Municipio y departamento: Tibú , Norte de Santander
Vereda y corregimiento: La Gabarra
Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)
Fecha: 1999-05-19
LISTADO DE VÍCTIMAS
Jorge Camilo González Prada
Gerardo Berbesí
Rafael Claros
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
El 29 de mayo de 1999 un grupo de 200 paramilitares que viajaron desde Urabá en camiones, llegó a la zona del Catatumbo en Norte de Santander. Los ‘paras’ montaron un retén en la carretera que conecta el casco urbano del municipio de Tibú con el corregimiento de la Gabarra, retuvieron cerca de 60 vehículos y lista en mano asesinaron a varias personas.
Aunque los informes oficiales reportaron cinco víctimas, algunos testigos señalan que fueron más de ocho. Los paramilitares los asesinaron con armas de fuego frente a sus familiares y luego dejaron los cuerpos en la carretera. Ante la masacre, centenares de habitantes del sector cruzaron la frontera hacia Venezuela abandonando sus fincas.
Los ‘paras’ recorrieron más de 700 kilómetros, enviados por los hermanos Vicente y Carlos Castaño para quitarle el control de la zona al Eln y las Farc que manejaban el tráfico de drogas en la frontera con Venezuela. Armando Alberto Pérez Betancur, alias ‘Camilo’, fue el jefe paramilitar que coordinó la masacre.
El grupo de paramilitares que llegó a la región conformó el Bloque Catatumbo, bajo las órdenes de Salvatore Mancuso. Esta fue la primera de varias masacres que los ‘paras’ perpetraron entre mayo y agosto de 1999 en la zona y que dejaron más de 100 personas asesinadas. Varios miembros de la fuerza pública participaron en los hechos ocurridos durante estos meses, por lo que en 2004, el Tribunal administrativo de Cundinamarca condenó al Estado a pagar cerca de 45 mil millones de pesos a un grupo de 120 víctimas. El mayor Mauricio Llorente Chávez y tres policías fueron sentenciados a 40 años de cárcel por la Corte Suprema de Justicia, por participar en los crímenes ocurridos durante esa época en el Catatumbo.
Grupo armado relacionado:
Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)
A finales de los 90, Carlos y Vicente Castaño decidieron crear un bloque paramilitar que golpeara las finanzas del Comando Central del Eln y de las Farc que provenían de los cultivos ilícitos sembrados en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, para así arrebatarles el negocio de la droga en la región. Para ello reunieron un grupo de cerca de 200 ‘paras’ de Ituango, Córdoba y Urabá que fueron entrenados por más de tres meses en Córdoba y Montes de María, los cuales fueron trasportados en camiones de ganado hasta Tibú en mayo de 1999. Desde su llegada este grupo utilizó las masacres para aterrorizar a la población civil. Su desmovilización se dio en diciembre de 2004.
Datos principales
Municipio y departamento: Valencia , Córdoba
Vereda y corregimiento: Las Nubes
Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)
Fecha: 1988-04-01
LISTADO DE VÍCTIMAS
Martín Antonio Cancino
Solangier Villegas Hernández
Capitolino Cancino
Jairo Montes
Felipe Durango
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
NOTAS RELACIONADAS
-
.
Masacre de Las Nubes
Foto por: Carlos Vásquez - Revista Semana
Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 07:35
En una fecha indeterminada entre abril y diciembre de 1988 un grupo de 50 paramilitares bajo órdenes de Fidel Castaño asesinó a siete personas en la vereda Las Nubes del municipio de Valencia, Córdoba. Los ‘paras’ llegaron a las casas de las víctimas, las llevaron a otra finca, las amarraron a un árbol y las mataron.
Según versiones entregadas dentro del proceso de Justicia y Paz por paramilitares que trabajaban para los hermanos Castaño, estas personas fueron acusadas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla, pero la verdad se trataba de campesinos dedicados al negocio de las peleas de gallos. Según los ex paramilitares uno de los informantes del grupo señaló falsamente a decenas de habitantes de Valencia. Los familiares de algunas de las víctimas tuvieron que salir desplazadas de la zona.
Fidel Castaño dirigió este grupo de paramilitares hasta su muerte en 1994, luego pasó a manos de Vicente y Carlos Castaño, este último también fue uno de los responsables de la masacre. En los hechos también participaron John Henao, cuñado y primo de los hermanos Castaño, y Manuel Salvador Ospina Cifuentes, alias de ‘Móvil 5’, quien se desmovilizó con el Bloque Mineros, pero luego siguió delinquiendo con los ‘Urabeños’, a pesar de estar postulado a Justicia y Paz.
Grupo armado relacionado:
Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)
Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras.
A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.
Datos principales
Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander
Vereda y corregimiento: -
Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado
Fecha: 1997-03-04
LISTADO DE VÍCTIMAS
Climaco Martínez
José Luis Olaya
Carlos Meza
Néstor Yesid Morales
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
La noche del 19 de marzo de 1997, un grupo de ocho hombres que se transportaba en una camioneta sin placas por el centro de Barrancabermeja asesinó a cuatro personas con armas de largo alcance.
La primera víctima fue Climaco Martínez de 48 años, quien fue asesinado frente a su esposa, en su casa ubicada cerca al parque Aguasclaras. Luego, el grupo armado se trasladó al barrio La Granja, donde asesinó a tres jóvenes con edades entre los 18 y los 23 años.
Se desconoce el grupo que perpetró la masacre. Desde 1997 las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, Ausac, aumentaron su presencia en Barrancabermeja asesinando supuestos auxiliadores del Eln y las Farc. La guerrilla tenía fuertes bases sociales en varios barrios del puerto petrolero desde la década de los sesenta.
Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, principal jefe de las Ausac ordenó decenas de asesinatos y la masacre de Barrancabermeja en mayo de 1998 en la que murieron 32 personas. ‘Camilo Morantes’ fue asesinado en 1999 por órdenes de Carlos Castaño, que terminó apoderándose de su grupo y uniéndolo al Bloque Central Bolívar.
Grupo armado relacionado:
Grupo armado no identificado
NULL
Datos principales
Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander
Vereda y corregimiento: -
Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993-1999)
Fecha: 1998-05-16
LISTADO DE VÍCTIMAS
Pedro Julio Rondón
Germán León Quintero
Jesús Argüello
Diomidio Hernández
Eliécer Quintero
José Javier Jaramillo
Neil Guzmán
Diominio Hernández
José Jaramillo
Orlando Martínez
Juan Valdivieso
Nelson García
Jaime Yesid Peña Rodríguez
José Osorio
Wilfredo Pérez
Wilson Pacheco
José Cañas
Diego Ochoa
María Ochoa
Gionanny Herrera
Carlos Alaxit Prada
Oswaldo Vásquez
Ender González
Libardo Londoño
Roberto Wells
José Campo
Fernando Ardila
Daniel Campos
Gary Pinedo
Oscar Leonel Barrera
Melquicedec Salamanca
Carlos Escobar
Juan Carlos Rodríguez
Luis Hernando Suárez
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
El 16 de mayo de 1998 un grupo de paramilitares de las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, Ausac, asesinó a 7 personas y secuestró a 25 más, de varios barrios del nororiente de Barrancabermeja, Santander. Los ‘paras’ mataron a los retenidos durante las siguientes dos semanas y desaparecieron sus cuerpos.
Según testimonios de desmovilizados, dos ex guerrilleros les indicaron quiénes y en dónde podían encontrar a supuestos milicianos del Eln, en varios barrios del puerto petrolero. Luego de retener a cuatro personas y asesinar a otra, los ‘paras’ llegaron a la cancha de fútbol del barrio ‘El Campín’, donde la comunidad celebraba en medio de un bazar, e hicieron tender en el piso a los asistentes, aproximadamente unas 100 personas. Los informantes señalaron a los supuestos subversivos que fueron amarrados y subidos a varias camionetas.
Un hombre que opuso resistencia fue degollado en frente de la multitud. Los ‘paras’ sacaron de la ciudad a las 30 personas restantes, pero cuando transitaban por la vereda Patio Bonito asesinaron a cinco porque “tenían mucho peso dentro de las camionetas”. Los paramilitares llevaron a las otras 25 víctimas la una base que tenían en San Rafael de Lebrija y en los días siguientes las repartieron en varios grupos, para luego asesinaras, a pesar de que tenían la certeza de que no eran guerrilleros. Según desmovilizados que pertenecieron a este grupo, uno de los informantes confesó que se había equivocado a la hora de señalar a las víctimas y que la mayoría no tenía nada que ver con la subversión.
El máximo jefe de las Ausac, Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, en medio de una borrachera dio la orden de matar a los últimas 11 víctimas. Según testimonios de ex paramilitares, ‘Camilo Morantes’ perpetró la masacre para demostrar su poder en la zona y sacar a la guerrilla del negocio del contrabando de gasolina. En 1999 Carlos Castaño mandó matar al jefe de las Ausac y las fusionó al Bloque Central Bolívar. Varios testimonios de desmovilizados han señalado que miembros de la fuerza pública colaboraron con la matanza, pero a octubre de 2013, ningún militar o policía ha sido juzgado por estos hechos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, aceptó una demanda contra el Estado Colombiano cinco años después de los hechos.
La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"
Historia complementaria aportada por un usuario
Grupo armado relacionado:
Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993-1999)
pCe laquo; Bloc raquo; vit ses deacute;buts en 1993 avec 100 paramilitaires sous les commandes de Guillermonbsp;Cristancho Acosta alias laquo; Camilo Morantes raquo;, qui perpeacute;tra ses exactions agrave; Magdalena Medio dans la reacute;gion de Santander. Cette mecirc;me anneacute;e les Ausac peacute;neacute;tregrave;rent dans le port de Barracabermeja en assassinant des dirigeants sociaux. Cependant, comme le groupe demeurait en marge des Auc, Carlos Castano donna lrsquo;ordre du meurtre de laquo; Camilo Morantes raquo; ainsi que la dissolution des Ausac en 1999. Cette structure devint alors part du Bloque Central Bolivar./p
Datos principales
Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander
Vereda y corregimiento: -
Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado
Fecha: 1998-11-08
LISTADO DE VÍCTIMAS
Adriana Mantilla
Robert Mantilla
José Gómez
Carmenza Ariza
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
La noche del ocho de noviembre de 1998, un grupo de hombres encapuchados llegó al barrio Primero de Mayo al oriente de Barrancabermeja, Santander y asesinó a cuatro personas con armas de fuego.
Las víctimas eran tres estudiantes universitarios, dos de ellos hermanos, y un ama de casa. El barrio Primero de Mayo fue atacado en varias ocasiones por grupos paramilitares que señalaban a sus habitantes de ser colaboradores de la guerrilla del Eln, que tenía una fuerte presencia en la zona.
Los autores materiales de la masacre se desconocen. En Barrancabermeja delinquían para la época las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, Ausac, cuyo máximo jefe fue Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’. Durante ese año intentaron tomarse a sangre y fuego los barrios de Barrancabermeja, cometiendo varias masacres contra decenas de habitantes señalándolos de ser colaboradores de la guerrilla. ‘Camilo Morantes’ fue asesinado en 1999 por órdenes de Carlos Castaño, que terminó apoderándose de su grupo y uniéndolo al Bloque Central Bolívar.
Grupo armado relacionado:
Grupo armado no identificado
NULL
Datos principales
Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander
Vereda y corregimiento: -
Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado
Fecha: 1998-10-16
LISTADO DE VÍCTIMAS
Juan Carlos Contreras Puerta
Freddy Macías Gómez
Fabián Chacón
Amaury Blanco Velásquez
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
NOTAS RELACIONADAS
-
.
Masacre de Barrancabermeja, octubre de 1998
Foto por: Semana
Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 15:07
El 16 de octubre de 1998 un grupo de hombres armados asesinó a cuatro obreros de construcción que vivían en barrios de invasión de Barrancabermeja, Santander. Los homicidas usaron pistolas para cometer los crímenes.
Durante 1998 los paramilitares de las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, Ausac, asesinaron a más de un centenar de personas en Barrancabermeja, señalándolos de ser supuestos milicianos o colaboradores de la guerrilla del Eln. Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, jefe de este grupo, ordenó la toma a sangre y fuego de los barrios en los que consideraba habían bases urbanas subversivas. ‘Camilo Morantes’ fue asesinado por orden de Carlos Castaño en 1999, y su grupo pasó a formar parte del Bloque Central Bolívar, Bcb.
Mario Jaimes Peña, alias ‘Panadero’, otro de los ex jefes de las Ausac y autor de varias de las masacres cometidas en 1998 en Barrancabermeja, está en el proceso de Justicia y Paz, como desmovilizado del Bcb.
Grupo armado relacionado:
Grupo armado no identificado
NULL
Datos principales
Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander
Vereda y corregimiento: El Llanito
Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado
Fecha: 1991-12-19
LISTADO DE VÍCTIMAS
Abel Manzano
Enrique Manzano
Alirio Retamoso
Martín Díaz
Ismael Páez
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
NOTAS RELACIONADAS
-
.
Masacre de Barrancabermeja, diciembre 1991
Foto por: Semana
Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 15:02
El 19 de diciembre de 1991 un grupo de hombres armados llegó al corregimiento de El Llanito en Barrancabermeja, Santander, y con lista en mano sacó de sus casas a cinco pobladores, los llevó a la orilla del río Sogamoso y los asesinó con armas de fuego.
Las víctimas eran pescadores artesanales, como la mayoría de habitantes de la zona, que se ganan la vida trabajando en los caños que desembocan en los ríos Magdalena y Sogamoso. Dos de los muertos pertenecían a una misma familia, los hermanos Abel y Enrique Manzano.
Desde la década de los sesenta han existido varios movimientos sociales de izquierda en la zona relacionados a la actividad petrolera del puerto, y desde esa misma época ha hecho presencia en la región la guerrilla del Eln. Estas circunstancias causaron la estigmatización de los habitantes de Barrancabermeja que sufrieron decenas de masacres desde la llegada de los paramilitares a mediados de los ochenta.
Desde mediados de la década de los ochenta, grupos paramilitares enviados desde Puerto Boyacá, llegaron a Barrancabermeja para a asesinar a líderes de izquierda. En la ciudad convergían desde los años veinte varios movimientos sociales, políticos y sindicales alrededor de la refinería de petróleo de Ecopetrol, y el Eln tenía influencia en varios barrios que se convirtieron en el objetivo de los ‘paras’.
Las masacres se volvieron más frecuentes a finales de los ochenta, cuando miembros de la Armada Nacional crearon un grupo conocido como Red de Inteligencia que se alió con los paramilitares para asesinar y desaparecer a supuestos colaboradores de la guerrilla. Aunque existen investigaciones disciplinarias que reconocen la responsabilidad del Estado en muchas de estas matanzas, a 2013 no existe ninguna condena a miembros de la fuerza pública por estos hechos.
Grupo armado relacionado:
Grupo armado no identificado
NULL
Datos principales
Municipio y departamento: Simití , Bolívar
Vereda y corregimiento: El Piñal
Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado
Fecha: 1999-08-07
LISTADO DE VÍCTIMAS
-
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
El 7 de agosto de 1999, el ex jefe paramilitar Rodrigo Pérez Alzate alias ‘Julián Bolívar’, envió a un grupo de 110 paramilitares a la vereda El Piñal, en el municipio de Simití, Bolívar. Los ‘paras’ obligaron a la población a salir de sus casas y reunirse en un kiosco del caserío y luego asesinaron a seis personas. Las víctimas fueron señaladas por un supuesto desertor del Eln.
Los familiares de las víctimas contaron que antes de asesinarlas, fueron obligadas a cargar objetos pesados y que el resto de la población fue maltratada físicamente por los paramilitares.
Aunque para la fecha de la masacre no se había conformado como tal el Bloque Central Bolívar, Bcb, en ese entonces varios grupos de autodefensas que delinquieron en el Bajo Cauca se agruparon y entraron a las Auc al mando de Carlos Castaño, con el objetivo de controlar los territorios del sur de Bolívar. En el municipio de Simití instalaron una base paramilitar, pues su ubicación en el centro del Magdalena Medio permite el acceso a la Serranía de San Lucas y al río Magdalena, la explotación de oro y el cultivo de coca. En el 2000 estos grupos se unieron a los paramilitares de Santander y el sur del Cesar y conformaron el Bloque Central Bolívar.
Grupo armado relacionado:
Grupo paramilitar no identificado
NULL
Datos principales
Municipio y departamento: Zambrano , Bolívar
Vereda y corregimiento: Capaca
Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)
Fecha: 1999-08-16
LISTADO DE VÍCTIMAS
Ricardo Manuel Bolaños Causado
Deibis Martínez Garrido
Juan Ochoa Ochoa
Elias Novoa
Aristides Monterrosa
Lader España
Jesús David Oviedo
Liborio Arrieta Ospina
Daniel Arrieta Castro
Soraya Arrieta Rivera
MariaInes Bolaños
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
En la noche del 16 de agosto de 1999 un grupo de 20 paramilitares del Bloque Montes de María realizó un recorrido por varios veredas del municipio de Zambrano y asesinó a 11 personas. Los ‘paras’ comenzaron la masacre en la vereda Capaca donde les quitaron la vida a cinco campesinos, luego en el caserío Campoalegre mataron tres personas y después en el camino hacía el Carmen de Bolívar asesinaron a otras tres víctimas. Otras tres personas fueron desaparecidas.
Al mando de la operación estuvo el paramilitar Sergio Manuel Ávila alias ‘Caracortada’, quien antes de ser enviado a los Montes de María en 1998 fue el administrador de las fincas del ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso en el Guamo, Bolívar. Según versiones de este desmovilizado, dentro del grupo que perpetró la masacre iban miembros de la fuerza pública.
En 1997 los hermanos Carlos y Vicente Castaño y Salvatore Mancuso junto a empresarios y políticos de la región decidieron conformar el Bloque los Montes de María para controlar el tráfico de drogas y armas en el Golfo de Morrosquillo. El grupo estuvo al mando de Mercado Peluffo alias ‘Cadena’, desaparecido en 2005, y Edwar Cobos Téllez alias ‘Diego Vecino’, quien fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico y está postulado a la Ley de Justicia y Paz.
Grupo armado relacionado:
Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)
Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.
Datos principales
Municipio y departamento: Carmen de Bolívar , Bolívar
Vereda y corregimiento: Hato Nuevo
Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)
Fecha: 2000-04-13
LISTADO DE VÍCTIMAS
Wiston Torres (pastor evangélico)
Pedro Padilla
Martha Benítez
José María Benítez
Alfredo Lara
Iván Ortiz
Alejandro Díaz
Edwin Miranda
**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
NOTAS RELACIONADAS
-
.
Masacre de Hato Nuevo
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana.
Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:57
El 13 de abril del año 2000 cerca de 100 paramilitares del Bloque Montes de María llegaron a la vereda Mata de Perro en el corregimiento de Hato Nuevo, Carmen de Bolívar, y asesinaron a 13 campesinos. Las víctimas eran parte de una iglesia evangélica, entre ellas el pastor Wiston Torres.
Según la denuncia, los paramilitares tumbaron la puerta de la casa de los esposos Pedro Padilla y Marta Benítez y los asesinaron a piedras y martillazos en presencia de sus tres hijos que tenían entre cuatro y ocho años. Luego, los ‘paras’ llegaron a la casa de José María y Alfredo Lara a quienes mataron de forma similar. A Alejandro Díaz, Edwin Miranda, los degollaron e incineraron sus cuerpos. Al salir de la vereda, los paramilitares asesinaron a Wiston Torres y a Iván Ortiz.
En 1997 los hermanos Carlos y Vicente Castaño y Salvatore Mancuso junto a empresarios y políticos de la región decidieron conformar el Bloque los Montes de María para controlar el tráfico de drogas y armas en el Golfo de Morrosquillo. El grupo estuvo al mando de Mercado Peluffo alias ‘Cadena’, desaparecido en 2005, y Edwar Cobos Téllez alias ‘Diego Vecino’, quien fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico y está postulado a la Ley de Justicia y Paz.
La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"
Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario
El 13 de abril del 2000 paramilitares del Bloque Montes de María asesinaron a 13 personas miembros de una comunidad evangélica en el corregimiento de Hato Nuevo en el Carmen de Bolívar, entre ellos el pastor de la iglesia. 15 años después un sobreviviente narra los hechos que causaron el desplazamiento de casi toda la población.
"Sobreviví a la masacre porque ese día me encontraba trabajando en Caravajal, una vereda cerca de Hato Nuevo. Mis primos, los sobrinos e hijos de mis primos y el yerno de mi primo murieron. Fue muy duro porque antes teníamos una vida llena de oportunidades. Trabajábamos tranquilos y teníamos todo para salir adelante. Vivíamos bien. Con mi familia criábamos ganado, también comercializábamos yuca y maíz. Ese era nuestro sustento.
Recuerdo que la primera persona que cayó fue José María Benítez, quien tenía una tiendita en la que vendía todo tipo de víveres, y con la cual sustentaba a su familia. Los paramilitares llegaron a su negocio ese 13 de abril del año 2000 dizque a comprarle una que otra cosa, pero no fue así. Ellos llegaron directamente a matarlo. Ahí empezó la tragedia.
Después mataron a Wiston Torres, el pastor de la iglesia cristiana del pueblo, quien desde muy niñito estuvo entregado a su religión. Él nunca tuvo problemas con nadie. Lo que dicen es que él reconoció a unos de los paramilitares y por eso lo mataron. Ahí mismo, también acabaron con la vida de Marta Benítez.
De esa tienda se llevaron a Alejandro Díaz y a Edwin Miranda, conocido como “Tito”, quienes vivían cerca de ese negocio. A ellos los mataron por Tailán, una vereda que queda lejos de Hato Nuevo. Unos familiares, amigos y yo recogimos sus cuerpos porque en ese momento a la Policía le daba miedo entrar a la zona por la situación que se estaba presentando.
Los paramilitares salieron de Tailán hacía el monte y se encontraron con un muchacho llamado Armando Catalán. A él se lo llevaron pero no le hicieron nada. No lo mataron porque no mostró miedo de ninguna culpabilidad, por eso lo soltaron pero bien lejos, como por los lados de los Montes de María. En el pueblo pensábamos que lo habían matado, pero apareció a los dos días de la masacre.
Estos hombres armados a donde llegaban quemaban viviendas y desplazaban a toda la gente del pueblo. Después de que sucedió todo, los paramilitares nunca volvieron, pero nos seguían amenazando. Nos llegaban panfletos que decían que nos iban a matar si nos quedábamos en Hato Nuevo. Además con Armando nos mandaron a decir que nos alejáramos de nuestras tierras porque ellos estaban dispuestos a acabar con todo lo que estuviera en y cerca de la región.
Nuestro pueblo era muy alegre. Lo que más nos gustaba era hacer deporte y nos interesaba mucho la política y el comercio. Ahora estamos en una situación precaria, perdimos la mayoría de nuestras cosas. Nosotros nunca nos enteramos por qué cometieron esta masacre. Somos unas personas de bien. Mis familiares y amigos asesinados no tenían problemas con ninguno. Todavía me pregunto por qué murieron tan miserablemente.
En Hato Nuevo más nunca volvió a pasar nada, pero ahora somos un pueblo fantasma porque todos, desde el 14 de abril del año 2000, desalojamos nuestras tierras por miedo a que otra cosa parecida fuera a suceder. En nuestra vereda solo quedan cuatro viviendas, nunca más volvió a levantarse una iglesia, ni ningún otro negocio. Se acabó todo. Unos habitantes cogieron para Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y otros para la Guajira. La gente nunca más volvió.
Nosotros luchamos mucho por nuestras tierras y por ayuda económica, pero nunca recibimos apoyo por ningún lado. Ahora yo vivo en la vereda Mala Noche, con mis viejos y mi señora. Gracias a Dios todavía puedo levantarme con fuerzas para hacer de todo y rebuscarme la platica para poder sostenerlos y velar por ellos”.
*El nombre del pastor asesinado aparece en registros oficiales como Juan Benítez, pero la población afirma que el verdadero nombre es Wiston Torres. Aunque, en el audio un habitante del sector habla de 9 muertos, registros oficiales cuentan 13 víctimas. Rutas del Conflicto no encontró información que permita confirmar el número real de asesinados.
Yo sobreviví al conflicto es un proyecto de periodismo testimonial y participativo que le da continuidad a las Rutas del Conflicto, proyecto de Verdad Abierta y el Centro Nacional de Memoria Histórica, y que busca que las víctimas cuenten su propia historia sobre hechos poco visibles. Usted puede mandar su testimonio a Tu memoria cuenta www.rutasdelconflicto.com
Grupo armado relacionado:
Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)
Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.