Datos principales

Municipio y departamento: Santander de Quilichao , Cauca

Vereda y corregimiento: Cambalache y San Pedro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2000-12-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alirio Fernández

Carlos Ernesto Fernández

Efraín Paso Sánchez

Hernán Alfonso Disu

José María Sánchez Villarde

José Raúl Disu Guejia

Lorenzo Disu Escué

Nilson Dagua Yute


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Pedro

Rutas del conflicto
Foto por: Rutas del conflicto

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:41

Hacia las 3 de la tarde del 20 de diciembre de 2000, hombres del Bloque Calima de las Auc asesinaron a tres personas en un billar de la vereda San Pedro, del municipio de Santander de Quilichao, Cauca. Dos kilómetros más adelante, en la vereda Cambalache, los paramilitares detuvieron a un vehículo de transporte público y obligaron a los ocupantes a descender, incluido el conductor, y asesinaron a cinco de ellos. 

En total asesinaron a ocho personas, incluyendo al propietario del billar. Entre las víctimas había tres integrantes de una misma familia. De noviembre de 2000 a enero de 2001 ocurrieron por lo menos cuatro masacres en Santander de Quilichao.

En 2000, año en el que ocurrió la masacre,  el ex jefe paramilitar José HebertVeloza, alias ‘HH’, asumió el mando del Bloque Calima, tras lo cual el grupo se expandió su poder al norte del departamento de Cauca. En ese entonces, Armando Lugo, quien antes era miembro de la Defensa Civil, se unió a las filas de las autodefensas bajo el alias de ‘El Cabezón’ y se convirtió en el principal informante de supuestos colaboradores de la guerrilla en Santander de Quilichao. Este municipio fue clave en el posicionamiento en la región del Frente Farallones del Bloque Calima y fue uno de los principales lugares donde los ‘paras’ extorsionaron a comerciantes para financiarse.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

  • Historia complementaria aportada por un usuario

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenaventura , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Zabaletas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

Fecha: 2003-06-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ángel Tutelar

Jonier Valencia

Julio Vallejo

Martha N.

Ruth Matilde Rentería Angulo

Walberto Aníbal Riascos


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Zabaletas 2003

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:42

A las 10:30 de la noche del sábado 14 de junio de 2003, miembros del Bloque Pacífico de las Auc que vestían uniformes del Ejército abordaron a un grupo de campesinos que se encontraba saliendo de un establecimiento público cerca al río Anchicayá en el corregimiento de Zabaletas, municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Con armas de fuego y machetes, los paramilitares mataron a seis personas e hirieron a otras 15.  

La matanza ocasionó el desplazamiento de 245 familias hacia el casco urbano de Buenaventura. La Defensoría del Pueblo había advertido a las autoridades sobre la inminencia de la masacre pero no hubo respuesta por parte de la fuerza pública. 

Esta fue la segunda masacre ocurrida en este corregimiento, dos años atrás el 11 de mayo de 2000 los paramilitares asesinaron a 13 campesinos. Desde entonces, el Bloque Pacífico tuvo fuerte influencia en la zonas rurales de Buenaventura y Calima, territorios que estaban en disputa entre las Farc, el Eln y las autodefensas.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

En un comienzo este Bloque fue un Frente del Bloque Calima que delinquió en el Valle del Cauca, pero luego en el 2000 presuntamente los hermanos Carlos y Vicente Castaño lo vendieron al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’ y se conformó como un Bloque. Sin embargo, paramilitares del grupo han dicho en versión libre que ‘Gordolindo’ nunca estuvo al mando, sino que llegó solo para desmovilizarse. En 2013, un tribunal de Justicia y Paz lo excluyó de ese proceso señalándolo únicamente como narcotraficante. Las finanzas provenían en su mayoría del narcotráfico y atemorizaron a la población con masacres, desapariciones forzadas y miles de desplazamientos. El grupo armado se desmovilizó el 23 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Argelia , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Oro

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2004-02-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Giovanny Valencia Cardona
Johana Toro Galeano
Luis Eduardo Toro Galeano (menor de edad)
María Oliva Galeano
Oscar Toro Galeano
Yamit Toro Galeano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Argelia, Antioquia

Juan Felipe Rubio - Revista Semana
Foto por: Juan Felipe Rubio - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:31

A las 4 de la mañana del 26 de febrero de 2004, miembros del Frente 47 de las Farc llegaron al municipio de Argelia, Antioquia, ingresaron a una vivienda de la vereda El Oro y amarraron a sus ocupantes para luego fusilarlos. Seis personas murieron y otra sufrió heridas en su rostro.

Las víctimas, entre las que había un menor de edad, eran integrantes de la misma familia y según información oficial, fueron acusadas por la guerrilla de auxiliar grupos paramilitares. Las Farc asesinaron al padre de cuatro de las víctimas 14 meses antes de los hechos. Según cifras del Estado, en el año 2004 al menos 1.050 personas se desplazaron forzosamente de Argelia.

La masacre fue perpetrada por guerrilleros del Frente 47 del Bloque José María Córdoba de las Farc. Esta estructura delinquió en la zona desde mediados de los años setenta, pero hasta 1993 se convirtió en un bloque. En 2008 cambia su nombre a Bloque Iván Ríos, a causa de la muerte del ex jefe guerrillero. En la región también delinquió el Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, especialmente en el municipio de Sonsón.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Penachos y Pueblo Galleta

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1995-09-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jacinto Moreno Núñez (militante de la UP)

Doralba García Maya (militante de la UP)

Luis Alberto Yepes Acosta (militante de la UP)

Javier Francisco Morelo Ávila (militante de la UP)

Marinel Hernández Altamirano (militante de la UP)

Laureano José López (militante de la UP)

José Luis Jiménez (militante de la UP)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Galleta

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:32

El 14 de septiembre de 1995 miembros del Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño y de Hebert Veloza García alias ‘HH’, ingresaron a las veredas de Penachos y Pueblo Galleta, en zona rural de Turbo, Antioquia, y asesinaron a siete personas. Los paramilitares entraron por la fuerza a las viviendas de los pobladores y luego de sacarlos de sus casas, los torturaron, asesinaron y decapitaron.

 

Las víctimas eran militantes de la Unión Patriótica, UP, entre ellas los esposos, Jacinto Moreno Núñez y Doralba García Maya. Según el testimonio de ‘HH’, Moreno fue torturado, castrado y decapitado delante de su mujer. Luego de la masacre, los ‘paras’ amenazaron con asesinar a 250 familias que habitaban en las haciendas: Currulao, La Primavera, La Fortuna y Pa’ qué Más, si en cuatro días no abandonaban el lugar. Los campesinos fueron despojados de sus tierras por testaferros de los hermanos Castaño.

 

'HH’, quien fue extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico, reconoció su participación en el crimen dentro del proceso de Justicia y Paz al cual se encuentra postulado. Durante el mes y medio antes de la masacre, una guerra entre paramilitares de los Castaño, guerrilleros de las Farc y el Epl y desmovilizados del Epl que retomaron las armas dejó al menos 60 personas asesinadas.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Tame , Arauca

Vereda y corregimiento: La Cabuya

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1998-11-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rito Antonio Díaz Duarte (presidente de la Junta de Acción Comunal de La Cabuya)

Samuel Silva

Alicia Ramírez Méndez (embarazada)

Leonor Carrillo Niño

Efraín Carvajal


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Cabuya

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:33

Desde las once de la noche del 19 y hasta la madrugada del 20 de noviembre de 1998, paramilitares conocidos como Masetos se tomaron la vereda La Cabuya en el municipio de Tame, Arauca, y asesinaron a cinco personas en el centro del poblado con la colaboración de miembros del Ejército.

Entre las víctimas se encontraban Alicia Ramírez Méndez, una mujer con siete meses de embarazo que además fue violada y decapitada, y el presidente de la Junta de Acción Comunal de La Cabuya, Rito Antonio Díaz Duarte. Estos pobladores fueron tachados por los ‘paras’ de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. Luego de esta masacre se desplazaron 34 familias de la vereda.

Dentro de los victimarios se encontraban algunos militares que estuvieron 15 días en este poblado y que dos horas antes de la matanza se unieron a los paramilitares. Por estos hechos hay seis condenas contra ex miembros del Ejército, entre ellas la del teniente coronel Orlando Pulido que fue sentenciado a pagar 30 años de prisión, la del teniente Sandro Quintero Carreño condenado a 38 años de cárcel y la del suboficial Pedro José Barrera Cipagauta a 15 años. Para ese entonces, Quintero y Cipagauta eran militares del Batallón de Contraguerrilla No. 25 Héroes de Paya, el cual estaba encargado de cuidar la zona cuando los hechos trascurrieron.

Estos grupos paramilitares eran conocidos como Masetos, en referencia al Mas, Muerte A Secuestradores, grupo creado por los jefes del Cartel de Medellín luego del secuestro de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. El Mas desapareció una vez fue liberada Martha Nieves, pero a los paramilitares de los Llanos y Arauca se les siguió llamando Masetos, hasta que a mediados del 2000 se unen al Bloque Vencedores de Arauca. El ex jefe paramilitar que estuvo al mando de esta masacre, Omar Sepúlveda García alias ‘Santiago’, está postulado a la Ley de Justicia y Paz.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Pensilvania , Caldas

Vereda y corregimiento: Arboleda

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2004-01-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gabriel Olmedo Quintero Franco

John Fredy Castaño Osorio

Dubel Gutiérrez Nieto

Norberto Nieto Valdés

José Vicente Castaño Osorio

Wilson Gonzalo Nieto Tabarez

Nelson Yair Nieto Tabarez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Arboleda 2004

Alcaldía de Pensilvania
Foto por: Alcaldía de Pensilvania

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:30

Miembros del Frente 47 de las Farc llegaron al corregimiento de Arboleda en el municipio de Pensilvania, Caldas, el 3 de enero de 2004 y se llevaron amarrados y amordazados a ocho campesinos, que luego fueron torturados y asesinados.

Las víctimas fueron señaladas por el grupo guerrillero como informantes del  Ejército, entre estas se encontraban dos hermanos, Wilson Gonzalo y Nelson Yair Nieto Tabarez. Según cifras oficiales, se desplazaron más de 1.600 personas en el municipio de Pensilvania en 2004, año de la masacre.

El ex guerrillero que estuvo al mando de la masacre fue Pedro Pablo Montoya Cortés alias ‘Rojas’, ex jefe del Frente 47 de las Farc. ‘Rojas’ está recluido en la cárcel y paga una condena de 54 años por liderar el asesinato de otras 15 personas en el mismo municipio. Este grupo insurgente hacía parte del Bloque José María Córdoba de las Farc, estructura que desde 2008 fue conocida como Bloque Iván Ríos a raíz de la muerte de este jefe guerrillero.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Bajo del Oso

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1995-09-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Bajo del Oso

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:29

Hacia las 5 y media de la mañana del 20 de septiembre de 1995, 24 personas fueron asesinadas en la vereda Bajo del Oso a un kilómetro del municipio de Apartadó, Antioquia, por miembros del Frente Quinto de las Farc. Los guerrilleros bajaron de un bus a un grupo de jornaleros que se dirigían a su trabajo, en una plantación bananera llamada Rancho Amelia, los obligaron a hacer tres filas, los tumbaron en el suelo y boca abajo les amarraron las manos y vendaron los ojos para luego fusilarlos, algunos cadáveres fueron degollados con machetes.

Las víctimas, entre las cuales había una mujer embarazada, pertenecían al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro. Algunas de ellas eran simpatizantes del partido político Esperanza Paz y Libertad, creado tras la desmovilización del Epl en 1991. Con este crimen en el Urabá, fueron más de 60 personas las asesinadas en un lapso de 43 días.

Luis Carlos Úsuga alias ‘Jacobo Arango’ fue el jefe del Frente Quinto del Bloque José María Córdoba de las Farc. Luego de la muerte de 'Iván Ríos' en 2008, esta estructura adoptó el nombre de este jefe guerrillero. Úsuga, que fue el principal autor del exterminio de decenas de reinsertados del Epl, murió junto a seis guerrilleros en un bombardeo de la fuerza pública en febrero de 2013. Elda Neyis Mosquera García, alias ‘Karina’, ex jefe del Frente 47 de las Farc, también dirigió el ataque y actualmente está postulada a Ley de Justicia y Paz.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Pitalito , Huila

Vereda y corregimiento: Costa Rica

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1997-11-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Guillermo Gómez Álvarez

Henry Calderón Gómez

Nelson Gómez Álvarez

William Calderón Gómez

Víctor Manuel Chachí Polanía

Martín Galíndez Perdomo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pitalito 1997

Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana
Foto por: Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:44

Miembros del Frente 13 de las Farc llegaron el 29 de noviembre de 1997 a una carretera de la vereda Costa Rica al suroccidente del municipio de Pitalito, Huila, y asesinaron a siete personas. Los guerrilleros ataron a los pobladores, los apuñalaron en varias ocasiones en el tórax y abdomen, luego los pusieron boca abajo en la orilla de la carretera y les dispararon en la cabeza, uno de ellos recibió ocho impactos de bala.

Las víctimas, que vivían en los municipios de Oporapa y Saladoblanco, eran jóvenes entre los 20 y 30 años de edad, y cuatro de ellos pertenecían a una misma familia.

La masacre revivió el temor en los habitantes del municipio, pues cuatro meses atrás fueron asesinados cuatro hombres en la vereda La Coneca, a cuatro kilómetros de Pitalito. El frente 13 fue una estructura que años después hizo parte del Bloque Sur de las Farc.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Boyacá , Boyacá

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2000-10-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gustavo de Jesús Martínez Henao

Jaime Antonio Velázquez Ríos

Héctor Pablo Luna Candela

Manuel Antonio Bohórquez Pulido

José Roberto Reyes


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Saferbo

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:43

El 5 de octubre de 2000, integrantes del Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, interceptaron y hurtaron tres camiones provenientes de Medellín en una vía próxima al municipio de Puerto Boyacá, Boyacá, y asesinaron a sus cinco ocupantes, tres conductores y dos escoltas. Según la investigación adelantada por la Fiscalía, los paramilitares vendaron los ojos de los empleados de la compañía de transportes Saferbo, los amordazaron y los retuvieron durante tres días para luego fusilarlos. Sus cuerpos fueron arrojados al río La Miel, arroyo cercano al municipio.

 

Los automóviles transportaban más de 48.000 metros cuadrados de tela camuflada para el Ejército y por lo menos 12.000 metros cuadrados de otro tipo de tela, el cargamento estaba avaluado en más de 600 millones de pesos. Los camiones iniciaron su ruta en la madrugada del mismo día, saliendo de la empresa Fabricato S.A. de Medellín.

 

La responsabilidad del crimen es atribuida a los ex jefes de las Acmm y postulados a la Ley de Justicia y Paz, Ramón Isaza Arango alias ‘El Viejo’ y Walter Ochoa Guisao alias ‘El Gurre’. Los desmovilizados aseguraron que atacaron ese camión porque la empresa estaba pagando extorsión a las Farc y no había querido pagar “la cuota” o “vacuna” al grupo paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Currulao

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2007-08-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Nazly María Mejía Suárez

Yenis Fuentes González

Eduardo Antonio Pérez Segura

Leotilde Coa Benítez

Éver de Jesús Castro Pérez

Octavio Mendoza de la Ossa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Turbo, agosto 2007

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:40

En la noche del 21 de agosto de 2007, miembros del Frente 58 del Bloque Iván Ríos llegaron al corregimiento de Currulao en el municipio de Turbo, Antioquia, y asesinaron a seis personas en los barrios Las Flores y Primero de Mayo, otras cinco quedaron gravemente heridas. Los guerrilleros entraron a algunas casas con lista en mano buscando paramilitares desmovilizados del Bloque Bananero. Algunos habitantes del pueblo relataron que dos hombres encapuchados que acompañaban al grupo insurgente iban señalando la ubicación de las víctimas, como la guerrilla no encontró a las personas que buscaba, optó por asesinar a varios allegados de los desmovilizados.

Una mujer fue asesinada solo porque conocía a un ex jefe paramilitar, otra porque vivía en la casa de un desmovilizado y una más, Leotilde Coa Benítez, porque la confundieron con la suegra de una de las personas buscadas. A otra de las víctimas, Éver de Jesús Castro, después de recibir la orden de vestirse, lo fusilaron a quemarropa delante de su esposa y sus tres hijos menores de ocho años.

Durante el 2007, la guerrilla perpetró dos masacres en corregimientos del municipio de Turbo, dejando un total de 10 víctimas. Según cifras oficiales, más de 2.300 habitantes del municipio abandonaron sus tierras ese año. Por estos hechos fueron condenados a 50 años de prisión los hermanos Benigno Antonio y Rafael Antonio Aguirre Saldarriaga, guerrilleros de las Farc, capturados en septiembre de 2007.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc