Datos principales

Municipio y departamento: Florencia , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2003-09-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Florencia 2003

Andrés Gómez - Revista Semana.
Foto por: Andrés Gómez - Revista Semana.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:46

En la madrugada del 28 de septiembre de 2003, un grupo armado sin identificar asesinó a once personas en Florencia, capital del departamento de Caquetá, cuando detonó una motocicleta bomba sobre la avenida Los Fundadores, en la zona rosa de la ciudad donde funciona un gran número de establecimientos públicos.

Las víctimas estaban saliendo de una discoteca cuando el dispositivo fue activado y 48 personas más resultaron heridas. Los afectados fueron remitidos al Hospital María Inmaculada, donde tuvieron que amputarle una pierna a una joven de 15 años tras la explosión. Otras 15 personas quedaron en estado grave y tuvieron que ser atendidas en operaciones quirúrgicas de urgencia.

No hay certeza sobre el grupo armado que cometió estos hechos. Las autoridades registraron que la masacre pudo ser perpetrada por miembros de la Columna Teófilo Forero y el Frente 3 de las Farc, dado que paramilitares solían frecuentar la zona rosa de Florencia en sus días de descanso. Sin embargo, también apuntaron a que podía ser una disputa interna entre los 'paras' del Frente Sur Andaquíes.

Según el Observatorio de Violencia de la Vicepresidencia de la República, entre 1998 y 2006 Florencia fue el municipio más afectado por la violencia en Caquetá. Para la época,el Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar de las Auc le había ganado terreno al Bloque Sur de las Farc que delinquía en la capital.  Cientos de civiles inocentes murieron en medio de los enfrentamientos entre estos dos grupos armados ilegales.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Rico , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2003-05-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Rico 2003

Alcaldía de Puerto Rico
Foto por: Alcaldía de Puerto Rico

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:42

El 25 de mayo de 2003 hombres armados sin identificar asesinaron a cinco personas en el municipio de Puerto Rico, Caquetá.

En 2003 el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez implemento el Plan Patriota en el Caquetá para  recuperar el control del sur del país.  El Bloque Sur de las Farc delinquió en el departamento desde finales de los sesenta y se fortaleció durante  la zona de distensión, entre 1999 y 2002. Los paramilitares del Bloque Central Bolívar actuaron a través del Frente Sur Andaquíes en el sur de Caquetá.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Jordán y Paraguas

Grupo Armado: Grupo armado no identificado ,

Fecha: 1995-08-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Joaquín Quinceno

Hermanas Quinceno (cuatro menores de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos, agosto 1995

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:24

El 27 de agosto de 1995 hombres armados llegaron a la vereda Paraguas en el corregimiento El Jordán, municipio de San Carlos, Antioquia, entraron por la fuerza a una casa y dispararon contra una familia. En el lugar murieron el padre y tres hijas de cuatro, siete y ocho años. Los criminales raptaron a la hermana mayor que tenía 14 años, la violaron, la torturaron y luego la asesinaron. 

Aunque no se tiene certeza del grupo que perpetró la masacre, según lo documentado por el historiador Carlos Olaya, autor del libro “Nunca más contra nadie”, los habitantes de la zona señalan a los miembros del Batallón Barbacoas del Ejército que hacía presencia en Paraguas.

Según esta investigación el Ejército había instalado este Batallón en la zona un mes antes de la masacre. La llegada de los militares coincide con una serie de asesinatos selectivos de población civil en medio de una operación contrainsurgente. Entre las víctimas estuvo el entonces alcalde del municipio Víctor Quintero quien fue asesinado 20 días antes de la masacre, cuyos responsables aún se desconocen.

Desde 1993 se había presentado un retorno importante de población que había sido desplazada durante la época de violencia a finales de la década de los ochenta. En el año en que sucedió la masacre, en la zona delinquían frentes de las Farc y el Eln. La incursión paramilitar solo se dio hacia 1998 y se extendió hasta el año 2006, principalmente con miembros del Bloque Metro. De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, en este municipio se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.

Hasta la fecha no se ha proferido ninguna condena por estos hechos. El mayor Hugo Abondano Mikan, quien dirigía el Batallón Barbacoas en ese entonces fue sancionado disciplinariamente en dos oportunidades por Ejército y la Fiscalía lo capturó en el 2011 por una investigación relacionada con la muerte de sindicalistas de las Empresas Públicas de Cali. A agosto de 2015 el ex oficial no tiene ninguna condena. 

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Dibulla , La Guajira

Vereda y corregimiento: Palomino

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Hernán Giraldo (1978 - 2002)

Fecha: 1999-09-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Eider Antonio Toro Montero
Edilfredo Manuel Toro Montero
German Lindo Redondo
Antonio Redondo Peralta
Sebastián Antonio Cardeño Brito


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Palomino

Camilo George Jimeno - Revista Semana
Foto por: Camilo George Jimeno - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:21

A las 4 de la tarde del 6 de septiembre de 1999 un grupo de paramilitares conocido como las Autodefensas Campesinas del Magdalena y La Guajira, al mando del narcotraficante Hernán Giraldo, alias ‘El Patrón’, llegaron al corregimiento de Palomino en el municipio de Dibulla, La Guajira. En el lugar buscaron a cinco personas en sus casas y las obligaron a salir para luego asesinarlas.

Los paramilitares les dijeron a los familiares de las víctimas que los regresarían con vida, pero las llevaron a la vereda Puerto Nuevo, ubicada en los límites entre el Magdalena y La Guajira, y las asesinaron. Seis días después de los hechos los mismos ‘paras’ mataron a una persona e hirieron tres en el mismo corregimiento de Palomino.

Este grupo de Giraldo también era conocido como las Autodefensas del Mamey o ‘Los Chamizos’ y delinquieron principalmente departamento de Magdalena desde los años 70, sobre todo en cercanías a la Sierra Nevada, donde manejaban el negocio del narcotráfico. A mediados de los 90 llegaron a los municipios de Palomino y Dibulla en La Guajira.  Este último municipio era considerado por los narcotraficantes un lugar privilegiado para el comercio clandestino de droga y armas, por su amplia zona de costa.

En 2003 derrotado en una guerra con los hermanos Castaño por el control del Magdalena, Giraldo acordó un cese al fuego y sus paramilitares pasaron a ser parte del Bloque Norte de las Auc.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Hernán Giraldo (1978 - 2002)

A mediados de los 70 Hernán Giraldo, un colono caldense conocido como ‘El Patrón’, creó el grupo de justicia privada ‘Los Chamizos’ en Santa Marta que prestaba seguridad a los comerciantes. Giraldo se internó con algunos de sus hombres a comienzos de los años 80 en la Sierra Nevada para adueñarse de los negocios de la siembra de marihuana, y se enfrentó con grupos guerrilleros y los narcotraficantes de la Guajira, que hasta el momento se habían beneficiado de la bonanza marimbera de esos años. En ese entonces el grupo era conocido como las Autodefensas del Mamey. En los años 90, ‘El Patrón’ ya había consolidado su poder criminal en Magdalena, pero con la incursión en el negocio de la coca logró extender sus tentáculos hasta varios municipios del suroccidente de La Guajira como Dibulla, lo que le permitió rodear toda la Sierra. Desde 1995 el grupo paramilitar pasó a llamarse Autodefensas Campesinas del Magdalena y La Guajira. Durante estos años Giraldo aterrorizó a la población civil con homicidios selectivos, desapariciones y masacres. En 2002 los hermanos Castaño enviaron a Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’ a enfrentarse con los paramilitares de Giraldo por el control del narcotráfico en la Sierra Nevada, pues era el único lugar de la costa Caribe que no controlaban. Ese año, ‘El Patrón’ pidió un cese al fuego y aceptó unirse al Bloque Norte de las Auc, como jefe político de una nueva estructura que se llamó el Frente Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Rico , Caquetá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2005-05-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Ausencio Olarte Flores (concejal)
Silvio Plaza (concejal)
Gerardo Collazos Betancourt (concejal)
William Villegas González (concejal)
Jorge Horacio Supremo (concejal)
John Fredy Rosales (concejal)
Germán Rodríguez Carabalí (secretario del concejo)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Rico 2005

Paola Castaño - Revista Semana.
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:19

A las 2:45 de la tarde del 24 de mayo de 2005, guerrilleros de la Columna Móvil Teófilo Forero del Bloque Sur de las Farc atacaron la sede del Concejo Municipal de Puerto Rico, Caquetá. El cabildo estaba en plena sesión, cuando ingresaron los subversivos y asesinaron a seis concejales y al secretario de la entidad.

En el lugar murieron cinco de las víctimas y las otras dos fallecieron horas después. Luego delos hechos, algunos guerrilleros atacaron la estación de Policía del municipio. No hubo reacción alguna por parte del Ejército que tenía una base militar a menos de 15 minutos del lugar. Antes de esta masacre, las Farc ya habían asesinado a otros cuatro concejales de este municipio.

Puerto Rico fue uno de los municipios donde delinquió el Bloque Sur de las Farc desde finales de la década de los sesenta. Este grupo guerrillero se fortaleció entre 1999 y 2002,durante la zona de distensión creada en el gobierno de Andrés Pastrana. En 2003, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez implementó el Plan Patriota para expulsar a las Farc de ese territorio y recuperar el control del sur del país. Para los subversivos los concejales fueron un objetivo de guerra. En 2002 asesinaron a 11 diputados del Valle del Cauca y en 2006 mataron a nueve concejales de La Rivera, Huila.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Rico , Caquetá

Vereda y corregimiento: El Diamante

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2006-02-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ernestina Delgado
Luis Evelio Andrade Lugo
Hamilton Barrera Galindo
Mónica Andrade Tovar
Albeiro VallénVillalba
Abelardo Antonio Escobar
Edilberto Ruiz Sánchez
Ever Fernando Gutiérrez
Rosa Losada de Niño


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Rico 2006

Paola Castaño - Revista Semana.
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana.

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 07:49

Hacia las 5:30 de la tarde del 25 de febrero de 2006, en la vereda El Diamante, del municipio de Puerto Rico, Caquetá, guerrilleros del Bloque Sur las Farc detuvieron un bus que cubría la ruta entre San Vicente del Caguán y Florencia. Hicieron bajar a los ocupantes del bus y asesinaron a nueve de ellos. Los guerrilleros hirieron a 14 personas más que se movilizaban en el vehículo. Días antes, las Farc habían declarado un paro armado en la zona que terminó luego de estos hechos.

Puerto Rico fue uno de los municipios donde delinquió el Bloque Sur de las Farcdesde finales de la década de los sesenta. El Bloque guerrillero se fortaleció bajo las órdenes de Luis Edgar Devia alias ‘Raúl Reyes’entre 1999 y 2002,durante la zona de distensión creada durante el gobierno de Andrés Pastrana. Puerto Rico limitaba con la zona de despeje.

En 2003, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez implementó el Plan Patriota para expulsar a las Farc de ese territorio y recuperar el control del sur del país.Según el Observatorio de Violencia de la Vicepresidencia de la República, ante laofensiva del Ejército, las Farc respondieron con matanzas como esta para mantener su dominio territorial y los negocios de narcotráfico en el departamento.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Riohacha , La Guajira

Vereda y corregimiento: Barrio Nazaret

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo armado no identificado

Fecha: 2002-09-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rafael De Los Santos Gómez Pereira
Diovaldo Fidel Acosta Mendoza
Félix Domingo Deluqe Ibarra
Neil Enrique  Rada Agamez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Riohacha 2002

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:38

El 15 de septiembre de 2002 cuatro hombres armados no identificados llegaron en una camioneta al barrio Nazaret de Riohacha, Guajira, y asesinaron a cuatro personas que se encontraban tomando unos tragos en la carrera 25 con calle 30. Una de las víctimas quedó herida y fue trasladado al hospital, donde falleció posteriormente.

Aunque no se conoce con certeza quién es el grupo victimario, para esa época en esa zona de La Guajira delinquían el Frente 59 de las Farc, que hacía parte Bloque Caribe que llegó desde los años 80 a la costa; el frente contrainsurgencia Wayúu del Bloque Norte de las Auc, enviado por los hermanos Castaño en 1998, y bandas de delincuencia auspiciadas por narcotraficantes y contrabandistas de la frontera.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Palmira , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1999-05-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Neftalí Díaz
José Rubiel Díaz López
Alex López
Édgar Rivera Díaz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Palmira

Archivo Revista Semana.
Foto por: Archivo Revista Semana.

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:36

El 2 de mayo de 1999, un grupo de hombres armados llegó a la casa de una familia en un barrio popular de Palmira, Valle del Cauca, y preguntó por dos de los residentes del lugar. Los hombres armados dispararon indiscriminadamente contra todos los presentes, asesinaron a cuatro personas y dejaron heridas a dos más.Tres de las víctimas pertenecían a una misma familia y la otra era una persona que estaba de visita en la casa.

No se tiene certeza sobre qué grupo armado hizo esta masacre. En el departamento tenía influencia desde 1970 el frente 6 del Comando Conjunto Occidental de las Farc, que en 2011 tomó el nombre de Bloque Alfonso Cano. En 1999, los paramilitares del Bloque Calima llegaron al Valle del Cauca, en cabeza de Elkin Casarrubia Posada alias ‘El Cura’, por petición de empresarios y narcotraficantes del departamento. Con esto se intensificó la violencia en la zona a través de masacres, combates y asesinatos selectivos, tras lo cual murieron cientos de civiles inocentes en medio del fuego cruzado.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: El Cerrito , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: El Castillo

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-09-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Demetrio Muñoz Castro
Luis Carlos Díaz
Fernando Díaz
Néstor Patiño Rodríguez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Cerrito

Alcaldía de El Cerrito.
Foto por: Alcaldía de El Cerrito.

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:35

El 1 de septiembre de 1999, un grupo de guerrilleros del Frente 6 del Comando Conjunto Occidental de las Farc, llegó a la finca Villa Juan Diego, en la vereda El Castillo, del municipio El Cerrito, Valle del Cauca, y se llevó a cuatro personas, que luego aparecieron muertas en la vía que comunica a la vereda con el corregimiento de Santa Elena.

Las víctimas fueron movilizadas en dos vehículos y antes de salir del lugar, los guerrilleros pintaron las paredes de la finca con letreros alusivos al Frente 6 de las Farc.

El Frente 6 del Comando Conjunto Occidental se creó en la década de 1970, cuando las Farc estaban afianzando su poder en el país. En 1999 tenían el control de buena parte del departamento de Valle del Cauca y en ese año se intensificó la violencia con la llegada de  paramilitares del Bloque Calima de las Auc a petición de narcotraficantes y empresarios de la zona.  Cientos de civiles inocentes murieron en medio del fuego cruzado.  En 2011, el Comando Conjunto Occidental tomó el nombre de Bloque Alfonso Cano.

Bloque Alfonso Cano - Comando Conjunto Occidental:

Comenzó en 1993 como Comando Conjunto con cuatro frentes. La estructura creció rápidamente, conforme la región de Valle del Cauca, Cauca y Nariño se convirtió en productora y exportadora de cocaína. Más adelante, en 2000, los jefes decidieron suministrar más personal y armamento a la estructura.

Tras la muerte en 2011 de Alfonso Cano, fue reemplazado por Pablo Catatumbo y alias ‘Pachochino’. El bloque tiene ocho frentes, siete columnas móviles y cinco compañías, casi todas creadas después de 2001, pero tras el gobierno de Álvaro Uribe Vélez su número fue reducido casi a la mitad. Tiene dos áreas de influencia principalmente: una va desde las afueras de Cali hasta Buenaventura; mientras que la otra es en los municipios de Cauca y Nariño, en el Macizo colombiano, donde han estado tradicionalmente.

Zonas de influencia: Valle del Cauca, municipios: Dagua, Restrepo y Buenaventura. Norte del Cauca: Corinto, Santander de Quilichao, Caloto, Jambaló y El Tambo. En Nariño en Tumaco, Ipiales, El Tambo y Arboleda.

Jefes principales: Guillermo León Sáenz Vargas alias ‘Alfonso Cano’, Jorge Torres Victoria alias 'Pablo Catatumbo' y Édgar López Gómez alias 'Pachochino'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Tuluá , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 1999-08-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rodrigo Arcos Morales
Jorge Iván Palacio Llano
Efraín Albarracín
María Eugenia Vela
Sandra Patricia Urrea Jaramillo
Orlando Urrea Hurtado
José Antonio Acosta Oyola


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

'El Cura' que se convirtió de guerrillero a paramilitar

Los hermanos Castaño y el Bloque Calima

 

.

Masacre de Tuluá

Luis Ángel Murcia - Revista Semana.
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana.

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:33

Entre el 1 y el 19 de agosto de 1999, paramilitares del Bloque Calima de las Auc asesinaron a siete personas en la zona rural de Tuluá, Valle del Cauca.

En 1999, los paramilitares del Bloque Calima llegaron al Valle del Cauca, en cabeza Elkin Casarrubia Posada alias ‘El Cura’ como primer jefe del bloque, por petición de empresarios y narcotraficantes del departamento. Los ‘paras’ del Calima sembraron el terror en la población civil a través de masacres y asesinatos selectivos, y luego de controlar la zona, expandieron su poder hasta el Cauca.En Tuluá y en su zona rural ocurrieron al menos cuatro masacres entre 1999 y 2000 por parte de paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.