Datos principales

Municipio y departamento: Quinchía , Risaralda

Vereda y corregimiento: Naranjal, Ensenillal, San Juan y San José

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2002-10-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Darío Antonio Bañol Manzo

Javier Antonio Bartolo Trejos

Jhon Fredy Hoyos

Omar Hincapié Ocampo (indígena)

Orlando de Jesús Gaspar Ladino

Oscar Enrique Hincapié Ocampo (indígena)

Oscar Hoyos Guzmán

Darío de Jesús Calvo

Saúl Antonio Hernández Aricapa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Quinchía, octubre 2002

Fabio Posada - Revista Semana
Foto por: Fabio Posada - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:46

Entre el 22 y 25 de octubre de 2002 integrantes del Frente Mártires de Guática del Bloque Central Bolívar, Bcb, asesinaron a nueve personas en su paso por las veredas de Ensenillal, San Juan, San José y el corregimiento de Naranjal, ubicados en el municipio de Quinchía, Risaralda. Entre las víctimas se encontraban Óscar Enrique Hincapié Ocampo y Omar Hincapié Ocampo, dos indígenas Emberá Chamí del Resguardo de Quinchía.

Cinco meses antes, en mayo de 2002, los mismos paramilitares asesinaron a seis personas en área rural del municipio. Estas masacres estuvieron al mando del ex jefe del Mártires de Guática postulado a la Ley de Justicia y Paz, John Fredy Vega Reyes alias ‘Marlon’ o ‘Tiburón’. El Frente Mártires de Guática fue una estructura del Bcb que delinquió en los departamentos de Risaralda y Quindío.

Iván Roberto Duque alias ‘Ernesto Báez’, ex jefe del Bcb, no aceptó su responsabilidad en este ni en los demás crímenes que la Fiscalía le imputó, argumentando que solo era un ‘jefe político’ del Bcb, situación que generó su expulsión de los beneficios de Justicia y Paz en junio de 2010. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia anuló la decisión del Tribunal de Justicia y Paz y lo reintegró al proceso en agosto de 2011. En la zona también hacían presencia guerrilleros de los frentes Aureliano Rodríguez de las Farc y del Cacique Calarcá del Eln.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Roldanillo , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Higuerocito

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2012-10-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Hidolfo Escarria
Victoria Escarria
Óscar Eduardo Escarria
Miguel Ángel Escarria


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Roldanillo

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:43

El 17 de octubre de 2012, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Urabeños’ llegó a la vereda Higueroncito, en el municipio de Roldanillo, Valle del Cauca, y disparó contra cuatro personas que se encontraban dentro de una casa.

En los hechos murieron un hombre de 51 años y sus tres hijos. Además resultó herida la esposa y madre de las víctimas.

En el segundo semestre de 2012 se desató una guerra territorial por el norte del Valle entre las bandas criminales emergentes ‘Los Rastrojos’ y ‘Los Urabeños’, que buscaban ganar espacios para el negocio del narcotráfico en el departamento.   Las bandas criminales asesinaron selectivamente a varias personas y cometieron masacres en medio de su enfrentamiento.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Yolombó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Cachumbal, La Verduguera, Barro Blanco y Barbascal

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-01-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Alberto Taborda Taborda

Julio Armando Macías Ceballos

Wilfredo Eliecer Hincapié Ospina

Luis Alfredo Ospina Taborda

Fabián Monsalve Pérez

Jesús Antonio Granda Trujillo

Iván Zapata

Suso Granda

Rodrigo Gómez

Salvador Zapata Granda

Luis Fernando Gaviria

Pastor Marulanda


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Yolombó, enero 2001

Alcaldía de Yolombó
Foto por: Alcaldía de Yolombó

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:41

El 3 de enero de 2001 cerca de 15 integrantes del Bloque Metro recorrieron las veredas Cachumbal, La Verduguera, Barro Blanco y Barbascal en el municipio de Yolombó, Antioquia, y asesinaron a 12 campesinos. Los paramilitares sacaron a la mayoría de las víctimas de sus viviendas para fusilarlas. Antes de marcharse de cada una de las veredas, los ‘paras’ incineraron fincas y trapiches.

 

Las víctimas, entre las cuales había varios menores de edad, eran personas dedicadas a las labores del campo. Luego de estos hechos y tras tres años de violencia paramilitar en Yolombó, cerca de 800 personas se desplazaron forzosamente hacia los municipios de Segovia, Remedios, Yalí y la ciudad de Medellín. De acuerdo con información del gobierno, en 2001, año de la masacre, la tasa de homicidios en el municipio fue de 193 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más alta de su historia.

 

Bajo el pretexto de buscar guerrilleros, desde 1998 el Bloque Metro al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, asesinó a civiles en todo el municipio. 'Doble Cero' fue asesinado en 2004 a manos de otros jefes paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Marinilla , Antioquia

Vereda y corregimiento: Salto Arriiba

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-05-31

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ignacio Giraldo Henao

Fátima Giraldo

Carlos Enrique Castaño Marín (presidente de la Junta de Acción Comunal de Salto Arriba)

David N.

Raúl Murillo (vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de Salto Arriba)

Óscar Cardona Marín

Carlos Ariel Ocampo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Marinilla

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:40

En la mañana del 31 de mayo de 2001, cerca de 20 miembros del Bloque Metro asesinaron a ocho personas y desaparecieron a dos más en la vereda de Salto Arriba, en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante siete horas los paramilitares retuvieron en la escuela del pueblo a 200 campesinos que estaban en misa y con lista en mano seleccionaron a nueve de ellos. Cuatro de las víctimas fueron torturadas y asesinadas detrás de la escuela. A otras cinco las sacaron del pueblo y a tres de ellas las mataron horas después, dos personas continúan desaparecidas.

 

Las víctimas, cuyos cuerpos fueron hallados en el caserío La Compañía Abajo en el municipio de San Vicente, Antioquia, fueron acusadas por los ‘paras’ de ser supuestas auxiliadoras de la guerrilla. Entre ellas estaban Carlos Enrique Castaño, presidente de la Junta de Acción Comunal de Salto Arriba y Raúl Murillo, vicepresidente de la misma. La cifra de desaparecidos que dejó la masacre no es exacta, pues habitantes de la vereda señalaron que los paramilitares desaparecieron a otros campesinos en un lugar cercano al pueblo. Por estos hechos, más de 100 familias se desplazaron de la zona.

 

La masacre fue ordenada por el ex jefe del Bloque Metro, Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, quien fue asesinado en mayo de 2004 por otros jefes paramilitares. En la zona también delinquieron otros grupos ‘paras’ al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, quienes cinco meses antes perpetraron una masacre en la vereda La Milagrosa, en el mismo municipio. También hacían presencia los grupos guerrilleros del Eln y el Frente 58 de las Farc. Los continuos enfrentamientos entre paramilitares y guerrilleros ocasionaron la muerte de centenares de civiles en la zona.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Segovia , Antioquia

Vereda y corregimiento: Machuca

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-02-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Gabriel Vélez Hernández

José Alberto Zuluaga (presidente de la Junta de Acción Comunal de Machuca)

Ramón Durango

Hugo Armando Aristizábal González

Aristides Toscano Méndez

Pedro Antonio Aleán

Leonardo Tobón


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Segovia 2001

CEET
Foto por: CEET

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 20:36

En la madrugada del 12 de febrero de 2001 miembros del Bloque Metro ingresaron al corregimiento de Machuca en el municipio de Segovia, Antioquia, y se llevaron a siete personas para luego asesinarlas. Con lista en mano, los ‘paras’ reunieron a los habitantes en el centro del pueblo, verificaron las identidades de todos y seleccionaron a sus siete víctimas. Antes de marcharse, destruyeron la central telefónica del corregimiento y le ordenaron a sus habitantes que no buscaran los cuerpos hasta que llegara una comisión de la Cruz Roja.

 

Las víctimas, entre las cuales se encontraba José Alberto Zuluaga, presidente de la Junta de Acción Comunal de Machuca, fueron señaladas por los paramilitares de ser supuestas auxiliadoras de la guerrilla. Dos de los cadáveres fueron encontrados en el centro del corregimiento de Fraguas, tres en el río Pocuné, a la altura del puente de La Libertad, y los otros dos en la vereda Laureles. De acuerdo con el testimonio de familiares de las víctimas, estos hechos produjeron su desplazamiento.

 

Seis meses después, en julio de 2001, los mismos ‘paras’ asesinaron a 18 personas en el vecino municipio de Remedios. El ex jefe del Bloque Metro, Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ordenó esta matanza. García fue asesinado en mayo de 2004 por otros jefes paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Palestina , Caldas

Vereda y corregimiento: Arauca

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2003-01-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Julián Andrés Granada Hernández

Carlos Humberto Dávila

Jorge Enrique Castañeda Copete

José Rubiel Dávila

Luis Alberto Mena Ríos

Javier de Jesús Castañeda Tapasco


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Palestina

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:55

En la madrugada del 25 de enero de 2003 paramilitares del Frente Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar, Bcb, ingresaron al corregimiento de Arauca en el municipio de Palestina, Caldas, y asesinaron a tres personas. Los ‘paras’ se llevaron por la fuerza a otros tres pobladores para luego asesinarlos y arrojar sus cuerpos al río Cauca, los cadáveres fueron encontrados en un lugar conocido como La India, en el municipio de Anserma, Caldas.

 

Las víctimas, entre las cuales había tres menores de edad, fueron tachadas por los paramilitares como supuestos guerrilleros de un reducto del Epl que no desmovilizó en 1991. Los miembros del Cacique Pipintá arrojaron muchos cuerpos de sus víctimas al río para evitar que los reconocieran.

 

Nelson Enrique Toro Arcila alias ‘Fabio’, ex integrante del Frente Cacique Pipintá, confesó la masacre en el proceso de Justicia y Paz. Este es uno de los pocos ex paramilitares de este frente que hace parte del proceso de justicia transicional, pues el grupo paramilitar no se desmovilizó y sus miembros siguieron delinquiendo hasta que todos fueron capturados. Según versiones de los ex paramilitares, al momento del desarme los jefes de Bcb no tenían control sobre el Frente Cacique Pipintá. Otras versiones señalan que no querían dejar el negocio del narcotráfico ni su influencia en la política local para los comicios de 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio , Caldas

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2001-11-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Ángel Chaurra Tapasco (ex gobernador del Resguardo Cañamomo y Lomaprieta y fundador de la ONIC)

Luis Fernando Ladino Cataño (miembro del Cridec)

Napoleón Uchima (indígena)

Víctor Manuel Asprilla (miembro del Cridec)

Augusto Uchima (indígena)

Álvaro Motota (indígena)

Leonardo Díaz Becerra (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de La Rueda

Alcaldía de Riosucio
Foto por: Alcaldía de Riosucio

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:54

En la noche del 24 de noviembre de 2001 miembros del Bloque Central Bolívar, Bcb, llegaron a dos resguardos ubicados en el municipio de Riosucio, Caldas. Luego de intimidar a la población y exigirles su identificación, los paramilitares asesinaron a siete indígenas y desaparecieron a un menor de edad.

En un sitio conocido como La Rueda, localizado en el Resguardo Cañamomo Lomaprieta, los ‘paras’ asesinaron a tres hombres, entre ellos a Luis Fernando Ladino Cataño y Víctor Manuel Asprilla, miembros del Consejo Regional Indígena de Caldas, Cridec. Luego entraron por la fuerza a la vivienda de Luis Ángel Chaurra, ex gobernador del resguardo y fundador de la Organización Indígena de Colombia, ONIC, lo torturaron y lo asesinaron al igual que a su yerno. En el Resguardo Escopetera-Pirsa, otros dos indígenas perdieron la vida. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, estos hechos provocaron el desplazamiento de más de 380 indígenas.

Antes de la masacre, la Defensoría del Pueblo activó su Sistema de Alertas Tempranas advirtiendo la inminencia de los crímenes. Uno de estos asesinatos, junto a otros crímenes, le fueron imputados por un fiscal de Justicia y Paz al ex jefe del Bcb, Iván Roberto Duque alias ‘Ernesto Báez’, pero este no aceptó ninguno de los cargos argumentando que él solo era un ‘jefe político’ del Bcb, situación que provocó su expulsión del proceso de Justicia y Paz en junio de 2010, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia anuló la decisión del Tribunal de Justicia y Paz y lo reintegró al proceso en agosto de 2011.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Suaza , Huila

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2003-03-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alfonso Avilés Duarte

Valentín Becerra Rojas

Bautilio Cuadros

Adalberto Montes

Carlos Alberto Vásquez 

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Suaza

Alcaldía de Suaza
Foto por: Alcaldía de Suaza

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:53

El 18 de marzo de 2003, un grupo de paramilitares se llevó por la fuerza a seis personas, para luego asesinarlas en el municipio de Suaza, Huila. Antes de matarlas, los ‘paras’ las torturaron con quemaduras en sus cabezas y les mutilaron las orejas, la nariz y algunos dedos.

 

Los cuerpos de las víctimas, cuyas edades estaban entre los 30 y 35 años, fueron encontrados a lo largo de la vía que comunica a Suaza con el municipio de Guadalupe, Huila. De acuerdo con el centro de investigación académica Cinep, se trató de un crimen de “limpieza social”. Según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el 2003, año de la masacre, se presentaron 17 homicidios en el municipio de Suaza.

 

En la zona han hecho presencia el Bloque Sur de las Farc y el Frente Farallones del Bloque Calima al mando de Hebert Veloza García alias ‘HH’, quien a finales del año 2003 entregó la región al Bloque Central Bolívar por orden de Vicente Castaño. ‘HH’ fue extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y postulado a la Ley de Justicia y Paz. Para ese entonces, grupos paramilitares y guerrilleros se enfrentaron por el control de los cultivos de coca en los alrededores del municipio.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Campoalegre , Huila

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2005-07-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Xiomara Silva Ramírez (hija del secretario del Concejo de Campoalegre y menor de edad)

Miltiliano Silva Chacón (secretario del Concejo de Campoalegre)

Jairo Rodríguez Culma (concejal de Campoalegre)

María Angélica Cardozo (esposa del presidente del Concejo de Campoalegre)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Campoalegre 2005

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:52

A las 3:30 de la tarde del 10 de julio de 2005, cinco integrantes de la Columna Móvil Teófilo Forero del Bloque Sur de las Farc, vestidos de civil y con capuchas en sus rostros, llegaron al restaurante Puerta del Sol en el municipio de Campoalegre, Huila, y dispararon  contra la comunidad que se había reunido en ese lugar para discutir un proyecto de vivienda de interés social. Cuatro personas murieron y otras cinco quedaron heridas.

Las víctimas fueron Jairo Rodríguez, concejal del municipio; Miltiliano Silva, secretario del concejal; su hija de 13 años Xiomara Silva y María Angélica Cardozo, esposa del presidente del cabildo Libardo Carvajal, quien quedó herido. Todos habían sido amenazados por las Farc.

Esta es solo una de las masacres que esta columna guerrillera perpetró contra concejales. Dos meses antes, asesinaron en el municipio de Puerto Rico, Caquetá, a cinco cabildantes y al secretario del Concejo, y en febrero de 2006, medio año después de la matanza en Campoalegre, mataron a nueve más del municipio de Rivera, Huila, ubicado a escasos 15 kilómetros de Neiva.

Por estos hechos, un juez especializado de Neiva condenó a pagar 20 años de prisión a Wilkin Fernando Lugo Ortiz alias ‘Hernán’, ex jefe de la Teófilo Forero, quien solo pagará menos de ocho años de cárcel por estar postulado a la Ley de Justicia y Paz. En marzo de 2010, la Fiscalía acusó de responsables a los guerrilleros recluidos Pedro Luis González alias ‘Genaro Corredor’ y Miguel Ángel Díaz alias ‘Fermín’.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Sitionuevo , Magdalena

Vereda y corregimiento: Aguas Dulces

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-11-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jean Florentino Bobadilla Pinto

Miguel Bernardo de Vega Quintana

Jorge Eliecer Pacheco

Iván Enrique Bernal escocía

Ofredo Villegas Vargas

Over de Jesús Pinto Pacheco

Ismael Alfonso Mendoza

Miguel Alberto Naranjo Pinto

Libardo Arnulfo Camargo Márquez

José del Carmen escobar meza


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Aguas Dulces, Magdalena

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:50

En la tarde del 14 de noviembre de 2002, paramilitares del Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las Auc asesinaron a diez hombres en una finca conocida como ‘Casa Amarilla’ en la vereda Aguas Dulces, en el municipio de Sitionuevo, Magdalena. Las víctimas provenían de la ciudad de Barranquilla. 

Según relatan los familiares, en la mañana de ese mismo día el grupo víctimas salió de Barranquilla rumbo a Sitio Nuevo a comprar ganado y tierras. En versiones libres dentro del proceso de Justicia y Paz, el desmovilizado Pedro Pablo Sánchez alias ‘Pikachu’, quien delinquió en ese frente, dijo que las víctimas hacían parte del grupo paramilitar y habían sido citadas en esa finca por los jefes ‘paras’ de la zona. La Fiscalía encontró que algunos de ellos sí pertenecían al grupo ilegal. 

Un kilómetro antes de llegar a la finca, los ‘paras’ instalaron un retén en el que les quitaron a las víctimas todas sus pertenencias. Una  vez llegaron al lugar de la supuesta cita fueron asesinados. Los cuerpos fueron transportados en camionetas a tres kilómetros de la finca donde los enterraron en dos fosas comunes, para hacerlo los paramilitares desmembraron los cuerpos. Según la Fiscalía, este crimen pudo estar relacionado con un problema al interior del grupo. 

Édgar Ignacio Fierro alias 'Don Antonio', el jefe paramilitar del Frente José Pablo Díaz, está postulado la Ley de Justicia y Paz y la Corte Suprema ya lo condenó dentro del proceso de Justicia y Paz a ocho años de prisión por un centenar de homicidios, desplazamientos, reclutamientos y 36 masacres.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.