Datos principales

Municipio y departamento: La Unión , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2013-05-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Sandra Milena Toro Mejía
Jenny Lorena Giraldo
Óscar Eduardo Muñoz Molina
Ricardo Arcila Escobar
Juan Felipe Giraldo Carvajal


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Unión 2013

Alcaldía de La Unión
Foto por: Alcaldía de La Unión

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:04

A la medianoche del 1 de mayo de 2013, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Urabeños’ llegó a un establecimiento público en el casco urbano del municipio de La Unión, Valle del Cauca, y disparó indiscriminadamente contra los presentes, asesinando a cinco personas y dejando herida a una mujer.

Los hombres armados iban en busca de un hombre perteneciente a ‘Los Rastrojos’, alias ‘Coco’, quien días antes había recuperado su libertad tras pagar una condena por los delitos de porte y fabricación de estupefacientes. Cuando ‘Los Urabeños’ llegaron, alias ‘Coco’ ya se había marchado, pero varios de sus familiares seguían en el lugar y terminaron asesinados.

Desde el segundo semestre de 2012 se desató una guerra territorial por el norte del Valle entre las bandas criminales emergentes ‘Los Rastrojos’ y ‘Los Urabeños’, que luchaban por el control del negocio del narcotráfico en el departamento.   Las bandas criminales asesinaron selectivamente a varias personas y cometieron masacres en medio de su enfrentamiento. Tan solo en el primer semestre de 2013, murieron al menos 30 personas producto de esta guerra en diferentes hechos.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Suárez , Cauca

Vereda y corregimiento: Betulia, Unión Olivarez, San Pablo y El Amparo.

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2000-12-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alirio Trochez Ocampo

Eliécer Gutiérrez Pineda

Javier Rodríguez

Pedro Fovar Rodríguez Montenegro


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Suárez 2000

Alcaldía de Suárez.
Foto por: Alcaldía de Suárez.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:00

El 3 de diciembre de 2000, paramilitares del Bloque Calima de las Auc recorrieron las veredas de Unión Olivarez y San Pablo del corregimiento Betulia, en el municipio de Suárez, Cauca, sacaron a la fuerza varios campesinos de sus casas y asesinaron a cuatro de ellos. Los ‘paras’ ingresaron por la vereda El Amparo, donde había una base del Ejército encargada de proteger la represa de La Salvajina.

Las víctimas eran comerciantes de la región y fueron asesinados con varios impactos de bala. Según testigos, los paramilitares pintaron letreros en las paredes de las casas y saquearon varias tiendas de las veredas por las que pasaron.

Esta masacre hizo parte de la expansión del Frente Farallones del Bloque Calima en las zonas urbanas del norte del departamento de Cauca, bajo las órdenes de José Hebert Veloza alias ‘HH’, que llegó a la jefatura de este grupo en el año 2000. ‘HH’ está extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: San Miguel (La Dorada) , Putumayo

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-11-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Dorada 1999

Daniel Reina Romero - Revista Semana
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:08

El 7 de noviembre de 1999, un grupo de paramilitares llegó a la cabecera municipal de La Dorada, jurisdicción del municipio de San Miguel, Putumayo, y obligó a la población a reunirse en el parque principal del lugar durante cuatro horas. Allí amenazaron a los habitantes  advirtiendo que iban a matar a miembros y auxiliadores de la guerrilla.

Escogieron a seis campesinos al azar y los asesinaron. Las víctimas han denunciado la omisión y posible complicidad de miembros de la fuerza pública, ya que a 500 metros del pueblo había un grupo de soldados del Ejército, que no reaccionó. Además, en su recorrido hacia el pueblo, los ‘paras’ pasaron junto a la base militar de Santa Ana y junto a un retén en Orito, sin que los militares los detuvieran.

Estos hechos ocurrieron el mismo día en el que se perpetró la masacre de El Placer, jurisdicción del municipio de Valle del Guamuez,  pues fue una acción conjunta de dos grupos enviados por el ex jefe paramilitar Rafael Antonio Londoño Jarmillo alias ‘Rafa Putumayo’. Con estas masacres, los paramilitares buscaban controlar el narcotráfico en sur del departamento, que desde 1991 tenía una fuerte presencia por el frente 48 del Bloque Sur de las Farc.  La justicia estima que el Bloque Sur Putumayo asesinó a cerca de 1.500 personas.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Bugalagrande , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Chorreras

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 1999-08-31

LISTADO DE VÍCTIMAS

Silvio Ramírez Valencia

Édinson Ortega Bedoya

Luis Eduardo Vela Veloza

Néstor Velásquez Giraldo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chorreras

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 10:57

Hacia las 2 de la mañana del 31 de agosto de 1999, un grupo de alrededor de 60 paramilitares del Bloque Calima de las Auc llegaron al  corregimiento Chorreras, en el municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca, y obligaron  a sus habitantes salir de sus casas y formar una fila en la calle principal. Un supuesto informante de los paramilitares señaló a las cuatro supuestos colaboradores de la guerrilla que fueron asesinados.

Tres de las víctimas eran comerciantes y uno campesino de la zona, cuya hija trató de impedir que lo mataran, interponiéndose entre los paramilitares y su padre.  El jefe paramilitar Jair Alexander Muñoz Borja alias ‘Sisas’ le puso un fusil al hombre bajo el mentón y lo mató. Los ‘paras’ dejaron los cuerpos a 100 metros del lugar de los hechos. La matanza ocasionó el desplazamiento forzado de alrededor de 40 familias.

Esta masacre fue ordenada por Elkin Casarrubia Posada alias ‘El Cura’, ex jefe del Bloque Calima.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Santander de Quilichao , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 2000-11-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alexander González Mercado

Aris Gutiérrez Balanta

Diego Giraldo León

Fabián Ramírez

Fredy Mosquera

Héctor Barona Valencia

Henry Figueroa

John Carlos Luna Camacho

Leonardo Yepez Valencia

Luis Ever González Bolaños

Nelson Victoria

Yamileth Miranda Mosquera


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Los Recuerdos

AP Christian Escobar Mora - Revista Semana
Foto por: AP Christian Escobar Mora - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:39

A las 8:30 de la noche del 23 de noviembre de 2000, hombres armados que vestían uniformes del Ejército, brasaletes rojos y pasamontañas, llegaron al Bar Los Recuerdos, ubicado en el casco urbano de Santander de Quilichao, y asesinaron indiscriminadamente a 12 personas e hirieron a dos más.

Según el comandante de la Policía del municipio de la época, los autores de la masacre fueron presuntos guerrilleros y entre los muertos había tres presuntos paramilitares. Otras versiones acusan a autodefensas del Bloque Calima como los supuestos asesinos

En 2000, año de la masacre, el Bloque Calima de las Auc y el Comando Conjunto Occidental de las Farc sostuvieron fuertes disputas por este territorio. De noviembre de 2000 a enero de 2001 ocurrieron por lo menos cuatro masacres en Santander de Quilichao. Tras la muerte en 2011 de Guillermo León Sáenz alias ‘Alfonso Cano’, el Comando Conjunto Occidental adoptó su alias y pasó a llamarse Bloque Alfonso Cano. 

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Santander de Quilichao , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2001-01-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alfonso Valencia

Orlando Lalinde Lasso

Óscar Eduardo Sánchez Pechene

Fernando Sánchez Nidal

José Manuel Castro

Carlos Arley Vidal Chamorro


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Vida Nueva

AP Christian Escobar Mora - Revista Semana
Foto por: AP Christian Escobar Mora - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:40

A las 5:30 de la tarde del 29 de enero de 2001, paramilitares llegaron en motocicletas disparando indiscriminadamente al barrio de invasión Vida Nueva en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, y asesinaron a seis hombres.

Después de matar a las víctimas, los ‘paras’ les echaron ácido en el rostro, les destrozaron las manos, piernas y otras partes del cuerpo y los arrojaron a un lado de la cancha de fútbol, según lo ha documentado el centro de investigación Cinep.

En solo tres meses, de noviembre de 2000 a enero de 2001, ocurrieron por lo menos cuatro masacres en Santander de Quilichao.  José Hebert Veloza alias ‘HH’ asumió el mando del Bloque Calima en agosto de 2000, tras lo cual el grupo comenzó su expansión hacia el norte del departamento de Cauca. En ese entonces, Armando Lugo, un ex miembro de la Defensa Civil de la zona, se unió a las filas de las autodefensas bajo el alias de ‘El Cabezón’ y se convirtió en el principal informante de supuestos colaboradores de la guerrilla en Santander de Quilichao.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Santander de Quilichao , Cauca

Vereda y corregimiento: Cambalache y San Pedro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2000-12-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alirio Fernández

Carlos Ernesto Fernández

Efraín Paso Sánchez

Hernán Alfonso Disu

José María Sánchez Villarde

José Raúl Disu Guejia

Lorenzo Disu Escué

Nilson Dagua Yute


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Pedro

Rutas del conflicto
Foto por: Rutas del conflicto

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:41

Hacia las 3 de la tarde del 20 de diciembre de 2000, hombres del Bloque Calima de las Auc asesinaron a tres personas en un billar de la vereda San Pedro, del municipio de Santander de Quilichao, Cauca. Dos kilómetros más adelante, en la vereda Cambalache, los paramilitares detuvieron a un vehículo de transporte público y obligaron a los ocupantes a descender, incluido el conductor, y asesinaron a cinco de ellos. 

En total asesinaron a ocho personas, incluyendo al propietario del billar. Entre las víctimas había tres integrantes de una misma familia. De noviembre de 2000 a enero de 2001 ocurrieron por lo menos cuatro masacres en Santander de Quilichao.

En 2000, año en el que ocurrió la masacre,  el ex jefe paramilitar José HebertVeloza, alias ‘HH’, asumió el mando del Bloque Calima, tras lo cual el grupo se expandió su poder al norte del departamento de Cauca. En ese entonces, Armando Lugo, quien antes era miembro de la Defensa Civil, se unió a las filas de las autodefensas bajo el alias de ‘El Cabezón’ y se convirtió en el principal informante de supuestos colaboradores de la guerrilla en Santander de Quilichao. Este municipio fue clave en el posicionamiento en la región del Frente Farallones del Bloque Calima y fue uno de los principales lugares donde los ‘paras’ extorsionaron a comerciantes para financiarse.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

  • Historia complementaria aportada por un usuario

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenaventura , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Zabaletas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

Fecha: 2003-06-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ángel Tutelar

Jonier Valencia

Julio Vallejo

Martha N.

Ruth Matilde Rentería Angulo

Walberto Aníbal Riascos


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Zabaletas 2003

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:42

A las 10:30 de la noche del sábado 14 de junio de 2003, miembros del Bloque Pacífico de las Auc que vestían uniformes del Ejército abordaron a un grupo de campesinos que se encontraba saliendo de un establecimiento público cerca al río Anchicayá en el corregimiento de Zabaletas, municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Con armas de fuego y machetes, los paramilitares mataron a seis personas e hirieron a otras 15.  

La matanza ocasionó el desplazamiento de 245 familias hacia el casco urbano de Buenaventura. La Defensoría del Pueblo había advertido a las autoridades sobre la inminencia de la masacre pero no hubo respuesta por parte de la fuerza pública. 

Esta fue la segunda masacre ocurrida en este corregimiento, dos años atrás el 11 de mayo de 2000 los paramilitares asesinaron a 13 campesinos. Desde entonces, el Bloque Pacífico tuvo fuerte influencia en la zonas rurales de Buenaventura y Calima, territorios que estaban en disputa entre las Farc, el Eln y las autodefensas.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

En un comienzo este Bloque fue un Frente del Bloque Calima que delinquió en el Valle del Cauca, pero luego en el 2000 presuntamente los hermanos Carlos y Vicente Castaño lo vendieron al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’ y se conformó como un Bloque. Sin embargo, paramilitares del grupo han dicho en versión libre que ‘Gordolindo’ nunca estuvo al mando, sino que llegó solo para desmovilizarse. En 2013, un tribunal de Justicia y Paz lo excluyó de ese proceso señalándolo únicamente como narcotraficante. Las finanzas provenían en su mayoría del narcotráfico y atemorizaron a la población con masacres, desapariciones forzadas y miles de desplazamientos. El grupo armado se desmovilizó el 23 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Argelia , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Oro

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2004-02-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Giovanny Valencia Cardona
Johana Toro Galeano
Luis Eduardo Toro Galeano (menor de edad)
María Oliva Galeano
Oscar Toro Galeano
Yamit Toro Galeano


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Argelia, Antioquia

Juan Felipe Rubio - Revista Semana
Foto por: Juan Felipe Rubio - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:31

A las 4 de la mañana del 26 de febrero de 2004, miembros del Frente 47 de las Farc llegaron al municipio de Argelia, Antioquia, ingresaron a una vivienda de la vereda El Oro y amarraron a sus ocupantes para luego fusilarlos. Seis personas murieron y otra sufrió heridas en su rostro.

Las víctimas, entre las que había un menor de edad, eran integrantes de la misma familia y según información oficial, fueron acusadas por la guerrilla de auxiliar grupos paramilitares. Las Farc asesinaron al padre de cuatro de las víctimas 14 meses antes de los hechos. Según cifras del Estado, en el año 2004 al menos 1.050 personas se desplazaron forzosamente de Argelia.

La masacre fue perpetrada por guerrilleros del Frente 47 del Bloque José María Córdoba de las Farc. Esta estructura delinquió en la zona desde mediados de los años setenta, pero hasta 1993 se convirtió en un bloque. En 2008 cambia su nombre a Bloque Iván Ríos, a causa de la muerte del ex jefe guerrillero. En la región también delinquió el Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, especialmente en el municipio de Sonsón.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Penachos y Pueblo Galleta

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1995-09-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jacinto Moreno Núñez (militante de la UP)

Doralba García Maya (militante de la UP)

Luis Alberto Yepes Acosta (militante de la UP)

Javier Francisco Morelo Ávila (militante de la UP)

Marinel Hernández Altamirano (militante de la UP)

Laureano José López (militante de la UP)

José Luis Jiménez (militante de la UP)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Galleta

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:32

El 14 de septiembre de 1995 miembros del Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño y de Hebert Veloza García alias ‘HH’, ingresaron a las veredas de Penachos y Pueblo Galleta, en zona rural de Turbo, Antioquia, y asesinaron a siete personas. Los paramilitares entraron por la fuerza a las viviendas de los pobladores y luego de sacarlos de sus casas, los torturaron, asesinaron y decapitaron.

 

Las víctimas eran militantes de la Unión Patriótica, UP, entre ellas los esposos, Jacinto Moreno Núñez y Doralba García Maya. Según el testimonio de ‘HH’, Moreno fue torturado, castrado y decapitado delante de su mujer. Luego de la masacre, los ‘paras’ amenazaron con asesinar a 250 familias que habitaban en las haciendas: Currulao, La Primavera, La Fortuna y Pa’ qué Más, si en cuatro días no abandonaban el lugar. Los campesinos fueron despojados de sus tierras por testaferros de los hermanos Castaño.

 

'HH’, quien fue extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico, reconoció su participación en el crimen dentro del proceso de Justicia y Paz al cual se encuentra postulado. Durante el mes y medio antes de la masacre, una guerra entre paramilitares de los Castaño, guerrilleros de las Farc y el Epl y desmovilizados del Epl que retomaron las armas dejó al menos 60 personas asesinadas.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.