Datos principales

Municipio y departamento: Mesetas , Meta

Vereda y corregimiento: Naranjal

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1991-09-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Julián Vélez (diputado UP)

Norma Garzón

Luis Carlos Vélez Garzón (6 años de edad)

Dimas Elkin Vélez Rodríguez (Líder agrario)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Naranjal

Carlos Vasquez - Revista Semana
Foto por: Carlos Vasquez - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:56

El 14 de septiembre de 1991 en la vereda Naranjal, en el municipio de Mesetas, Meta, un grupo de paramilitares conocidos como los ‘Masetos’ asesinó a cuatro personas, entre ellos un menor de edad. 

Las víctimas fueron Carlos Julián Vélez, diputado de la Asamblea Departamental del Meta por la Unión Patriótica; su esposa, Norma Garzón; su hijo de seis años, Luis Carlos Vélez Garzón, y su hermano Dimas Elkin Vélez Rodríguez, quien era líder agrario en la región. La masacre ocurrió mientras la familia Vélez transitaba por la vía Villavicencio en un automóvil. La única persona que se salvó fue la hija del diputado que tenía siete años.

Los paramilitares que delinquían en la región eran llamados ‘Masetos’, en referencia al Mas, Muerte A Secuestradores, grupo que formaron los narcotraficantes del cartel de Medellín luego del secuestro de su Martha Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque este grupo solo duró unos meses, los paramilitares enviados por narcotraficantes y esmeralderos de Boyacá  al departamento del Meta desde mediados de los ochenta fueron conocidos con ese nombre.  ‘Los Masetos’ iniciaron una campaña de exterminio contra los miembros de las Unión Patriótica.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Cajamarca , Tolima

Vereda y corregimiento: Anaime y Potosí

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 2003-11-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

Marco Antonio Rodríguez (sindicalista)

Ricardo Espejo Galindo (fiscal de Sintragritol)

Jesús Antonio Céspedes Salgado

Germán Baquero Bernal


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Cajamarca

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:55

Entre el 2 y 7 de noviembre de 2003, integrantes de una patrulla militar asesinaron a cuatro personas en la vereda de Potosí, ubicada en el corregimiento de Anaime, en el municipio de Cajamarca, Tolima. Durante esa semana, los militares sacaron a las víctimas de sus viviendas y se las llevaron amarradas para luego torturarlas y quitarles la vida. Antes de marcharse del caserío, el grupo armado saqueó las casas y robó ganado.

 

Entre las víctimas estaban Ricardo Espejo, fiscal del Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Tolima, Sintragritol, y Marco Rodríguez, afiliado al sindicato de San Miguel de Perdomo. Los cuerpos fueron hallados en varias fosas comunes en Potosí, dos de ellos habían sido descuartizados. Según datos del centro de investigación académica Cinep, los hechos causaron el desplazamiento forzado de por lo menos 20 familias del pueblo.

 

Los militares eran miembros de la Sexta Brigada del Ejército. Días antes de los hechos, algunos uniformados censaron la población. Por estos hechos, en 2009 fueron condenados en calidad de coautores a 40 años de prisión y a reparar económicamente a las víctimas el Mayor Juan Carlos Rodríguez, el suboficial Wilson Casallas Suescún y el soldado Albeiro Pérez Duque. Rodrigo Molina Prieto, ex militar relacionado con el crimen, recibió una condena de 36 años y medio.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Anzá , Antioquia

Vereda y corregimiento: Güintar, La Cueva, La Cordillera y La Lomita

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-08-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Libardo Tabares Moreno

Edilberto Ríos Arboleda

William de Jesús Ríos Arboleda

Carlos Ríos Arboleda

Orlando Jaramillo

Rodrigo Arnulfo Vega Ramírez

Francisco Luis Serna

Héctor Casas

Hedilbrando Galán Posada

John Alexander Moreno


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Anzá

Alcaldía de Anzá
Foto por: Alcaldía de Anzá

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:53

Entre el 23 y 24 de agosto de 1996 cerca de 50 miembros del Bloque Suroeste de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, asesinaron a 10 personas en  veredas aledañas al corregimiento de Güintar, ubicado en el municipio de Anzá, Antioquia. El primer día los paramilitares llegaron a la vereda La Cueva y sacaron a tres personas de una vivienda para luego fusilarlas. Al día siguiente, instalaron un retén ilegal entre las veredas La Cordillera y La Lomita, allí retuvieron a siete hombres que iban camino a una misa y los asesinaron en la carretera.

Las víctimas eran reconocidos labriegos de la región, entre ellas habían tres hermanos. Los ‘paras’ acusaron a las víctimas de ser supuestos auxiliadoras del Frente 34 de las Farc.

Un juzgado de Antioquia condenó a 20 años de prisión al ex jefe paramilitar y autor de la masacre, Alcides de Jesús Durango, alias ‘René’, pero este se encuentra postulado a la Ley de Justicia y Paz por lo que recibirá una pena no mayor a ocho años.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Granada , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2000-11-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Oscar Aníbal López Naranjo

Conrado de Jesús López Giraldo

Juan Manuel Hoyos García

Pablo Emilio Yepes Yepes

John Ferney Hoyos Giraldo

Mario de Jesús Giraldo López

María Leonor Moreña Aristizábal

María Gómez Zuluaga

Luis Fernando Alzate

Jesús María Gómez Aristizábal

Francisco Javier García Builes

Salomé Giraldo Giraldo

Germán De Jesús Alzate Buriticá

Jairo de Jesús Giraldo Quintero

Jenaro de Jesús Galeano Quintero

Andrés Arturo Jaramillo Villegas

Jesús Heliodoro García


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Granada 2000

Emiro Marín Carvajal - Revista Semana
Foto por: Emiro Marín Carvajal - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:52

Hacia el mediodía del 3 de noviembre de 2000, integrantes del Bloque Metro ingresaron al casco urbano del municipio de Granada, Antioquia, y asesinaron a 17 personas. Otras cuatro quedaron gravemente heridas.

 

Entre las víctimas se encontraban seis personas mayores de 60 años, dos menores de edad, dos madres de familia y algunos agricultores del municipio. Según testigos de la masacre, en su retirada el grupo paramilitar asesinó a más campesinos que no fueron tenidos en cuenta dentro de la masacre por las autoridades, por lo que no hay total certeza sobre el número total de víctimas.

 

El Bloque Metro reconoció su responsabilidad en la masacre. En un comunicado los ‘paras’ le dijeron a los habitantes de Granada que no debían desplazarse porque ya habían identificado sus objetivos. Para ese entonces, Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’ era el jefe al mando de este grupo paramilitar. García fue asesinado en mayo de 2004 por otros jefes paramilitares. Un juzgado especializado de Antioquia condenó por estos hechos a 20 años de prisión a Jader Armando Cuesta Romero alias ‘Medellín’, ex integrante del grupo victimario. ‘Medellín’ pagará una pena no mayor a ocho años por estar postulado a la Ley de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Montebello , Antioquia

Vereda y corregimiento: Sabaletas y San Antonio

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2000-01-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Uberney Giraldo Castro (reinsertado de la CRS)

José Evelio Gallo Gallo (reinsertado de la CRS)

Guillermo Adolfo Parra López (profesor y líder cívico)

Wilfredo Cañaveral (hijo del presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda San Antonio)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Montebello

Alcaldía de Montebello
Foto por: Alcaldía de Montebello

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:51

Entre las 4:30 y 6:30 de la mañana del 23 de enero de 2000, integrantes del Bloque Metro asesinaron a 4 personas en la vereda de San Antonio en el corregimiento de Sabaletas, zona rural del municipio de Montebello, Antioquia. Los paramilitares ingresaron en la finca La Galleta, propiedad de militantes del movimiento político Corriente Renovación Socialista, CRS, un grupo político que surgió luego de la desmovilización de una facción del Eln.

 

Las víctimas fueron Uberney Giraldo Castro y José Evelio Gallo, militantes de la CRS, el profesor y líder cívico Guillermo Adolfo Parra López y Wilfredo Cañaveral, hijo del presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda de San Antonio. Los cadáveres fueron encontrados al otro día con señales de tortura en el caserío El Cairo en el municipio de Santa Bárbara. Dos de ellos desaparecieron de la morgue del pueblo.

 

En 2008, la Corte Suprema de Justicia condenó a 40 años de prisión a los militares Humberto de Jesús Blandón Vargas y Sandro Fernando Barrero por su omisión en los asesinatos de Giraldo y Gallo. Según el centro de investigación académica Cinep, en un informe de la IV Brigada del Ejército posterior a la masacre aseguraron que las víctimas fueron dos guerrilleros del Eln abatidos en combate.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Pradera , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2011-10-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Adriana Marcela Caicedo Bermúdez
N. Caicedo (menor de edad)
José María López Murillo
Jesús Rodríguez Rodríguez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pradera 2011

Fabio Posada - Revista Semana
Foto por: Fabio Posada - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:51

En la noche del 17 de octubre de 2011, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ llegó al barrio Planeta Amarillo, en del casco urbano de Pradera, Valle del Cauca, y mató a cuatro personas, entre las cuales había un niño de cuatro años. Dos campesinos más resultaron heridos.

Los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’,  ex paramilitares que habían delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’ después de la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares entre 2004 y 2006. En ese entonces narcotraficantes y ex ‘paras’ se reorganizaron y continuaron delinquiendo en la Costa Pacífica.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Yarumal , Antioquia

Vereda y corregimiento: Ochalí, La Quiebra, El Llano y La Rivera

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2000-01-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Héctor Hernán Patiño Londoño

Alberto Marín

Alcides Torres

Álvaro Hernán Torres

Analida Jaramillo Echavarría

Bertha Muñoz Gómez

Gloria Espinosa

John Jairo Barrientos Patiño

Juvenal Torres Roldán

Luis Everardo Torres Roldán

Marino Uribe Jaramillo

Milena Arias Espinosa

William García

Dayron Torres


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Yarumal 2000

Daniela Abad - Revista Semana
Foto por: Daniela Abad - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:49

En la mañana del 17 de enero de 2000, cerca de 150 miembros de un grupo paramilitar asesinaron a 16 personas en cuatro caseríos del municipio de Yarumal, Antioquia. El recorrido de los paramilitares comenzó en La Quiebra, allí mataron a cuatro personas; siguieron hacía El Llano donde mataron a dos hombres más; un campesino fue baleado después en la vereda La Rivera y por último llegaron al corregimiento de Ochalí, donde luego de reunir a sus pobladores en el parque principal fusilaron a otras nueve personas.

 

Antes de marcharse de cada caserío, los ‘paras’ les prohibieron a los comerciantes vender sus productos y a los pobladores comprarles. En su huida de Ochalí, los paramilitares hurtaron víveres y medicamentos. Esta masacre originó el desplazamiento forzado de 120 personas hacia la cabecera municipal.

 

En la zona han delinquido paramilitares del Bloque Mineros al mando de Ramiro Vanoy Murillo alias ‘Cuco Vanoy’ y guerrilleros de las Farc y el Eln, que en disputa con los ‘paras’ por el dominio del negocio del narcotráfico en la región, ocasionaron la muerte de centenares de civiles. Vanoy fue extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y postulado a la Ley de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Policarpa Salavarrieta

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1996-04-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Raúl Antonio Usuga

Orlando Ocampo

Lizandro Oviedo

Jaime Luis Mora (menor de edad)

Nayive Areiza Beltrán (menor de edad)

Marleny Borja

Gabriel Areiza

Antonio Zapata Borja

Avelantonio Arenas

Willington Restrepo Sepúlveda


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Golazo

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:48

El 3 de abril de 1996 cerca de 12 paramilitares del Bloque Bananero, vestidos de civil y con capuchas cubriéndoles los rostros, llegaron un Miércoles Santo al barrio Policarpa Salavarrieta del municipio de Apartadó, Antioquia. Los ‘paras’ asesinaron a ochos personas en el billar El Golazo y a otros dos menores afuera del establecimiento.

 

En el lugar donde mataron a los menores siempre se ubicaba un retén militar que previo a la masacre se trasladó un kilómetro. Los cuerpos quedaron tendidos en el suelo del billar y en los andenes cercanos, excepto los de dos víctimas que fallecieron en el hospital de Apartadó. Semanas atrás de los hechos se presentaron una serie de asesinatos selectivos en la región. Esta fue la tercera masacre que vivió Urabá en un año, pues hacía menos de un mes, el 14 de febrero, once trabajadores en la finca Osaka, ubicada en el municipio de Carepa, perdieron la vida.

 

Policarpa Salavarrieta es un barrio de invasión en Apartadó que estuvo habitado en su mayoría por simpatizantes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista. José Hebert Veloza alias ‘HH’, ex jefe del Bloque Bananero, admitió su responsabilidad en la masacre y aseguró que la orden la dieron los ex jefes paramilitares Carlos Castaño y Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, este último, asesinado en 2004 por otros jefes 'paras'. Según las autoridades, la masacre cometida un mes y medio después por las Farc en el municipio de Turbo, pudo ser una retaliación por estos hechos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Campoalegre , Huila

Vereda y corregimiento: El Esmero

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2002-10-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Antonio Mota Falla (alcalde de Campoalegre)

John Jairo Carvajal

Jorge Silva Andrade (concejal de Campoalegre)

Joaquín Perdomo Rojas (concejal de Campoalegre)

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Campoalegre 2002

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:48

El 18 de octubre de 2002, miembros de la Columna Móvil Teófilo Forero del Bloque Sur de las Farc asesinaron a cuatro personas en la vereda El Esmero, ubicada a cuatro kilómetros del municipio de Campoalegre, Huila. Los guerrilleros retuvieron una chiva, bajaron a sus ocupantes y después de revisar los documentos de identidad, seleccionaron a cuatro personas que fueron fusiladas a quemarropa delante de los demás pobladores. Luego subieron los cuerpos sin vida en la chiva y le ordenaron al conductor dejarlos en la estación de Policía municipal.

Las víctimas fueron el entonces alcalde de Campoalegre, Luis Antonio Mota Falla, que había sido amenazado varias veces; su sobrino John Jairo Carvajal, quien le dijo a los guerrilleros que era concejal para no dejar solo a su tío; Jorge Silva Andrade y Joaquín Perdomo Rojas, concejales del municipio. La Policía indicó que la masacre era una aparente venganza por la renuncia que las víctimas presentaron a sus cargos.

Un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos y DIH acusó por estos hechos a Hernán Darío Velásquez Saldarriaga alias ‘El Paisa’, jefe de la Teófilo Forero.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Barbosa , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Chorrera

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2000-10-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Falcón Agudelo Cataño

William Henao

Víctor Bedoya Agudelo

Nicolás Morales Díaz

Mónica Sánchez Cañas

José Luis Cano

Dionisio Morales Díaz

Blas Sánchez Buitrago

Asdrúbal Uribe Martín

Arcadio Morales Díaz

Abigaíl Cañas Agudelo

Luz Mila Díaz Carvajal


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Chorrera, Antioquia

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:47

A las 10:30 de la mañana del 12 de octubre de 2000 cerca de 18 integrantes del Bloque Metro ingresaron en la vereda La Chorrera en el municipio de Barbosa, Antioquia, y asesinaron a 14 personas, y secuestraron a otras dos. Los paramilitares sacaron de sus casas a 60 pobladores, los reunieron en una tienda de la vereda, amarraron a las víctimas y se las llevaron por la vía que conduce de Barbosa al municipio de Concepción, lugar en donde fueron fusiladas. Una mujer encapuchada que acompañaba a los ‘paras’ fue quien señaló a las víctimas.

 

Las víctimas, entre las cuales había tres miembros de una misma familia, eran en su mayoría líderes comunitarios, a quienes los ‘paras’ señalaron como supuestos colaboradores de la guerrilla. Asdrúbal Uribe logró escapar del secuestro, pero murió un día después en el hospital local porque no se recuperó de sus heridas. Según el centro de investigación académica Cinep, cerca de 590 personas se desplazaron a la cabecera municipal por estos hechos.

 

Testigos de la masacre indicaron que la mujer encapuchada era una residente de La Chorrera, que señaló a sus vecinos a cambio de salvar su vida y la de dos sobrinos. Para la época, Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’ era el jefe al mando del Bloque Metro. García fue asesinado en mayo de 2004 por otros jefes paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.