El bloque paramilitar era dirigido en ese momento por Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’.
 

Los ‘paras’ recorrieron varias casas del corregimiento con una lista buscando supuestos colaboradores de la guerrilla.  Sacaron de sus casas a Fidel Murcia, Geovanny Camacho, José Ramírez y Arquímedes Echeverry  y los asesinaron.  
 

La violencia paramilitar llegó al municipio de El Castillo a mediados de los ochenta, cuando grupos traídos por narcotraficantes y esmeralderos desde Puerto Boyacá exterminaron a los miembros de la Unión Patriótica.  Desde los años setenta la izquierda tenía una base social importante en la región que casi desaparece por completo con las masacres y asesinatos selectivos de sus militantes.  En 1997 la Casa Castaño ordenó unir todas los grupos ‘paras’ que habían delinquido en la zona y los reforzó con cerca de 200 hombres enviados desde Urabá, creando así el denominado Bloque Centauros.  La masacre de Puerto Esperanza hizo parte de la estrategia de las Auc para apropiarse de los terrenos con presencia guerrillera.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.

Datos principales

Municipio y departamento: Pore , Casanare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

Fecha: 1997-01-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

William Fonseca

Blanca Tumay

Diego Aponte

Rosendo Fonseca

Graciela Bohórquez

Bernardo Roa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pore

Alcaldía de Pore
Foto por: Alcaldía de Pore

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:05

El 5 de enero de 1997 un grupo de las Autodefensas Campesinas del Casanare, conocidos en la región como ‘Buitragueños’, asesinó a seis personas en el casco urbano y en varias veredas del municipio de Pore, en el norte del Casanare.
 

Los paramilitares llegaron al pueblo y mataron al propietario de una pequeña tienda, junto a su esposa y su hijo.  Luego recorrieron varias veredas aledañas en las que mataron a tres campesinos más, desaparecieron a otros tres e hirieron a varias personas.
 

Desde 1996 los llamados ‘Buitragueños’, el grupo paramilitar de Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, se enfrentó a varias bandas paramilitares que habían permanecido en el norte del Casanare desde los años ochenta.  Los campesinos de la región siempre asociaron a estos últimos con el esmeraldero Víctor Carranza, que tenía miles de hectáreas en la zona.  En la confrontación, que terminó ganando ‘Martín Llanos’, cayeron decenas de civiles inocentes que fueron señalados de colaborar con uno y otro bando.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Casanare (1979 - 2004)

A finales de los años setenta, un grupo de campesinos en Casanare conformó un grupo de autodefensa para protegerse de las extorsiones de la guerrilla del Eln. El grupo fue creado por Héctor Buitrago, alias ‘Tripas’, Jaime Matiz y una familia de hacendados boyacenses con tierras en la zona, los hermanos Víctor, José y Omar Feliciano. Unos años después, el grupo de autodefensa terminó convertido en un ejército paramilitar y un socio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’. Los ‘paras’ manejaron el negocio de la droga en el Casanare y parte del Meta, hasta mediados de los noventa cuando comenzaron las disputas internas y el enfrentamiento con los hermanos Vicente y Carlos Castaño. ‘Tripas’ y su hijo, Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, asesinaron la mayoría de los Feliciano por considerarlos traidores, luego de que varios miembros de la familia intentaron dejar el negocio y entregarse a las autoridades. Aunque ‘Los Buitragueños’, como eran llamados en la zona, colaboraron con el ingreso de los Castaño a los Llanos en 1997, con la masacre de Mapiripán, los problemas comenzaron luego de que hombres de ‘Tripas’ asesinaron a una comisión judicial en San Carlos de Guaroa ese mismo año. Los Castaño desaprobaron públicamente la matanza y los ‘Buitragueños’ no entraron a las Autodefensas Unidas de Colombia, la federación ‘para’, promovida por la casa Castaño. Jaime Matiz, uno de los fundadores cayó muerto en 1998 en un combate con la fuerza pública. En 2003, ‘Los Buitragueños’ entraron en guerra directa con la franquicia de los Castaño en el Llano, el Bloque Centauros de las Auc, cuyo jefe desde 2001 era el narcotraficante Miguel Arroyave, alias ‘Arcángel’. El conflicto dejó más de mil muertos, entre ellos centenares de menores de edad reclutados a la fuerza, y las Autodefensas Campesinas del Casanare salieron derrotadas. Este grupo armado no se desmovilizó, ‘Tripas’ fue capturado en 2010 y sus hijos, ‘Martín Llanos’ y alias ‘Caballo’ dos años después.

Datos principales

Municipio y departamento: Trinidad , Casanare

Vereda y corregimiento: Cañada

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1991-04-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

 José Rincón

Jaime Rincón

Carlos Elí Rincón 

José Tito Rincón

Julio Rincón

José López Rincón


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Trinidad

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:05

El 19 de abril de 1991 un grupo de hombres armados ingresó a la finca El Delirio en la vereda del municipio de Trinidad, Casanare.  Los paramilitares asesinaron a seis personas de la familia Rincón, que vivían en el predio.

Los campesinos José, Jaime, Carlos Elí, José Tito y Julio Rincón, así como José López Rincón fueron sacados de su vivienda y acribillados por los hombres armados.

Esta fue la mayor masacre de una serie de crímenes cometidos en el norte del Casanare  en 1991, donde murieron líderes sociales que exigían mayor inversión y mejores condiciones laborales ante la llegada de empresas petroleras a la región.  Según un informe de Comisión Intereclecial de Justicia y Paz, miembros de la fuerza pública se aliaron a ganaderos de la zona y paramilitares que habían llegado en los años ochenta para cometer los homicidios.  Ese mismo año fueron asesinados decenas de personas en municipios aledaños como Paz de Ariporo, Hato Corozal y Pore. 

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Paz de Ariporo , Casanare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1991-10-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Sánchez

Yolman Ríos

Nelson Romero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Paz de Ariporo, 1991

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:04

El 11 de octubre 1991 un grupo de paramilitares llegó al municipio de Paz de Ariporo en Casanare y con lista en mano buscaron a cerca de 46 personas.  Los ‘paras’ solo encontraron a cuatro habitantes que fueron asesinados.  
 

Los hombres armados ubicaron a Carlos Sánchez, Yolman Ríos, Nelson Romero y un joven no identificado de apellido Gamboa y los asesinaron.  Durante ese mismo año, grupos de paramilitares asesinaron a decenas de campesinos en Paz de Ariporo y municipios cercanos como Aguazul y Trinidad.
 

Desde hacía más de un año en la zona habían comenzado a formarse grupos sindicales que reivindicaban derechos de la comunidad ante la llegada de empresas petroleras.  Según investigaciones de la Comisión Intereclecial de Justicia y Paz, ganaderos de la región se unieron con miembros de la fuerza pública y paramilitares de la zona, conocidos como ‘Masetos’, para asesinar a los líderes sociales y a quienes consideraban delincuentes.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Maní , Casanare

Vereda y corregimiento: El Viso

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 2005-01-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Antonio Díaz Niño

Roby Arley Díaz Díaz

Ariel Antonio Díaz Díaz

Christian David Díaz Díaz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Viso

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:04

El lunes 3 de enero de 2005 un grupo de paramilitares del Bloque Centauros llegó a la vereda El Viso en el municipio de Maní en Casanare y asesinó con armas de fuego a cuatro miembro de una misma familia.
 

Las víctimas fueron los campesinos Antonio Díaz Niño sus hijos Roby Arley, Ariel Antonio y Christian David Díaz Díaz.  Luego de dispararles, los paramilitares amenazaron a sus familiares y les exigieron dejar la región.  Un par de días después la comunidad que habitaba la vereda salió a marchar por las calles del municipio vecino de Aguazul para protestar por los hechos, ya que los crímenes ocurrieron mientras delegados del gobierno nacional dialogaban la posibilidad de una desmovilización con los jefes paramilitares, quienes se habían comprometido con el cese al fuego.
 

La zona en la que ocurrieron los hechos tuvo influencia de las Autodefensas Campesinas del Casanare hasta 2004, bajo las órdenes de Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’.  ‘Los Buitragueños’ como eran conocidos estos paramilitares en la zona, se enfrentaron en una guerra con la Casa Castaño y su ‘franquicia’ en los Llanos, el Bloque Centauros.  La guerra que comenzó en 2003, se extendió casi por dos años y terminó con el aniquilamiento de ‘Los Buitragueños’, así que para 2005, los ‘paras’ del Centauros tomaron las tierras que sus enemigos tenían en su poder y asesinaron a decenas de campesinos para despojarles sus propiedades en el sur de Casanare.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.

Datos principales

Municipio y departamento: Almaguer , Cauca

Vereda y corregimiento: Arrayanes, Motilones, Ordóñez y Llacuanas.

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1985-12-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alirio Ruiz

Aníbal Ruiz

Gustavo Ruiz

Dolly Ruiz

Argemiro Ruiz

Gilberto Ruiz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Almaguer 1985

Alcaldía de Almaguer
Foto por: Alcaldía de Almaguer

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:03

En la madrugada del 23 de diciembre de 1985, un grupo de guerrilleros del Frente 13 de las Farc hizo un recorrido por las veredas de Arrayanes, Motilones, Ordóñez y Llacuanas, del municipio de Almaguer, Cauca, y asesinó a siete miembros de una misma familia. Los guerrilleros buscaron a las personas en las diferentes veredas, matando a dos individuos en Arrayanes, dos en Motilones, dos en Ordóñez y uno en Llacuanas.

Los insurgentes mataron con armas de largo alcance a la familia Ruiz, que era bastante conocida e influyente en el municipio. Los cadáveres de las víctimas presentaban impactos de bala en diferentes partes del cuerpo.

Las Farc llegaron al departamento del Cauca a finales de la década de los sesenta.. En 1993, el Frente 13 comenzó a hacer parte del Comando Conjunto Occidental, que integró en ese año a varios frentes de las Farc como un bloque. En 2011, el Comando Conjunto Occidental tomó el nombre de Bloque Alfonso Cano.

Bloque Alfonso Cano - Comando Conjunto Occidental:

Comenzó en 1993 como Comando Conjunto con cuatro frentes. La estructura creció rápidamente, conforme la región de Valle del Cauca, Cauca y Nariño se convirtió en productora y exportadora de cocaína. Más adelante, en 2000, los jefes decidieron suministrar más personal y armamento a la estructura.

Tras la muerte en 2011 de Alfonso Cano, fue reemplazado por Pablo Catatumbo y alias ‘Pachochino’. El bloque tiene ocho frentes, siete columnas móviles y cinco compañías, casi todas creadas después de 2001, pero tras el gobierno de Álvaro Uribe Vélez su número fue reducido casi a la mitad. Tiene dos áreas de influencia principalmente: una va desde las afueras de Cali hasta Buenaventura; mientras que la otra es en los municipios de Cauca y Nariño, en el Macizo colombiano, donde han estado tradicionalmente.

Zonas de influencia: Valle del Cauca, municipios: Dagua, Restrepo y Buenaventura. Norte del Cauca: Corinto, Santander de Quilichao, Caloto, Jambaló y El Tambo. En Nariño en Tumaco, Ipiales, El Tambo y Arboleda.

Jefes principales: Guillermo León Sáenz Vargas alias ‘Alfonso Cano’, Jorge Torres Victoria alias 'Pablo Catatumbo' y Édgar López Gómez alias 'Pachochino'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Timbiquí , Cauca

Vereda y corregimiento: Sandes

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1991-10-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Sandes

Luis Ángel Murcia - Revista Semana.
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:02

En la noche del 7 de octubre de 1991, un grupo de hombres armados llegó a una maloca donde vivían indígenas embera, ubicada en la vereda Sandes, del municipio de Timbiquí, Cauca, y asesinó a cinco personas.

Una de las víctimas recibió varios impactos de bala. Al salir, los hombres armados incendiaron la maloca y dentro de ella dejaron los cuerpos de los otros cuatro indígenas, los cuales quedaron hechos cenizas.

No se tiene plena certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre. En la zona han delinquido guerrilleros de las Farc desde finales de los sesenta y también subversivos del Eln. Por ser un municipio al norte del Cauca,  hubo paramilitares al servicio de los narcotraficantes Diego Montoya, alias ‘Don Diego’ y Henry Loaiza, alias ‘El Alacrán’. Tanto esos grupos armados, como terratenientes y narcotraficantes del departamento, afectaron a las comunidades Embera, Nasa y Paez con actos de violencia y despojo de tierras.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Mercaderes , Cauca

Vereda y corregimiento: Quilacé

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1992-02-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Leonardo Molina
Arturo Lasso Ojeda
Marino López
Nevar López Álvarez
Heriberto Ojeda
Senobia López Ojeda
Marcelino Díaz Díaz

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mercaderes

Alcaldía de Mercaderes
Foto por: Alcaldía de Mercaderes

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 21:02

El 27 de febrero de 1992, un grupo de hombres armados detuvo un camión cargado con maíz, que se transportaba desde el corregimiento de San Juanito, del municipio de Mercaderes, Cauca, con destino a Cali, Valle del Cauca. Los delincuentes interceptaron el vehículo a la altura de la vereda Quilacé y asesinaron a los siete ocupantes. 
 
No se tiene plena certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre. Desde finales de los años sesenta las Farc han delinquido en Mercaderes y en zonas aledañas al municipio hicieron presencia guerrilleros del Eln. También estaban los paramilitares al servicio de los narcotraficantes Diego Montoya, alias ‘Don Diego’ y Henry Loaiza, alias ‘El Alacrán’. El primero de ellos está extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y el segundo está condenado en Colombia por la masacre de Trujillo, Valle del Cauca, que ocurrió entre 1986 y 1994.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL